14 resultados para Aparato urinario - Infecciones en niños
Resumo:
Este estudio se realizó en el departamento de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza, con el fin de determinar el grado de efectividad del Programa Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas, en niños de 0 a 5 años, que ingresaron al Hospital Malargüe en el primer semestre del año 2011. La investigación, de tipo cualitativa, permitió conocer el grado de conocimiento, opiniones y actitudes del personal de enfermería y padres. Los principales objetivos fueron: identificar las infecciones más comunes por IRAs bajas; determinar el grado de adhesión del personal de enfermería al programa; determinar el grado de conocimiento de la comunidad en torno al programa de internación abreviada; determinar si las internaciones prolongadas disminuyeron a partir de la implementación del programa de infecciones respiratorias bajas.
Resumo:
La mayor parte de los estudios sobre la mutación vocal se ha focalizado sobre las variaciones de la frecuencia fundamental del habla en relación con la edad, el peso, la altura, el vello axilar y pubiano y el nivel de testosterona en sangre. Los maestros de canto y los vocólogos que trabajan con voces infantiles, ya sean cantadas o habladas, deberían conocer profundamente las características de la mutación vocal. Con esa finalidad, llevamos a cabo un estudio de seguimiento longitudinal de 18 niños (9 cantores y 9 no cantores) durante 18 meses. Efectuamos,además, un estudio transversal por rangos de edad a 98 niños y jóvenes. Todos los sujetos fueron examinados a través de un examen perceptual y de un examen acústico luego de un examen ORL normal. Los resultados muestran que las roturas de registro desde el falsete al modal, a través de la producción de un glissando descendente, son el signo más importante de mutación desde un punto de vista perceptual. Estas roturas son independientes del entrenamiento vocal y ocurren tanto en cantores como en no cantores de la misma manera. Las roturas de registro determinan otra serie de características como el estrechamiento del rango fonacional, las roturas de voz y el descenso excesivo de la frecuencia fundamental del habla. Las roturas de registro producidas a través de un glissando descendente son muy llamativas durante el período crítico de mutación. No aparecen en las voces infantiles ni en las voces adultas saludables, sean estas voces con o sin entrenamiento. La mutación vocal de los niños varones atraviesa los siguientes estadíos: período pre-mutacional, comienzos de mutación, período crítico y período fi nal; cada estadio evidencia sus características distintivas tanto desde el punto de vista perceptual como acústico.
Resumo:
Dos elementos permiten reflexionar sobre el futuro de los seres humanos: La buena noticia es que a través de la ciencia los seres humanos pueden vivir más de 80 años. La noticia negativa es que de acuerdo con las estadísticas, entre los 60 y 80 años de edad las personas van a sufrir algún tipo de discapacidad. Esta situación hace que muchos países trabajen hoy para hacer una contribución, por pequeña que parezca, que ayude a mantener los aspectos sanitarios susceptibles a la enfermedad. Estas contribuciones están directamente vinculadas a las acciones de atención primaria, educación en salud oral en las instituciones educativas que reúnen a los niños con discapacidad, sus familias y profesores, y teniendo en cuenta que los bebés y los niños con discapacidad se encuentran en vulnerabilidad desde la salud oral. Los objetivos de este trabajo son: compartir experiencias de educación para la salud oral en instituciones educativas especiales en Perú y Argentina y proporcionar recursos didácticos a través de herramientas educativas que permitan ayudar a los niños, maestros, padres y comunidad en el aprendizaje del cuidado de la salud oral en especial las instituciones educativas de ambos países. Desde la población en estudio se seleccionó una muestra aleatoria entre 2.010 escuelas especiales en la región de Lima, Perú y Mendoza, Argentina. Se acordaron temas básicos de promoción de la salud bucal como: higiene bucal, salud bucal, enfermedades prevalentes, caries, enfermedad periodontal, maloclusión, medidas de prevención, nutrición, etc. y se realizó una encuesta entre los padres para evaluar los conocimientos en los tópicos mencionados y el grado de compromiso de los maestros para aplicar estrategias de higiene en el ámbito escolar. Conclusión: La creación de espacios comunitarios para insertar la salud oral es un desafío. Ambos países desarrollan metodologías similares, resultando muy rica la experiencia de compartir las actividades que realizan cada uno de ellos. La premisa “Lo normal es ser diferente" es compartida por nosotros desde la idea de personalizar e individualizar las acciones con un fin común. En Promoción de la Salud Bucal para niños especiales Perú y Argentina se encuentran en la misma dirección.
