5 resultados para Barragens subterrâneas
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue establecer las características físico-químicas y la aptitud agronómica de aguas subterráneas de la Provincia de Mendoza, correspondientes a perforaciones realizadas en el período 1997/ 2001. Se analizaron 206 muestras de aguas subterráneas provenientes de 15 departamentos de la provincia, para determinar -analíticamente o por cálculo- diversos parámetros fisicoquímicos y de aptitud agronómica. El 90 % de las aguas estudiadas resultó apto para el riego de todo tipo de cultivos y fue considerado de buena calidad de acuerdo con los criterios utilizados. En el Este de la provincia, debido a la contaminación de los acuíferos superficiales, se determinó que se requiere mayor profundidad para acceder a calidades aceptables. Los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, del Valle de Uco, poseen las aguas de mejor calidad, sobresaliendo Tunuyán. Excluida dicha zona, la mayor aptitud agronómica del agua se detectó en Maipú, mientras que la peor la detentan los departamentos de La Paz y General Alvear.
Resumo:
La disminución del agua destinada al uso agrícola, la salinización de los acuíferos subterráneos y el advenimiento de la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) han posibilitado conocer la calidad de los sitios, fundamentalmente los riesgos de salinización de los suelos del oasis del río Mendoza-Argentina. El presente trabajo se fundamenta en dos estudios anteriores: uno de relevantamiento de suelos y el otro de análisis de calidad de aguas subterráneas. En el primero se efectúo la actualización del relevantamiento de suelos del río Mendoza usando SIG. El muestreo de suelos y los análisis físicos (textura) y químicos (salinidad, conductividad eléctrica) se realizaron en 1974. Los lugares de muestreo y sus atributos, graficados como cobertura de puntos, se extrapolaron a sus zonas de influencia convirtiéndolos en polígonos y posteriormente se rasterizaron. El segundo trabajo fue la digitalización y georreferenciación, también al sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM), de los mapas de las curvas de isosalinidad. La salinidad está medida por la conductividad eléctrica específica del agua subterránea de los tres niveles de explotación que existen en la cuenca norte de Mendoza. El monitoreo se realizó en el período 1990/1991. Las isolíneas, posteriormente, fueron rasterizadas. Con los procesos de superposición y tabulación cruzada de los SIG se integraron las diversas "capas" de datos de suelos y calidades de aguas subterráneas y se generaron mapas temáticos que expresan la clasificación y localización regional de calidades del sitio, basado fundamentalmente en los riesgos de salinización de los suelos.
Resumo:
En la zona norte de la provincia de Mendoza se desarrollan actividades que pueden afectar la calidad natural del agua subterránea: disposición y re-uso de efluentes industriales para riego agrícola, utilización de fertilizantes, saneamiento in-situ, fugas de redes de alcantarillado, etc. En esta región, surcada superficialmente por los ríos Mendoza y Tunuyán, la sedimentación cuaternaria determinó la formación de dos grandes unidades hidrogeológicas: acuíferos libres (sector de conos aluviales), y acuífero freático superior y acuíferos subyacentes confinados y/o semiconfinados. El área de estudio se encuentra ubicada en esta última unidad hidrogeológica donde se ha detectado contaminación de acuíferos por nitratos. El objetivo de este trabajo es identificar el origen de la contaminación, utilizando metodología hidroquímica mediante la evaluación de diversos parámetros físicoquímicos y biológicos, y técnicas isotópicas para corroborar la procedencia del agua subterránea y el origen de los nitratos. Los resultados obtenidos muestran que la presencia de nitratos en los acuíferos semiconfinado y confinado no proviene de la influencia del acuífero libre suprayacente, afectado por el re-uso de efluentes, sino que se relaciona con el ingreso de flujo horizontal de aguas subterráneas contaminadas provenientes del área del Gran Mendoza, debido a las pérdidas en las redes de alcantarillado y obras de saneamiento in situ.
Resumo:
En el presente estudio se realiza un análisis de caso acerca de la temática de tratamiento de efluentes en una bodega de Mendoza. En el mismo se analiza el proceso productivo del vino, ya que se utilizan grandes cantidades de agua que luego deben ser desechadas a cauces públicos, redes de vertidos o sistemas naturales. Este tema reviste gran importancia ya que si no se realiza un tratamiento adecuado de esos efluentes existen serios riesgos de contaminación de las aguas superficiales, subterráneas, y del ambiente en general. Como consecuencia se afecta y disminuye la calidad de los distintos recursos vitales para el aprovechamiento y satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales y futuras. En el trabajo se lleva a cabo un diagnóstico de la situación actual, caracterizando el ambiente agroecológico en el que está inserto, tomando como premisa el concepto de sustentabilidad. Se realiza una descripción y análisis de los efluentes que se obtienen luego del proceso productivo y el método que utiliza la empresa actualmente para tratarlos y/o eliminarlos. A partir de la caracterización de todo el sistema, se efectúa una propuesta de tratamiento de efluentes que brinde solución a los problemas detectados y que a su vez sea acorde a las necesidades que demanda la empresa en cuestión. Esto posibilitará que la misma se actualice y cumpla con la legislación vigente en esta temática.
Resumo:
La atenuación natural monitorizada se presenta como una tecnología que trabaja in situ, con los componentes naturales del suelo y napas, para lograr una disminución del impacto negativo que produce en ellos la presencia de sustancias contaminantes. Con ANM se busca proteger ante todo la seguridad y salud tanto humana como medioambiental y que el proceso se lleve adelante en periodos de tiempo razonables. Este trabajo tiene como objeto presentar a la ANM como una opción de manejo óptima para casos de suelos y aguas subterráneas contaminadas con hidrocarburos de la industria del petróleo en la Provincia de Mendoza, dentro de la Cuenca Cuyana. Se comenzó el estudio con la recopilación de datos históricos y presentes de la zona afectada a fin de establecer la base de partida para llevar adelante la aplicación de las tres líneas de evidencia presentadas por la Guía Técnica de Atenuación Natural Monitorizada propuesta por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Éstas incluyen, en primer lugar, estudios químicos de la contaminación que demuestren que su extensión se encuentra disminuyendo, en segundo lugar los estudios de la hidrogeología y geoquímica del área contaminada y en tercer lugar el estudio de las posibles comunidades de microorganismos con capacidad de utilizar los contaminantes como fuente de energía y así disminuir su concentración y por ende su impacto negativo. Durante el estudio se realizaron análisis sobre suelo y napa. En el suelo, los resultados obtenidos demostraron la presencia de microorganismos responsables de llevar adelante el proceso de atenuación natural monitorizada, así como sus subproductos o los productos que estos organismos utilizan como aceptores de electrones, que se presentan como evidencia de su efectividad y viabilidad. En la napa se estudió la disminución de la pluma de contaminación a lo largo de un periodo de tiempo de alrededor de 6 años obteniendo resultados positivos que dieron lugar a la propuesta de llevar adelante un plan de monitoreo y seguimiento posterior. En base a los resultados a los que se arribó con este estudio y teniendo en cuenta las bondades de la atenuación natural monitorizada como tecnología de remediación desde el punto de vista ambiental y social, se expone como conclusión que es una buena opción como tecnología para el manejo óptimo de Recursos Naturales Renovables suelo y agua subterránea contaminados con hidrocarburos del petróleo.