80 resultados para CORRIENTES (PROVINCIA)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se aborda la historia política correntina del período 1909- 1930, centrándose en la actuación de los partidos políticos, en las elecciones y prácticas políticas y electorales con el objeto de contribuir a la reconstrucción y comprensión de la cultura política provincial y aportar al conocimiento de la historia política argentina de esa etapa. La provincia de Corrientes, constituye un caso peculiar en el contexto nacional, al convertirse en la única que no tuvo un gobierno radical en todo el período posterior a la sanción de la ley electoral de 1912. Lo que aquí se trató de demostrar fue que los mecanismos que permitieron la permanencia de los gobiernos conservadores en esa provincia fueron tanto institucionales como culturales. Entre ellos, se destacan la adecuación al nuevo sistema político por medio de una reforma de la Constitución Provincial que confirmó el sistema de representación proporcional en lugar del sistema de lista incompleta y la reorganización de los partidos conservadores a través de la instauración de la política del acuerdo. Así, la permanencia de éste sector en el gobierno durante todo el período analizado, estuvo más vinculada con la puesta en práctica de estos mecanismos, que con el incremento de la participación del electorado o la influencia de elementos discursivos o ideológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende destacar y recuperar los planteos que sostienen la relevancia de las producciones conceptuales y teóricas desde una perspectiva sociohistórica sobre la problemática juvenil. También busca señalar su importancia en la elaboración de conocimiento que sirva de sustento a las políticas destinadas a este grupo social, y por último, evidenciar la exclusión social de los jóvenes de dos ámbitos -educación y trabajo- que históricamente se relacionan con el surgimiento de este grupo como tal, a través de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares en el caso de la Provincia de Mendoza, Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo se intenta realizar un análisis de la crisis Argentina y las políticas sociales en la provincia de Mendoza desde una perspectiva crítica. Asumimos el rol de sujetos preocupados por el acelerado proceso de exclusión y desafiliación social que se ha dado desde los 80 hasta la actualidad en la Argentina. El devenir de los procesos históricos estudiados puede inscribirse en distintos discursos, generando debates y conflictos entre las diferentes interpretaciones en el campo de las ciencias sociales y la teoría política. En este sentido analizamos los valores compartidos y sustentados por el neoliberalismo como parte de la cultura política y los efectos en la mayoría de la población de la Argentina en interrelación con la condición de ser ciudadano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de La Pampa son escasos los datos sobre relevamiento de plagas y de especies benéficas en lechuga, por ello resulta necesario conocer e investigar los organismos perjudiciales y sus enemigos naturales y las condiciones predisponentes al incremento de sus poblaciones. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las especies fitófagas para dos variedades de lechuga, en dos sistemas de producción, e identificar las especies benéficas que puedan actuar como controladores biológicos. El estudio se realizó en la huerta de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, con muestreos semanales, desde julio hasta octubre de 2004, a campo con riego complementario y bajo cubierta en macrotúnel con riego por goteo, con las variedades de lechuga Grand Rapid y Gallega de Invierno. En cada variedad y en cada sistema se revisaron 6 plantas al azar, registrándose: especie, número de individuos y su estado de desarrollo. Se comparó mediante ANOVA y test de Tukey (a = 0,05). Se detectó la presencia de dos especies de pulgones: Myzus persicae Sulzer (Homoptera: Aphididae) y Nasonovia ribisnigri (Mosley) (primera cita de N. ribisnigri para la provincia de La Pampa). El mayor número de pulgones se concentró en el cultivo protegido bajo cubierta. Se registraron dos enemigos naturales de los pulgones: un hongo entomopatógeno y un parasitoide: Aphidius ervi (Hymenoptera: Braconidae). También se encontraron, en bajas densidades, larvas de Naupactus leucoloma Boheman (Coleoptera: Curculionidae) que se alimentaban de las hojas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La caléndula (Calendula officinalis) es una planta herbácea utilizada por sus hermosas flores amarillas o naranjas en borduras, jardinería y como flor de corte. Está ampliamente difundida en el mundo, no sólo por la belleza de sus flores o por su uso en la cosmética sino por ser resistente, de fácil cultivo y poco exigente en condiciones ambientales. En Mendoza es muy empleada como ornamental y todos los años es afectada por una enfermedad denominada oídio. En Argentina se mencionan como agentes etiológicos del oídio diversas especies del género Erysiphe y Oidium erysiphoides, pero no se había descripto la forma teleomórfica sino hasta 1991 en Corrientes y Córdoba, cuando fue citada como Sphaerotheca fusca. En 2004, en Mendoza, se produjo un intenso ataque de oídio sobre esta especie floral y al estudiar la pulverulencia típica de la enfermedad se observaron cuerpos negros, lo que motivó el estudio etiológico de la enfermedad en dicha provincia. Se muestrearon ejemplares de caléndula afectados procedentes de distintos orígenes. En laboratorio se realizaron observaciones y estudios morfométricos que permitieron