18 resultados para Artes de representación
Resumo:
La Revista HUELLAS es una publicación de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Artes y Diseño (Universidad Nacional de Cuyo), que se propone editar trabajos inéditos de investigación tanto de interés académico como público. Está especializada en determinadas áreas de investigación: artes visuales, historia del arte, cerámica, diseño, música y teatro. Los contenidos están orientados, sobre todo, hacia la reflexión y los estudios latinoamericanos, incluyendo temáticas locales y regionales.
Resumo:
Fil: Sánchez, Brenda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Literaturas Modernas
Resumo:
El trabajo aborda a la vez la historia de una institución local en particular y su devenir en relación con el campo artístico de Mendoza y la genealogía europeizante del museo de arte impuesto como paradigma desde la formación de los estados nacionales europeos. El Museo de Bellas Artes como entidad reproductora del gusto de la burguesía y como factor de distinción social verifica en esta región americana el cumplimiento de un ciclo reforzado por la copia del modelo civilizatorio que asume como propio en la Mendoza de los siglos XIX y XX. Tras la institución del primer Museo Provincial de Bellas Artes y su posterior refundación como Museo Fader; sorprende hallar un programa museológico de cuño modernizador; atento a la realidad latinoamericana sin perder de vista la historia del sector.
Resumo:
Fil: Niemetz, Diego. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Homenaje a María Berta Quiroga en representación de todos aquellos que han dejado huellas en pro de la creación de la carrera de Diseño, en pro de su enseñanza y en pro del descubrimiento de nuevos conocimientos para la disciplina.
Resumo:
En este libro se presentan las conferencias y los resúmenes de las Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Artes y Diseño 2008, las cuales tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Se expusieron investigaciones sobre arte teatral y musical nacional y de la región, diseño gráfico e industrial y sobre artes plásticas y visuales en general.
Resumo:
Fil: Barandica, María Guadalupe.
Resumo:
El propósito de la tesis es abordar las relaciones que se establecen entre las condiciones de producción y el sentido de las prácticas artísticas contemporáneas en Mendoza. Se pregunta sobre aquello que da sentido a las prácticas artísticas contemporáneas en esta provincia de la formación artística argentina, en términos de la posible constitución de un lenguaje visual de características específicas.
Resumo:
Fil: Mendoza, José María Felipe.
Resumo:
El artículo analiza la filosofía del arte expuesta por Arthur Danto, procurando, conjuntamente, problematizar el principio de representación estética en su figuración dominante en la tradición del pensamiento filosófico sobre el arte. Comprendiendo las valiosas indagaciones de Danto respecto a las “vanguardias intratables" del siglo XX y a las metamorfosis en la estructuración del mundo del arte, así como respecto a la propia filosofía que indaga sobre las obras de arte, el presente análisis se interroga, a su vez, acerca de las consecuencias problemáticas que el pensamiento de Danto abre y que en muchos casos permanecen en discusión y disputa teórica.
Resumo:
En las divisiones de la ciencia provenientes de la Facultad de Artes de París, algunos maestros (Pseudo-Peckham, Iohannes Pagus) establecen conexiones entre las facultades del alma y los objetos del mundo propios a la actividad de cada una de tales facultades, determinando así las diversas ciencias que surgen a partir de estas relaciones. El enlace de estos elementos se hace posible dentro del marco del hombre como microcosmos que los maestros desarrollan a partir de adagios aristotélicos tomados del De anima y de la Física con la utilización de algunas fuentes neoplatónicas. Según los maestros de artes, el conocimiento de todas las cosas es asequible al hombre precisamente porque en él se encuentran, de alguna manera, el resumen y la presencia de todas las cosas.
Resumo:
Analizamos crónicas del viaje a Europa publicadas en los primeros años del siglo XX por Rubén Darío y Manuel Ugarte. Comparamos en las obras España contemporánea (1901) y Crónicas del bulevard (1902) modalidades de representación de formas de subjetividad subalternas, adoptamos como eje de nuestra lectura la concepción que en cada caso se establece del cambio social y de la función de la literatura.
Resumo:
El volumen que reseñamos constituye las ACTAS de las XXIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona que se llevaron a cabo en Mendoza, en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.Cuyo, los días 27, 28 y 29 de mayo de 2010.