15 resultados para Bueno, Francisco da Silveira, 1898-1989 - Dicionários - Crítica e interpretação


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la escala de los entes, Romero plantea el proceso que se desarrolla desde la inmanencia hacia la trascendencia, hasta llegar a su máxima expresión en el espíritu. En el hombre, se manifiesta en el paso del individuo a la persona, la cual trasciende hacia la realización del valor, a través del “deber ser". En la actualidad, Lipovetsky presenta otra manera de concebir al hombre, la cual se expresa en un individualismo creciente, que está determinado por sus intereses particulares, sin proyección alguna hacia los otros y sin reconocer otro valor que no sea la realización de “su sí mismo". Frente a ello, urge promover el desarrollo de un “individualismo responsable", que recupere los valores éticos del hombre y su relación con los otros, sin perder de vista su propia realización. Este concepto, en otras palabras, reactualiza los planteos personalistas de Romero, en esta sociedad posmoderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Genoud de Fourcade, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dussel, Enrique.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El recorrido intelectual de Francisco Valsecchi (1907-1992) en la historia de las ideas económicas católicas muestra las inflexiones teóricas de una axiología derivada de la Doctrina Social de la Iglesia. Sin embargo, las condiciones históricas del desarrollo de una economía católica en la Argentina y las transformaciones sociales, económicas y políticas del periodo 1930-1970 incidieron sobre las tendencias conceptuales de esa axiología en apariencia perenne. Para explicar los cambios operados se sigue la trayectoria de Valsecchi. Se muestran las fases principales de sus posiciones, destacando tres momentos fundamentales coincidentes con los tres momentos de la economía católica en la Argentina. Al mismo tiempo se muestra la curva teórica de los economistas católicos, que los aleja de una propuesta propiamente católica de una economía política para concentrar su punto de vista en la dimensión ética de las prácticas empresariales. El recorrido intelectual de Valsecchi revela el pasaje de una visión crítica de la economía predominante en 1930 a una funcionalidad con la propuesta en clave antipopulista por las clases propietarias en 1970.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretendemos trazar un perfil de Francisco Umbral siguiendo tres puntos fundantes de su poética: la memoria, el yo y la convicción de que el escritor tiene que mentir, imaginar, crear a partir "de cuatro datos reales " que le proporciona la vida. Umbral recuerda e inventa, reitera autobiografemas, se sumerge en su interioridad en búsqueda de su rostro completo, siempre elusivo. En sus autorretratos coexiste lo autobiográfico y lo imaginario para forjar su identidad. La literatura será un modo de salvación que puede dejar plasmada esa imagen tan denodadamente buscada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las notas caracterizadoras del concepto de Patria que Alberto Caturelli da en su libro La patria y el orden temporal: El simbolismo de las Malvinas, el presente trabajo se propone rescatar esas notas en la poesía de Francisco Luis Bernárdez y de Leopoldo Marechal. Del primer poeta se analiza su poema “La patria", del segundo, el segundo día de su Heptamerón, en particular su “Descubrimiento de la Patria" y su “Didáctica de la Patria". La pertinencia del presente análisis reside en la importancia de rescatar, en nuestras letras, un concepto de Patria que se erige sobre un fundamento metafísico y con raíces cristianas, distinto a las conceptualizaciones canónicas del siglo XX.