8 resultados para Argentina Relações exteriores Brasil


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar la importancia de la hidrova ParanParaguay dentro del contexto del Mercosur. Esta obra de infraestructura es un elemento clave para la integracin fsica efectiva, ya que permite expandir el desarrollo comercial de la regin, reduciendo los costos de transporte. Por sus caractersticas, la hidrova es una de las principales vas fluviales de navegacin del mundo, tanto por su longitud como por su caudal. Los gobiernos tanto de Argentina como de Brasil y Paraguay, impulsaron la expansin de la hidrova Paraguay Paran, porque lo consideraron un dinamizador potencial de las economas regionales. Los pases del Mercosur invirtieron, y probablemente seguirn invirtiendo miles de millones de dlares en la ampliacin y modernizacin de su infraestructura portuaria en los prximos aos, ms an cuando consideren que la profundizacin de la integracin tambin pasa, en gran parte, por la integracin hdrica. Dado que la hidrova es financiada por el sector pblico, sector privado y organismos internacionales de crdito, sumado ello al controvertido impacto ambiental de las obras, se han generado debates y resistencia al avance de las obras, por parte de organismos no gubernamentales dedicados al medio ambiente. Sin embargo, este debate todava est inconcluso, as tambin como las obras, que todava se encuentran en proyecto de ejecucin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se pretende explorar la discusin sobre los planteos tericos en la historiografa de los aos 90, buscando la contribucin a ella de los investigadores argentinos y brasileos sobre este aspecto de su quehacer. El anlisis de las obras estudiadas procura contribuir al conocimiento de la reflexin terica de los historiadores latinoamericanos y a identificar los debates ms relevantes sobre las nuevas corrientes historiogrficas. Se sealan en este sentido, algunas de las cuestiones sostenidas por historiadores de la dcada del 90, sobre el oficio del historiador. Varios de ellos replantean la necesidad de la reflexin terica, proponiendo a los mismos historiadores como constructores de las teoras sobre su quehacer, y definiendo esta tarea como propia de su labor. Este tema se erige otra vez en un problema y resurge as la polmica sobre las teoras que se construyen desde otros mbitos disciplinarios, y el modo en que debieran o no aceptarse por los historiadores. La tarea se ha realizado desde el punto de vista cualitativo, sobre la produccin historiogrfica de historiadores representativos del ms alto nivel e intenta conectar las polmicas de la dcada del 90 en la regin latinoamericana con las cuestiones que a escala global han contribuido a su desarrollo. Se analiza la produccin especfica sobre teora y metodologa si existe, y si no, buscando en la produccin ms relevante los fundamentos tericos y metodolgicos explcitos o implcitos. El estudio de las polmicas tericas y los historiadores latinoamericanos de los aos 90, se plantea desde una perspectiva histrica, es decir desde su propio estatuto disciplinar, con una mirada abierta hacia las otras ciencias sociales. La investigacin de esta problemtica se circunscribe al trabajo reflexivo de los historiadores sobre su disciplina, pero consciente de que la complejidad de la realidad social contempornea, necesita de los aportes convergentes de las distintas ciencias para explicar sus problemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis, nos proponemos mostrar que desde su irrupcin en la esfera pblica, en 1965, se construy en torno al Camelot un mito respecto al flujo de dinero para espionaje a travs de investigaciones sociolgicas. El mito estuvo basado particularmente en la fusin de dos elementos de diferente nivel. Por un lado, que el financiamiento externo a las ciencias tena carcter no solamente de espionaje -en este caso los Estados Unidos- y conspiracin para conocer reas claves de conflicto de los pases perifricos, sino tambin, por otro lado, que implicaba subordinacin y dependencia de los objetivos e intereses cientficos de estos pases a los centrales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca analizar la influencia en el entorno familiar de los estudiantes en su rendimiento acadmico, prestando especial atencin a la riqueza familiar. Luego se realizar comparaciones entre Argentina, Chile y Brasil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estanislao Zeballos cre un denso corpus terico sobre las relaciones de la Argentina con sus vecinos, especialmente con Brasil y Chile. A lo largo del siglo XX, la lite intelectual rioplatense ha mantenido en vigencia el pensamiento de Zeballos, al cual se lo ha considerado una suerte de paradigma del patriota. El presente artculo examina crticamente el pensamiento de Zeballos. Detecta que, fuertemente marcadas por el positivismo y el darwinismo social, sus ideas se deslizaron hacia posiciones xenfobas y racistas, sobre todo hacia los dos pases citados. Por tal motivo, el canciller gener conflictos de lmites que antes no existan, y promovi conceptos histricamente inexactos sobre la naturaleza de las relaciones internacionales en el Cono Sur.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta artculo realizamos un anlisis comparativo de los sistemas de servicio de transporte pblico de pasajeros en las ciudades de Curitiba, Brasil; Santiago de Chile, Chile y Rosario, Argentina para poder comparar las similitudes, diferencias y dificultades que presentan estos sistemas en la etapa de implementacin de las polticas pblicas; como as tambin presentar una sistematizacin de las polticas, instrumentos y acciones que permitieron gestionar con xito las reestructuraciones de los sistemas de transporte y sus aportes para el desarrollo de una Poltica pblica de transporte en el Gran Mendoza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Valentini, Enzo Emiliano