Resumo:
Teniendo en cuenta que los primeros años de vida del niño es un periodo primordial para la constitución del ser, se considera que es necesario contar con profesionales odontólogos capacitados y concientizados en la atención en desarrollo infantil temprano con el fin de lograr la prevención y detección temprana de alteraciones afectivas, motrices, cognitivas y relacionales. Los conceptos de organizadores del desarrollo se constituyen así en un instrumento de base para construír un buen abordaje odontopediátrico, con el objetivo de establecer pautas de atención productivas y menos traumáticas para el niño.
Resumo:
No se presta mucha importancia al problema de los accidentes en el domicilio. Estos arrojan números significativos en lesiones, sufrimiento e incluso muertes, que se podrían evitar fácilmente y con pocos recursos. Este tipo de accidentes debería considerarse con el mismo énfasis que las enfermedades transmisibles, con sus respectivos estudios en análisis de situación de salud y políticas que la acompañan. Los factores económicos, culturales y sociales influyen directamente en la ocurrencia de accidentes. Con la aplicación de medidas de prevención, se pueden obtener resultados muy positivos. Una comunidad educada y concientizada disminuye la probabilidad de accidentes.
Resumo:
El presente trabajo de Investigación tiene como objetivo determinar, comparar y establecer las causas de la incidencia de sobrepeso en niños en edad escolar pertenecientes al Colegio Santa Rosa de Lima y Escuela Adolfo Tula, instituciones educativas ubicadas en la ciudad de la Consulta, Tunuyán, Mendoza. Dentro de las propuestas superadoras se desea beneficiar el desarrollo de la enfermería escolar como vía de acción para intervenir sobre las circunstancias favorecedoras de esta problemática y por consiguiente mejorar el estado de salud de los niños.
Resumo:
Este trabajo se plantea investigar qué relación existe entre el conocimiento de los padres sobre la alimentación y el estado nutricional de los niños de 6 a 13 años de la localidad de Villa de la Quebrada de la provincia de San Luis, en el año 2013. Los objetivos son: determinar el conocimiento de los padres de los niños en estudio y la relación con el estado nutricional de los mismos; valorar el estado nutricional de los niños; determinar los factores de riesgo que influyen en el estado nutricional de los niños en estudio; determinar los conocimientos sobre una adecuada alimentación de padres o tutores y conocer el perfil socio e conómico cultural de padres o tutores.
Resumo:
En el centro de salud Nº 66 “El Mirador" Rivadavia, se observó, un grupo etario, (niños de 2-5 años), con un marcado déficit nutricional. Esto marcó un interés que lleva a investigar más profundo para determinar los factores que afectan a este grupo en particular. Los objetivos de este trabajo son: identificar factores que inciden en la desnutrición en niños de 2 a 5 años que asisten al centro de salud N° 66, analizar los recursos socio económico de la familia responsable de los niños, conocer hábitos alimenticios de la familia, determinar nivel cultural de los adultos responsables y establecer parámetros de grado de nutrición.
Resumo:
El asma bronquial es la enfermedad cronica infantil mas frecuente, la misma afecta a millones de personas en el mundo. Se considera como un desorden cronico inflamatorio de las vias aereas a la que se asocia intensa respuesta bronquial frente a estimulos diversos causando episodios de crisis recurrentes, reversibles y espontaneas. El paciente asmatico con o sin tratamiento presenta alteraciones en su cavidad oral y mayor incidencia de caries. En estudios revisados de la literatura relacionada con el tema, obtuve informacion acerca de 10s efectos a nivel bucal en nirios que padecen esta patologia, las causas que originan estos efectos y las medidas a llevar a cabo para prevenirlos.
Resumo:
Los estudios de calidad de vida no sólo son usados para evaluar resultados de programas preventivos y terapéuticos, sino también para acercar a la comunidad científica las percepciones sociales y personales de los individuos estudiados. Por ello el presente proyecto desarrolló un estudio correlacional, descriptivo y transversal con el objetivo de llegar a conclusiones válidas acerca de la relación entre la percepción parental del impacto en la calidad de vida de la población de niños estudiada, y su experiencia de caries expresada a través del índice ceod. Se elaboró un cuestionario para padres de niños preescolares con el objeto de valorar la percepción parental de la salud bucal en la calidad de vida de sus hijos, que incluye 18 preguntas unidas en cuatro grupos de dominio: síntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y bienestar social. Del análisis de los porcentajes discriminados de las respuestas se puede inferir que la percepción parental con respecto a la calidad de vida en relación a la salud bucal de sus hijos está distorsionada. La mayor actividad de caries no es percibida por los padres como un problema o como una disminución de la calidad de vida en relación a la salud bucal de sus hijos.
