2 resultados para Anticipatory breach


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alegato en favor del concepto clásico de belleza y en contra de la concepción postmodernista de que todo puede ser arte y todos artistas. Se trata de rescatar la concepción de estética contenida en las obras de la Escuela de Frankfurt, especialmente de Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse: el arte como lealtad a la promesa de felicidad. Se rescata la función crítica y anticipativa del gran arte y se pone en cuestión el carácter presumiblemente progresista y democrático del arte contemporáneo. Las élites actuales, legitimadas democráticamente, comparten las mismas inclinaciones estéticas de las masas, pero ejerciendo una función manipulativa en la configuración de la vida cotidiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escena inicial de El Chorro de sangre, mientras una pareja se jura amor eterno (de manera repetitiva y mecánica), llueven sobre el escenario partes del cuerpo humano. En este trabajo pretendo demostrar que Artaud pensó esa lluvia de extremidades desde una recepción sensorial. Es decir, la estrategia del disjecta membra responde a su concepción de un teatro de los sentidos que, como lo señala en El teatro y su doble, busca provocar una “revolución del espíritu". Si el cuerpo es espacio de las luchas entre un “interior" libre y caótico, y las presiones “exteriores", sociales, la fragmentación revela la energía excedente del ser humano por sobre esos controles, la capacidad de resistencia y superación. Para expresar esa resistencia, Artaud apela a la carnavalización del cuerpo que, como lo afirma Bajtín, produce una serie de transgresiones en tanto crítica y resistencia. Así, el cuerpo desmembrado trae a la superficie los miedos y tabúes sobre la muerte, la unidad del cuerpo humano y la inviolabilidad del cadáver. Se concluye que interpretar la lluvia de extremidades humanas requiere comprender El chorro de sangre como la puesta en escena de los principios surrealistas de subversión y desmoralización y, al mismo tiempo, que el cuerpo como objeto central de la representación carnavalesca problematiza tópicos filosóficos como la percepción y la existencia del ser.