reconocer Podosphaera fusca (=Sphaerotheca fusca) como agente responsable del oídio de la caléndula en Mendoza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA FILOSOFÍA EN MENDOZA, se describen los aspectos que dieron origen a la filosofía en la provincia, desde sus primeros estudios hasta las corrientes de pensamiento contemporáneas. Fueron los jesuitas los que iniciaron la filosofía entre nosotros al crear, en 1757, en el Colegio que habían fundado, una cátedra que duró hasta 1767, año de la expulsión de la Orden. Los escritores, educadores y políticos que militaron en las diversas líneas que muestra el positivismo en nuestro medio, fueron contemporáneos de hechos que transformaron muy profundamente la sociedad mendocina: el ferrocarril, la masiva inmigración europea y el nacimiento del movimiento obrero. En 1939 se creó la Universidad Nacional de Cuyo, con ella, la Facultad de Filosofía y Letras. La filosofía adquirió, a partir de entonces, formas de saber académico. Con el movimiento de la Filosofía de la Liberación se produjo la primera corriente de pensamiento surgida en la provincia, que tendría resonancia internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El banano en la provincia de Formosa (Argentina) es uno de los principales cultivos de renta y generador de mano de obra para el productor por lo que representa un importante lugar en lo social y económico. La sanidad de los cultivos es fundamental para lograr una mayor rentabilidad. Se han observado en los frutos daños atribuibles a trips. Los objetivos de este trabajo fueron identificar la/s especie/s de trips causal de las erupciones del fruto de banano en la provincia de Formosa, realizar una descripción detallada de su morfología y caracterizar y evaluar los daños producidos. La zona de trabajo correspondió al Área-Laguna Naineck en el Departamento Pilcomayo de la provincia de Formosa considerando un total de 1.103,74 ha pertenecientes a 233 productores. Para la determinación del estado sanitario de las plantaciones con respecto a la presencia del insecto se realizó un diseño de muestreo estadístico. Se recolectaron muestras del insecto y se identificaron con ayuda de claves. La única especie de trips encontrada fue Frankliniella brevicaulis. Los daños producidos por esta especie serían debidos a las heridas causadas por la oviposición, siendo éstas posibles fuentes de entrada para el hongo Colletotrichum musae. Se observaron daños en el 100% de los cachos de banana en todas las plantaciones evaluadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de ordenamiento territorial en Bolivia es relativamente nuevo y por tal razón el avance es mínimo si se piensa en los objetivos alcanzados hasta ahora. El presente trabajo pretende mostrar el avance logrado en uno de los departamentos de Bolivia, Tarija, donde en 5 años, se ha logrado elaborar un plan departamental de ordenamiento territorial y mediante la coordinación interinstitucional (prefectura y gobiernos municipales) se ha iniciado el mismo proceso de a nivel municipal. A partir de estos planes municipales se induce a municipios predominantemente urbanos a trabajar planes de ordenamiento territorial a partir de lineamientos planteados desde la prefectura, con el fin de iniciar los procesos de planificación urbana, actualizar la normativa y elaborar proyectos de desarrollo local. El objetivo del presente trabajo, es mostrar los avances a los que se pretende arribar gracias a un proceso metodológico de ordenamiento territorial incorporado a una dinámica urbana que interactúa constantemente con su área de influencia que en el caso boliviano es normalmente rural; pero además demostrar que el componente interdisciplinario en el caso de la planificación urbana es imprescindible considerando que hasta hace unos años este era un trabajo especifico de los colegas urbanistas y que en una realidad como la latinoamericana casi siempre quedaba en planos y en un viejo anaquel. Por lo tanto a partir de una interdisciplinariedad se puede lograr desarrollo local articulando y optimizando relaciones urbano-rurales que basan su desarrollo en un proceso metodológico como es el caso del ordenamiento territorial. El trabajo, se apoya en la guía metodológica para la elaboración de planes elaboradas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible del gobierno boliviano, pero como tal cual su nombre expresa es una guía susceptible a ser adecuada a las exigencias del área de estudio, en este sentido sobre esa base es que se incorporan algunas variables de estudio que permitirán mejorar el producto a nivel de propuesta una vez concluido el trabajo. Contempla varias etapas donde la incorporación de los diferentes actores sociales será una clave para lograr resultados exitosos en la etapa de implementación. Actualmente el plan municipal de la provincia Cercado, es un proyecto a encarar en los próximos meses una vez cumplidos con los requisitos administrativos para iniciar el trabajo técnico que comprenderá un trabajo de campo, para el relevamiento de datos, la elaboración de un diagnóstico integral con dos ámbitos territoriales rural y urbano, para luego proceder al análisis territorial y el planteamiento de propuesta que incluirán políticas, estrategias, acciones y proyectos, pero no solo generará bases para el uso de suelo y la ocupación del territorio, a escala urbana se plantearan los lineamientos para el diseño y la normativa urbana. A partir del cual se definirán proyectos de desarrollo local que nos permita orientarnos hacia la imagen objetivo planteada en la visión del proyecto, este trabajo incluye el aspecto institucional