Resumo:
El presente trabajo está basado en el recorte de algunos resultados y conclusiones de la investigación que desarrollé en el marco de la beca doctoral UBACyT (2003-2007) acerca de los "Aspectos histórico-libidinales en niños y niñas con problemas en sus aprendizajes que manifiestan dificultades atencionales". Se partió de la idea de que no existen niños que no atiendan en lo absoluto, que de lo que se tratará es de ubicar en qué tienen puesta su atención los niños desatentos. Las conclusiones principales fueron: La necesidad de plantear las dificultades atencionales como resultante de múltiples determinaciones y no tan sólo a causa de un supuesto déficit neurológico. La responsabilidad profesional de diferenciar diagnósticos descriptivos, de diagnósticos estructurales de sujetos en constitución. Se cuestionó la dicotomía cuerpo - mente, se propuso pensar la intersección entre “vulnerabilidad genética" y “potencialidad traumática". Se encontró una estrecha ligazón de las dificultades atencionales con las historias libidinales. Se hallaron situaciones silenciadas en todas las historias analizadas, modalidades a predominio de la desinvestidura y la preponderancia de situaciones traumáticas vivenciadas por las diferentes generaciones que el psiquismo prefiere mantener desligadas, incluso a costa del empobrecimiento subjetivo y las dificultades para simbolizar. A partir de este recorrido se proponen algunas herramientas para abordar la problemática tanto desde el espacio clínico, como escolar.
Resumo:
La caries de la infancia temprana es un problema de salud pública que afecta con mayor agresividad a preescolares en riesgo social. El objetivo del presente trabajo fue establecer las asociaciones existentes entre estado dental, demanda de atención odontológica, percepción de salud bucal y condición socio-económica en niños preescolares del Gran Mendoza. Material y método: la población estuvo constituida por escolares en una muestra intencionada de 155 niños de nivel inicial residentes en la provincia de Mendoza, pertenecientes al ámbito escolar urbano- marginal. Se registraron los siguientes índices: ceod, CPOD, ceos, CPOS, y sus componentes discriminados, ICDAS II, íNTC (Bordoni, 1998) e índice de placa (Silness y Löe, 1967). Fue aplicado un cuestionario de percepción parental de salud bucal (ECOHIS) y se realizaron encuestas estructuradas sobre tipología de la demanda de atención odontológica y de condiciones socioeconómicas (NBI). Fue determinada la distribución de frecuencias y los intervalos de confianza para cada variable, las medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba de chi cuadrado con p=0.05. Resultados: 85.8% de la muestra presentó experiencia de caries. Para cada indicador se registraron los siguientes valores: ceod+CPOD= 5.716 +/- 4.08; cd+CD =5,39+3.79; ed+PD= 0.25+- 0.72; y od+OD= 0.08+-0.34; ceos+CPOS=8.89+-8.39; cs+CS=7.63+-6.25; es+PS= 1.23+-3.62; y os+OS= 0.12+0.46; IP= 1.04+-0.48; y INTC=5.65+-3.19. No se observaron diferencias significativas al agrupar los niños por sexo. Al analizar la demanda de atención bucal se observó que el 54,9% efectuó una consulta odontológica, 25% en el último año y 74% en el subsistema de salud pública. El análisis del cuestionario ECOHIS reveló que obtuvo el máximo porcentaje de respuestas cuando se ordenó según la categoría nunca. El único ítem que se relacionó con el estado dental en forma estadísticamente significativa fue el dolor. Conclusiones: Se observa alta prevalencia de caries dental sin que la demanda de atención odontológica haya producido impacto positivo sobre el estado dentario ni sobre la percepción de los padres respecto de la salud bucal.
Resumo:
El Servicio de Psicología de la Facultad de Odontología, de la Universidad Nacional de Cuyo durante el periodo 2002 al 2012 ha realizado 796 intervenciones individuales y grupales en las cuales se atendieron a 425 pacientes. El motivo de consulta más frecuente es la resistencia a la atención odontológica (56,7%), en el caso de niños, en segundo lugar se encuentran los trastornos de aprendizaje (16,9%) en alumnos, los problemas vinculares (10,7%) y los de orden afectivos (8%). Los síntomas más frecuentes son el miedo a la intervención odontológica en niños (54,8%) y angustia, ansiedad y trastornos afectivos (27,6%) en alumnos. Las experiencias previas negativas en las consultas odontológicas o médicas son los antecedentes que se encuentran con más frecuencia sobre todo en niños y los vínculos familiares disfuncionales en alumnos y niños