8 resultados para Cargos públicos
Resumo:
El artículo reflexiona sobre las prácticas políticas en Colombia. A partir de la sustentación teórica de diversos autores, entre los que se incluyen Habermas, Hannah Arendt, Perelman, Almond y Verba, y muchos otros, se recrea la situación de las campañas de los candidatos a los cargos públicos, así como la manipulación del discurso para convencer a los distintos actores o escuchas de sus prédicas. Igualmente, se postulan ejemplos de la marcada corrupción en diferentes gobiernos en los últimos años. Como es de observar, se trata de un caso típico no sólo en Colombia, sino en gran parte de América Latina y el mundo.
Resumo:
El proceso de reforma del Estado experimentado en la Argentina en la década de los 90, significó tanto para las instituciones como para los ciudadanos un cambio profundo en las relaciones que hasta el momento se habían dado entre sociedad y Estado. Los principales instrumentos de este proceso: la desregulación económica, la privatización de servicios y la descentralización de funciones, significaron en su conjunto un cambio sustancial en el papel regulador del Estado, quien deja de ser el prestador, y el corrector de las fallas del mercado, para constituirse ( real o potencialmente) en el garante de su cabal funcionamiento .Sin embargo en el caso de la transferencia de los servicios públicos al sector privado en la Argentina, al haber sido el Estado, el anterior prestador monopólico de los mismos, dejó un vacío que requirió del mismo no ya desregulación sino un nuevo papel regulador, respecto de los prestadores y los usuarios de dichos servicios. En este trabajo se efectúa una descripción de los enfoques económicos y jurídicos desde los cuales se plantea la función regulatoria del Estado a partir del conjunto de leyes, decretos, resoluciones y reglamentaciones del gobierno nacional que significaron cambios importantes en el papel asignado al Estado por el Gobierno en ejercicio durante la última década.
Resumo:
Se analizó la flora y la vegetación de céspedes de parques públicos de Mendoza (Argentina) a fin de aportar información para su manejo. Se registraron 73 especies, incluidas en 65 géneros y 24 familias. Las Poaceae, Asteraceae, Fabaceae y Brassicaceae representaron el 58,9 % de la flora de los céspedes. El 67,1 % de las especies son introducidas; el resto son nativas. Dominaron las perennes: 54,8 %, sobre las anuales: 42,5 % y bienales: 2,7 %, así como las estivales: 75,3 % sobre las invernales. Estructuralmente también lo hicieron las terófitas: 42,5 %, sobre las hemicriptófitas: 27,4 %, geófitas: 21,9 %, caméfitas: 5,5 % y helófitas: 2,7 %. Se determinaron 33 comunidades y se identificaron las clases fitosociológicas Molinio- Arrhenatheretea R. Tx. 1937 (campos húmedos y pisoteados, con vegetación subnitrófila e higrófita) y Stellarietea mediae R. Tx. 1950 (vegetación arvense de los cultivos). Las comunidades vegetales de Trifoliun repens más Cynodon dactylon, Lolium multiflorum más Cynodon dactylon y Cynodon dactylon fueron las de mayor extensión y coberturas de los céspedes.
Resumo:
Se destacan los cambios del paisaje urbano, los que se plasman en el espacio público, los que fueron estructurantes de las ciudades: calles y plazas hoy en abandono ante el auge de los espacios públicos privados . Conceptualiza espacio y lugar para luego recorrer las características de los espacios públicos predominantes en cada período histórico de la humanidad. El siglo XX es analizado en detalle para determinar los factores que más han influido en la transformación; como las comunicaciones , que transmiten imágenes conocidas por todos, aunque logran una identidad más global que local. Se analizan los principales espacios públicos del Gran Mendoza, si han sido renovados o no, en asociación con el consumo y cultura de la imagen, su vinculación con las líneas estructurantes de la ciudad y espacios verdes más relevantes. Se tiene en cuenta el crecimiento poblacional y uso del suelo. A través de relevamiento y encuestas se detectan problemas que permiten determinar algunas áreas periféricas desvinculadas del tejido urbano de la metrópolis, motivo de diversas propuestas.
Resumo:
La presente investigación se propone analizar y describir la evolución y composición de los subsidios en nuestro país, durante lo últimos seis años. Como así también, conocer el impacto y los efectos que este esquema tiene en la economía y en la sociedad. En primer lugar, se expondrá el marco teórico, haciendo referencia a temas como “Distribución del ingreso", “Finalidad de la política económica"; para luego introducirnos específicamente a aspectos conceptuales de subsidios. Luego, se presentarán las políticas subsidiarias desarrolladas en nuestro país desde la década de los 80’ a la actualidad. Posteriormente se expondrá la composición y evolución de los subsidios a sectores económicos, realizando un análisis de los otorgados a empresas públicas y subsidios sociales. Por último, se da a conocer la importancia de dichas transferencias en el gasto corriente y se concluye con el impacto del esquema en distintos frentes económicos y sociales. Cabe señalar que este trabajo se limita al estudio de los subsidios dirigidos a sectores económicos otorgados por la Administración Pública Nacional (APN), dado que el Sector Público Nacional abarca un conjunto más amplio que el efectuado por la primera. Concretamente, lo que procura la presente investigación, es obtener un completo análisis del comportamiento y composición del esquema de subsidios de la República Argentina, con el fin de poner en evidencia el gran crecimiento y expansión que los mismos han experimentado durante los últimos años.
Resumo:
El presente trabajo de investigación realiza un estudio de caso acerca de la regulación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en la Provincia de Mendoza, República Argentina, comprendiendo el período 1998–2010; en la relación entre la principal instancia institucional de regulación (E.P.A.S.) y la principal prestadora, Obras Sanitarias Mendoza S.A, luego del proceso de venta de acciones que concluyó en 1998.
Resumo:
El problema que esta investigación aborda es el impacto de una ineficiente gestión de la comunicación interna en la identidad de las organizaciones; y en segundo lugar, proponer un plan de gestión integral de las comunicaciones de diferentes sectores mediáticos de la Universidad Nacional de Cuyo como Edición Cuyo (prensa on line), la televisión digital (Señal U), la Radio Universitaria (fm 96.5) y Papel U.
Resumo:
Las redes sociales parecen admitir un modelo de comunicación bidireccional que permitiría la interacción y conversación entre los partícipes de los nuevos procesos de comunicación. Este escenario novedoso ha motivado a indagar en los términos que usualmente se utilizaban para definir a los actores del modelo de comunicación unidireccional que caracterizaba a los medios de comunicación tradicional. Así, los usos de los términos de público y audiencia necesitan de su revisión al plantearse interrogantes sobre las formas precisas de nombrar a los actores en los distintos comportamientos intercambiables que llevan adelante en los nuevos procesos de comunicación que las redes sociales vehiculizan. En primer lugar este artículo examina los aspectos novedosos que las redes sociales admiten, para luego indagar en los conceptos de audiencia y público con el fin de conocer las nuevas acepciones que tienen ambos términos en los procesos comunicacionales actuales.