2 resultados para Comics -- Japón
Resumo:
Con el objeto de enriquecer el estudio diacrónico de la imagen del Japón en Hispanoamérica, de acuerdo con el método de la Imagología Comparatista, se estudian los textos De Marsella a Tokio y El Japón heroico y galante (1912) de Enrique Gómez Carrillo. La vinculación del periodista guatemalteco con nuestro país a través de su presencia en Buenos Aires, los numerosos artículos aparecidos en diarios porteños y la obtención de la ciudadanía argentina apoyan la inclusión de su imagen del Japón en la línea inaugurada en Por mares y por tierras (1899) de Eduardo Wildey continuada más tarde por Jorge Max Rohde en Viaje al Japón (1932). Por otra parte permite ampliar este tema imagológico al contexto de la literatura hispanoamericana, siendo E. Gómez Carrillo un típico exponente del Modernismo. Los textos del guatemalteco delatan la gran difusión que, en la segunda parte del siglo XIX ha alcanzado en Europa, la pintura japonesa del grupo Ukiyo-e, convirtiéndose en el principal intermediario no verbal de esa cultura lejana. Otro intermediario cultural relevante, destacado en los textos de Gómez Carrillo, fue el marino argentino Manuel Domecq García, a partir de su misión oficial de dos años en el Japón durante la guerra ruso-japonesa. La dicotomía planteada más tarde en la investigación occidental entre el "crisantemo y la espada " para sintetizar la imagen del Japón está prefigurada tanto en el título El Japón heroico y galante, como en los diversos capítulos de dicho texto.
Resumo:
En muchos aspectos el pensamiento de José Vasconcelos (1882–1959) sufrió cambios notables durante su vida. Sus ideas sobre el mundo clásico grecorromano y el Oriente también los experimentaron. A diferencia de sus contemporáneos reunidos en el Ateneo de la Juventud, fue crítico del mundo clásico y buscó fuentes de inspiración estética y moral en la India, mostró curiosidad por el Japón y por el Islam. Sus ideas sobre el mestizaje y la "raza cósmica" deben mucho a este interés. Con los años, sin embargo, su creciente conservatismo también influyó en sus ideas sobre el mundo clásico y el Oriente. Este último le fue cada vez más alejado, sobre todo el Islam, objeto de su odio principal. Como ello se daba cuando otros intelectuales enrolados en la izquierda ensayaban un movimiento de simpatía hacia el mundo colonial, contribuyeron a exacerbar la reacción de Vasconcelos.