para fortalecer al proceso que hasta esta ahora se encuentra desarticulado; se pretende consolidar el proceso de ordenamiento y dar inicio a otros en escalas de mayor detalle permitiendo la optimización de recursos y el aprovechamiento de las potencialidades y recursos naturales para mejorar la calidad de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación en desarrollo es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. El tema de estudio presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. Esta herramienta se encuentra actualmente (2007-2008) en desarrollo como Tesis de la “Maestría en Ordenamiento Territorial con orientación en Planificación Estratégica" (Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza) y está siendo aplicada desde el año 2007 en el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza (aprobada por Resolución Nº 732/07).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar a campo la efectividad de diferentes tipos de labranzas junto con distintos grados de cobertura vegetal (CV) del suelo sobre el escurrimiento (E) y la pérdida de suelo (Ps). Se seleccionaron 34 sitios experimentales bajo labranza tradicional (LT) y siembra directa (SD), con diferentes niveles de CV (C1- < 49, C2- 50-79% y C3- > 80%). Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con 4 tratamientos y desigual número de repeticiones: 1) SD-C3, 2) LT-C3, 3) LT-C2, y 4) LT-C1, resultante de combinar el tipo de labranza con CV. Se realizó un ANOVA (p ≤ 0,05) y un análisis de contrastes ortogonales: 1) SD-C3 vs LT-C3, 2) LT-C1 vs LT-C2, y 3) C3 vs LT-C2+C1. Al cabo de cada simulación de lluvia se obtuvo el E y Ps. Se determinó: contenido de materia orgánica (CMO), contenido hídrico (CH) y densidad aparente del suelo (DA) en los 10 cm superficiales, y la pendiente (P) del terreno. La LT presentó mayor E y Ps en todos tratamientos evaluados respecto de SD. El mayor E (26,8 mm) se registró en LT-C2, y el menor (0,5 mm) en SD-C3. La Ps mostró igual tendencia que el E con 11,6 y 0,1 g respectivamente. Los contrastes mostraron E estadísticamente diferentes para los tres contrastes, mientras la Ps fue estadísticamente diferente en los contrastes Nº 2 y 3. Escurrimiento y Ps se correlacionaron entre sí (R2 = 0,98) y con P (R2 = 0,83 y 0,72 respectivamente). Los resultados obtenidos demuestran la importancia del efecto protector de la CV del suelo. Sin embargo, el CMO y CH, y la P y DA deben ser considerados también en el proceso de E - erosión del suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende establecer una diferenciación entre corriente y tradición pedagógica para sugerir una posible relación con la Educación Especial en tanto campo de problemas multidisciplinar , sin descartar las relaciones en su ángulo de modalidad educativa, de conjuntos de servicios y apoyos o de conocimiento profesional para la atención educativa de los sujetos con discapacidad. La intención de fondo consiste en plantear algunas “bases" para reflexionar e investigar sistemáticamente sobre las corrientes pedagógicas de la Educación Especial en las distintas tradiciones pedagógicas, lo cual aportará a la objetivación del campo al tiempo que otorga las condiciones de posibilidad para sumergirse en el acontecer de una historicidad pedagógica en permanente movimiento (aunque no se restrinja, a mediano plazo, únicamente a la pedagogía) y en interconexión fluida con otras culturas y sociedades. De esta manera, el texto puede entenderse como una reflexión de pedagogía general o como una aproximación pedagógica comparada sobre la Educación Especial en América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las sociedades modernas existen diversas posturas posibles de asumir frente a los múltiples y complejos problemas culturales, sociales, económicos y políticos. En este trabajo abordamos el problema de la demanda de reconocimiento igualitario por parte de minorías étnicas, como el caso de las comunidades indígenas en Formosa, Argentina. Para su elucidación proponemos un análisis comparado de los aportes de dos filósofos: Charles Taylor (éticas comunitaristas) y Enrique Dussel (ética de la liberación).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona norte de la provincia de Mendoza se desarrollan actividades que pueden afectar la calidad natural del agua subterránea: disposición y re-uso de efluentes industriales para riego agrícola, utilización de fertilizantes, saneamiento in-situ, fugas de redes de alcantarillado, etc. En esta región, surcada superficialmente por los ríos Mendoza y Tunuyán, la sedimentación cuaternaria determinó la formación de dos grandes unidades hidrogeológicas: acuíferos libres (sector de conos aluviales), y acuífero freático superior y acuíferos subyacentes confinados y/o semiconfinados. El área de estudio se encuentra ubicada en esta última unidad hidrogeológica donde se ha detectado contaminación de acuíferos por nitratos. El objetivo de este trabajo es identificar el origen de la contaminación, utilizando metodología hidroquímica mediante la evaluación de diversos parámetros físicoquímicos y biológicos, y técnicas isotópicas para corroborar la procedencia del agua subterránea y el origen de los nitratos. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de nitratos en los acuíferos semiconfinado y confinado no proviene de la influencia del acuífero libre suprayacente, afectado por el re-uso de efluentes, sino que se relaciona con el ingreso de flujo horizontal de aguas subterráneas contaminadas provenientes del área del Gran Mendoza, debido a las pérdidas en las redes de alcantarillado y obras de saneamiento in situ.