2 resultados para Brasil. Congresso Nacional. Câmara dos Deputados. Comissão de Educação Cultura e Desporto, 2003
Resumo:
En este trabajo se intentará determinar el rol que tienen la ciencia y la tecnologÃa en las polÃticas del Gobierno Nacional. Esto se realizará mediante un análisis económico de la gestión en ciencia y tecnologÃa, considerando si la misma ha sido efectiva y si ha mejorado con el paso del tiempo. La gestión que comenzó con el gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003 y que prosiguió con la de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2007, siempre le dio un papel central a la ciencia y la tecnologÃa en el plano discursivo. El objetivo de este trabajo es ver si este papel central se vio reflejado en lo fáctico. Para hacer esto, además de ver las evoluciones presupuestarias en la materia, se elaborarán Ãndices que ya son aceptados mundialmente y que reflejan la evolución del patentamiento de conocimiento en el paÃs, que puede entenderse como un output de las polÃticas en ciencia y tecnologÃa implementadas años anteriores. Además se compararán estos indicadores, y la situación nacional, con los de otros paÃses, tanto de la región latinoamericana como paÃses pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para intentar determinar si nuestro paÃs ha tenido una mejora relativa en cuanto al desarrollo de la ciencia y técnica con respecto al resto del mundo. Por último se analizarán las variaciones en las exportaciones e importaciones, y en los saldos comerciales, de los sectores manufactureros de alta, media y baja tecnologÃa. La información utilizada para este trabajo se recopilará del Sistema EstadÃstico Nacional de Ciencia y TecnologÃa (SENCyT), del Ministerio de EconomÃa y de Finanzas Públicas, del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), de la Red de Indicadores de Ciencia y TecnologÃa (RICYT), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y de la OCDE, por solo nombrar algunos organismos. Se parte de las premisas de que la Argentina ha mejorado sus estándares de desarrollo cientÃfico y tecnológico pero sigue lejos de los óptimos planteados por la Organización de las Naciones Unidas, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y por el gobierno de Néstor Kirchner en el “Plan Estratégico Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación: Bicentenario (2006-2010)". También se considera a priori, en busca de corroborarlo, que la Argentina ha mejorado su balanza comercial en productos relacionados con la tecnologÃa.
Resumo:
El desarrollo de este trabajo se plantea con cinco capÃtulos, en los cuales se abordan aspectos de Radio Nacional Mendoza en relación con la cultura local. El capÃtulo 1 tratará a Radio Nacional Mendoza en sus aspectos superficiales, aquellos que permiten el primer contacto con el medio, por lo tanto, qué información es más accesible y cómo influye esto en la relación con la comunidad cercana a la radio. En el segundo capÃtulo el aspecto elegido es el discurso y la construcción simbólica, que se difunde y propone el medio, cómo se entiende la comunicación, a quién se dirige el mensaje y de qué manera. El capitulo 3 se enfoca en la nueva ley de medios audiovisuales y su influencia en Radio Nacional Mendoza, la evaluación de los conceptos de público y estatal, una definición de estado y diferencias entre el funcionamiento de los medios de comunicación privados y sin fines de lucro. En cuarto lugar se analiza a Radio Nacional Mendoza como un espacio de poder en disputa, ¿Cómo es la relación del público con lo público? ¿Los medios del estado son medios del gobierno? ¿Tienen poder los medios de comunicación, cómo lo ejercen? Son algunas de las preguntas disparadoras, en relación con el poder y la disputa por él. En el último capÃtulo se ofrece lo relevado (entrevistas, bibliografÃa, recorrido del espacio fÃsico del medio, etc.) y los aportes que se proponen, en pos de un medio público mucho más comprometido, con la comunidad que la contiene, y en este sentido con la difusión de la cultura local. Â