8 resultados para Collectives of thought


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a los indicios que podrían encontrarse en la filosofía griega, la noción de persona es de origen netamente cristiano y no pudo haber sido formulada sino dentro de ese horizonte de pensamiento. El hombre ha sido creado a imagen de Dios y es persona porque, en primer término, Dios lo es. Aquí se enlazan, durante el medioevo, las cuestiones antropológicas y teológicas (trinitarias y cristológicas). Un ejemplo paradigmático se encuentra en las Sentencias de Pedro Lombardo y sus comentadores, entre los que hemos reparado especialmente en Tomás de Aquino. En este contexto, “naturaleza" (divina o humana) y “persona" son nociones íntimamente vinculadas, pues es propio de tales naturalezas el existir y manifestarse como seres personales. Esa relación, sin embargo, se pierde durante la modernidad, época en que persona y naturaleza se vuelven términos antagónicos. Martin Heidegger, agudo crítico de esa transformación en la historia del pensar, propone una concepción de lo humano que, no obstante su “ateísmo metodológico", finalmente parece aproximarse a la noción cristiana de persona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho que recién después del conocimiento del texto de los libri morales de Aristóteles el medioevo tuvo acceso a una clara formulación conceptual de nuevos temas de teoría política. La influencia de Aristóteles no fue excluyente, pero sí relevante en relación con la incorporación de esos nuevos temas al repertorio de las ideas políticas medievales. Con todo, esa influencia debe ser revisada, pues al mismo tiempo que el modelo aristotélico inspira a los autores de textos políticos medievales, éstos reformularon el modelo aristotélico a la luz de ideas políticas protomodernas. Este artículo examina la coexistencia de una vertiente clásica-aristotélica con una vertiente protomoderna en el tratado De potestate regia et papali de Juan Quidort de Paris. Esa coexistencia pone en evidencia un distanciamiento respecto del ideal ético-político de Aristóteles, y en lugar de consolidar la presencia del paradigma ético-político clásico en la teoría política medieval, anuncia la irrupción en ella del ámbito de lo privado. Ello produce colisiones entre la eticidad de lo público —propia de la teoría política aristotélica— y los nuevos temas que irrumpen en la teoría política medieval delatando el comienzo de la fractura de la monolítica unidad de la pólis como orden político equivalente al espacio público.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El interés científico por Alberto Magno ha crecido enormemente a nivel mundial desde el final de los años ‘90. Esto se deja ver en la cantidad de estudios acerca de su obra y su repercusión, en la traducción de sus escritos del latín a las lenguas modernas, así como en el progreso del proyecto de largo plazo de la edición históricocrítica de sus obras completas Alberti Magni Opera Omnia. El último informe de investigación sumario de 1999 documenta el comienzo de este desarrollo. Se echa de menos una mirada panorámica sobre la continuación de su transcurso y sobre la presente situación de la investigación. Con la actual contribución se intentará remediar, en principio, este déficit en un punto importante. En una breve mirada retrospectiva sobre las primeras interpretaciones acerca del pensador Alberto Magno, entre otras, las de Martin Grabmann, Bernhard Geyer y Étienne Gilson, nosotros presentamos un primer y selectivo inventario concerniente a la hermenéutica de su comprensión en la investigación actual. Esta mirada panorámica muestra, con algunos ejemplos destacados, las líneas de desarrollo y los desplazamientos en la interpretación de la obra y el pensar del Doctor Universalis, al tiempo que resalta y aprecia los avances de la investigación en este campo, los cuales han sido favorecidos a través de su creciente interdependencia mundial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre comunidad y sociedad puede rastrearse de los orígenes de la sociología hasta la actualidad. Fue un punto central en el pensamiento de la segunda generación de padres fundadores -Durkheim, Tönnies, Weber-, lo fue luego en la sociología de Talcott Parsons, y es aún un fuerte centro de debate entre las diversas corrientes contemporáneas, tanto dentro de la sociología como en las ciencias políticas y la filosofía. En este sentido, la relación comunidad-sociedad continúa hasta el día de hoy suscitando polémicas e inspirando numerosos y sugerentes trabajos. No obstante, si bien en sus diferentes tratamientos presenta incontables diferencias, un elemento común es analizar la relación como dos polos excluyentes y antitéticos. Este trabajo se propone describir cómo dos pensadores provenientes de corrientes diferentes como Talcott Parsons y Helmut Plessner buscaron pensar ambos conceptos -comunidad y sociedad- no cómo elementos excluyentes, sino como dimensiones necesarias y presentes en todo nivel de la vida humana. Así, la intención es demostrar cómo dichos autores lograron integrar ambas dimensiones, a la vez que advertir sobre las consecuencias y dificultades de los intentos de superación o eliminación de esta relación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoacusia se define como la disminución de la percepción auditiva, la cual constituye la vía habitual para la adquisición el lenguaje. Se trata de un problema relevante en la infancia temprana, dado que el logro de capacidades y habilidades intelectuales y sociales están ligados a un desarrollo adecuado de la audición como principal vía de aprendizaje. La audición, junto con el resto de los sentidos permite el establecer relaciones sociales y del individuo con su entorno. Es uno de los principales procesos fisiológicos que posibilita a los niños el aprendizaje, siendo de suma importancia para el desarrollo del pensamiento. Por ello es importante analizar las diferentes aristas que intervienen en la prevención, promoción y atención primaria y secundaria de dicha afección. A continuación analizaremos el Programa Nacional de Detección Temprana de Hipoacusias (su legislación, gestión y funcionalización), la importancia de una adecuada información a los padres o responsables del niño hipoacúsico, la perspectiva de la cultura sorda y la perspectiva de la oralización de pacientes sordos mediante el implante coclear en la infancia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora ciertos lazos entre el pensamiento kantiano y la propuesta de los intelectuales argentinos durante el período posrevolucionario en lo referido a las herramientas para “salir de la revolución" y construir una nación. Se analizan algunas de las coincidencias entre ambos pensamientos en dos planos: en el de los diagnósticos de la realidad posrevolucionaria y de las dificultades que hay que afrontar para llevarla a buen término y en el de los proyectos diseñados para lograrlo. Se tratan ciertos “tópicos" de la “generación del ‘37" y se destaca su relación (que se reconoce como mediada pero se rescata como genuina y significativa) con el pensamiento kantiano sobre la historia y la política.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Centramos la atención en la noción de “función utópica" del pensamiento de Arturo Andrés Roig. El problema se aborda partiendo del vínculo que se establece entre la función utópica y la condición humana. Apelamos al análisis de algunos textos de Ernst Bloch para mostrar los argumentos que esgrime en relación con el tratamiento de la utopía. A partir de la consideración de la función utópica como un ejercicio crítico mostramos que esta función implica un modo de habitar el hombre en el mundo. En otras palabras, trazamos un itinerario que lleva el propósito de esclarecer uno de los ejes que atraviesa la obra de Arturo Andrés Roig: la dimensión antropológica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la interpretación de Aristóteles por parte de la Academia alemana del siglo XIX es de interés tanto para filósofos como para economistas. Esto se debe a que el pensamiento clásico constituyó una cuestión de discusión e inspiración para el Idealismo, el Hegelianismo, el Historicismo y los economistas históricos alemanes (comenzando por Roscher) y su oponente austríaco, Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía. De este modo la filosofía antigua permaneció vigente. Al evaluar esta recepción, en este trabajo se muestra que el debate sobre entidades colectivas versus individualidad encuentra allí una base, y el individualismo metodológico, una justificación. Esto resulta útil aún hoy en el siglo veintiuno, en que presenciamos una crisis de la corriente principal de la economía.