3 resultados para Capital Accumulation. Street Trading. Informality. Precariousness


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la compleja situación de vulnerabilidad del tejido social debido al actual modelo de acumulación, las características que asume el trabajo, la desaparición del Estado Protector, comienzan a plantearse, para y desde los sectores más perjudicados, la necesidad de elaborar nuevas estrategias de supervivencia. En este trabajo se intentará analizar aquellas estrategias que conviven con el sistema capitalista, pero que no corresponden completamente a su lógica, que no son generadas ni por el Estado, ni por el sector privado y que intentan elaborar alternativas de desarrollo- comunitario, local, regional- frente a la situación esbozada anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del golpe de estado de 1976 se impone en la Argentina, sobre las ruinas del proceso de industrialización, una nueva forma de acumulación del capital que subsiste hasta hoy: el modelo "aperturista", "neoliberal" o "rentístico-financiero". Contra la idea de la desaparición del poder del Estado a favor del poder económico, éste artículo analiza el importante papel de este Aparato en la emergencia y consolidación del nuevo patrón y en la reproducción del capital monopolista, así como las transformaciones que las políticas estatales, fundamentalmente económicas, producen en la estructura social, tanto en los sectores dominantes como en los dominados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo intentaremos mostrar cómo las políticas aplicadas en la Argentina desde 1976, han influído sobre las ciudades/pueblos del país. Específicamente, se intentará ilustrar por medio de un caso concreto, la Ciudad de Catriel, Río Negro, la dinámica de la desconexión de los pueblos-fantasmas de sus circuitos productivos. Así, intentaremos demostrar cómo los cambios estructurales que generaron el nuevo régimen de acumulación y reproducción del capital y su reafirmación, principalmente a través del proceso privatizador de principios de los años ´90, produjeron la polarización de los distintos agentes productivos involucrados en la actividad petrolera.