7 resultados para CREACION DE PUESTOS DE TRABAJO - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento sostenido de las actividades humanas, particularmente de aquellas que se realizan en postura sedente y la frecuencia de patologías ocasionadas por el mantenimiento de dicha postura, plantean la conveniencia del estudio del bienestar en el uso de equipamiento concebido para sentarse. El propósito del trabajo es lograr un conjunto de recomendaciones y una guía para el análisis del confort postural en productos y puestos de trabajo a partir del diagnóstico de los diseños de asientos actualmente disponibles en el mercado local, en particular: sillas, taburetes, butacas de vehículos, aplicándose en el estudio la metodología propia de la ergonomía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis de un caso particular, como lo es el trabajo de las mucamas de hotel en la ciudad de Mar del Plata (entre las décadas de 1960 y 1980), el presente artículo se propone como una contribución al campo de estudios sobre el trabajo urbano femenino. En Mar del Plata, el impulso del turismo de masas a mediados del siglo XX fue acompañado por un importante desarrollo hotelero. Éste supuso una atractiva y amplia oferta de trabajo para hombres y mujeres que encontraron allí una forma de acceso al mercado laboral, principalmente durante la temporada estival. En este espacio, las mujeres se han concentrado en puestos de trabajo determinados. En el artículo observamos cómo las continuidades entre algunas de las labores desarrolladas en el hotel y el trabajo doméstico no remunerado contribuyeron a su feminización e indagamos en las implicancias que conllevó que un empleo presente importantes continuidades con dicho trabajo. El análisis de testimonios orales nos permitió un acercamiento a las experiencias de las trabajadoras y, junto a las sentencias de los Tribunales de Trabajo, contribuyeron a visibilizar los procesos (sociales, culturales y económicos) que intervienen en la generización del trabajo y en la segregación ocupacional que caracteriza al mercado de trabajo urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 26.684 es la última reforma a la Ley de Concursos y Quiebras 24.522, sancionada y promulgada en el año 2011. En su mayor parte, como lo indica su nombre, se pretende la “Participación de los trabajadores en la recuperación de los medios de producción y la fuente laboral en caso de proceso concursal o quiebra". Sin embargo, esta reforma, ha modificado distintos preceptos de la ley 24.522 y no sólo en lo referente a la continuación de las actividades de la fallida por las cooperativas de trabajadores". Esta reforma ha incrementado las posibilidades de que los trabajadores participen en el destino de la empresa concursada, y le ha otorgado un rol activo en la conservación de la misma, siendo estos protagonistas de la preservación de sus puestos de trabajo. Para poder ejercer estos derechos, la ley propicia el modelo "cooperativista". Ante esto, el fin axial de este trabajo es traer a colación ese rol activo que tiene la cooperativa, reafirmado por la ley 26.684, tanto en el concurso preventivo como en las quiebras. Sin embargo, este escrito sólo se centrará en la participación de las mismas, exclusivamente, en las quiebras, presentando los tópicos más importantes reformados con sus ventajas y desventajas. Primeramente, se hará una reseña del contexto y la realidad socioeconómica del país en el que va surgiendo el fundamento de la legitimación otorgada a las cooperativas de trabajo, y cómo fue progresivamente, el tratamiento legal, hasta llegar a la última reforma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el mes de febrero del año 2012, las importaciones argentinas se han visto afectadas por un nuevo régimen plasmado en la Resolución N° 3255-12 AFIP la cual establece la presentación de una declaración jurada anticipada de importación (DJAI), documento único y de uso común, que implica cumplir con ciertos requisitos a la hora de ingresar productos (entre ellos productos plásticos) a la Argentina, constituyendo un verdadero obstáculo para las empresas nacionales. En 2013 este sistema de trabas a las importaciones sigue mostrando tantas desprolijidades como en el inicio de su aplicación. La única norma existente es la declaración jurada que constituye el marco del sistema, pero el resto de su reglamentación se maneja de manera informal, es decir, verbalmente, por parte de la Secretaria de Comercio ya