2 resultados para Aleaciones de cobalto-cromo-molibdeno-carbono


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la contaminación por metales pesados en los ecosistemas permite conocer la capacidad bioindicativa de especies vegetativas. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados en Prosopis laevigata, Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en la colindancia de los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí fragmentada por usos de suelo: agropecuario, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Fueron tomadas muestras de hojas de las tres especies en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera y se evaluó la concentración de metales pesados a través de la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) > Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) > Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) > Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por encima del umbral normal en vegetación. El uso de suelo tuvo efecto significativo con Al, Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los usos de suelo minero, comercio y servicios tuvieron la mayor concentración. La especie tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad de acumulación. La temporada del año impactó significativamente en la acumulación de As, Cd, Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica antropogénica de los diferentes usos de suelo genera partículas y residuos con metales pesados impactando en la disponibilidad y acumulación en las especies evaluadas. Se contribuye a evaluar el impacto ambiental en el sistema fragmentado recomendando dar continuidad a este tipo de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal la aplicación de la herramienta de balance de Carbono (EX –ACT, FAO 2012), cuyo fin es proporcionar estimaciones ex-ante sobre el impacto de la mitigación de proyectos de desarrollo agrícolas o forestales, estimando el balance de Carbono (C) neto proveniente de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de la secuestración de C. Para esto se utilizó como área de estudio la superficie cultivada con vid dentro de los oasis de regadío de la provincia de Mendoza y una propuesta de proyecto que consiste en aumentar la superficie de cultivo forestal de álamos como cortinas cortavientos acompañando los cultivos de vid. La herramienta muestra que en las condiciones actuales, con el tipo de manejo que se realiza sobre el cultivo de vid, este en su conjunto es una fuente de gases de efecto invernadero, a pesar de ser vegetación. Dicho resultado es producto del número y la cantidad de insumos utilizados en el manejo convencional de la vid. Cuando se integra a esta situación la propuesta del cultivo de álamos, el resultado final cambia, pasando a ser el sistema en su conjunto, un sumidero de gases de efecto invernadero. La razón principal del cambio es que el aumento de superficie forestal tiene un bajo consumo de insumos generadores de emisiones, lo cual hace que disminuya la cantidad de insumos por hectárea de cultivo. En vistas de los resultados se considera que la viabilidad del proyecto se dará siempre y cuando existan cambios a nivel provincial que permitan, por ejemplo hacer más eficiente la distribución de agua para poder hacer uso de la misma en mayor superficie de cultivos.