sea mediante consultas telefónicas o personalmente. Luego de casi dos años de funcionamiento del mencionado régimen, hemos podido visualizar el impacto negativo que ha generado en importadores/distribuidores que han visto decaer sus operaciones, en empresas que han tenido que invertir recursos en buscar alternativas para sustituir importaciones con altos costos económicos y de tiempo, en industrias locales en las que se ha producido un notable desabastecimiento de insumos necesarios para proveer al mercado local y que cumpliendo las exigencias de Gobierno intentan exportar lo que fabrican, en mayoristas internacionales que han tenido que retirarse del país además de realización de cierres de sucursales y pérdidas de puestos de trabajo. En por ello que el objetivo principal de nuestro trabajo es el desarrollo del régimen de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones para el desenvolvimiento de Pequeñas y Medianas Empresas argentinas vinculadas al sector del plástico ( fabricación, importaciones, exportaciones) y también a aquellas personas interesadas en tomar conocimientos de este régimen impuesto por el Gobierno Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión enfermera atraviesa una crisis mundial, en lo que a recurso humano respecta, motivada por una enorme escasez de profesionales. Las causas de este fenómeno son de raíz muy variada y afectan enormemente la conformación de equipos de trabajo sólidos, con el personal necesario que permitan hacer frente a la demanda de atención en todos los niveles. Nuestro país no es ajeno a esta realidad y en nuestro medio en particular, dicha problemática se evidencia en el hecho de que, ante la necesidad imperiosa de cubrir puestos de trabajo se reste importancia a procesos fundamentales como el reclutamiento y más aún la selección de personal que posea el perfil profesional óptimo para cada puesto de trabajo en particular. Teniendo en cuenta lo expresado, se realizó la siguiente investigación en el Hospital Privado Quirúrgico de Mendoza, durante el mes de octubre de 2012, tomando como población a treinta y seis enfermeros que se desempeñan en el mismo. Son objetivos de este estudio el determinar los criterios de reclutamiento de personal utilizados actualmente, los procedimientos de selección y designación y, y a su vez caracterizar al personal de enfermería que se desempeña en la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo revela la importancia de las tareas preejecutivas y confirma que “el desarrollo y aplicación de las etapas de planificación y organización del Proceso Administrativo, permiten mejorar la eficiencia organizacional", puesto que se percibe una mejora en el clima laboral reflejada en el desempeño de las actividades del Ciclo, permitiendo satisfacer las necesidades de la institución, de sus miembros y de los usuarios del servicio de una forma más eficiente. Los objetivos que se persiguen son: identificar y formalizar la misión, visión y valores de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) en su totalidad; diseñar el organigrama que refleje la estructura actual de la UEN, dentro de la institución a la que pertenece; realizar un análisis de los puestos de trabajo del “Ciclo de Seminarios en Sexualidad Humana y Sexología"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día es muy importante para el crecimiento y supervivencia de la empresa desempeñarse con eficacia y eficiencia tanto en los distintos puestos de trabajo, en la satisfacción de los distintos interesados y en el desarrollo de las actividades empresariales en general. Esta tesis pretende determinar si la empresa Business & Tourism S.R.L es eficaz y eficiente. Para esto se desarrollará un modelo integral de evaluación de eficacia y eficiencia de la organización, considerando las distintas dimensiones de la misma. Las evaluaciones que realizan en la actualidad las distintas empresas no presentan integridad, es decir, solo evalúan aspectos aislados y en periodos de tiempo diferentes, lo que dificulta tener una visión y apreciación integral del desempeño de la empresa. Es por este motivo que se busca proponer un modelo de evaluación de eficacia y eficiencia que abarque las distintas dimensiones de la organización. Este modelo se realizó para el caso particular de la empresa Business & Tourism S.R.L, perteneciente al rubro de Alquiler de vehículos. Se pretende que el mismo sea aplicable a cualquier otra empresa, adaptándolo a su estructura en particular.