3 resultados para Agrupación de poliquetos
Resumo:
Eduardo Aliverti visitó nuestra universidad, es locutor, periodista y profesor universitario. Condujo algunos de los programas de radio con mayor impacto de las últimas dos décadas, tales como: Anticipos -poco menos que la única voz periodística de oposición a la dictadura, por Radio Continental-; Sin Anestesia -por Radio Belgrano, en los primeros años de la transición democrática- y Protagonistas, en varias emisoras porteñas desde 1988 hasta 1996. Actualmente dirige y conduce Marca de Radio, por Rivadavia, durante la mañana de los sábados. Es ganador de 7 premios Martín Fierro. En el año 2002 recibe el Galardón Susini como reconocimiento a su trayectoria en radio, otorgado por Argentores. Dirigió tres videos de periodismo documental: Tango de un Lagarto, sobre la realidad cubana; Volviendo a Washington, acerca de la historia de la moneda argentina, y Malajunta, en torno de la última dictadura militar. Esta última realización fue galardonada en los festivales internacionales de Nueva York, Ginebra, San Salvador de Bahía, La Habana, San Francisco y Houston. Además de innumerables premios en el ámbito nacional, la proyección de Malajunta, en Suiza, motivó el surgimiento en Europa de la agrupación HIJOS, integrada por los descendientes de detenidos-desaparecidos exiliados en el Viejo Continente. Fue productor ejecutivo de Sol de Noche, largometraje testimonial que refleja la relación entre el poder económico y la última dictadura militar. Esta película participó de festivales en Alemania, España, Francia, Italia y Buenos Aires, entre otros. Aliverti efectuó coberturas periodísticas en Estados Unidos, Rusia, América Latina, Europa y la península de Corea. En Buenos Aires fundó, dirige y es docente de ETER, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (la primera escuela de radio de Latinoamérica). Hace 18 años es titular del taller radiofónico en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Buenos Aires y es dueño del que está considerado como uno de los archivos periodísticos personales más importantes del país.
Resumo:
El coro de la Universidad Nacional de Cuyo obtuvo el Gran Prix en el certamen Bela Bartok, celebrado en Debrecen (Hungría). La agrupación, única representante de la Argentina, pudo lograr el viaje a Europa para participar de una gira de concursos corales para conseguir el Primer Premio. Para competir por este galardón, tuvo que adjudicarse el primer puesto en la categoría "Coro de Cámara", para luego sí convertirse en triunfador de uno de los concursos más relevantes a nivel mundial. El Coro Universitario compitió entre coros de Bulgaria, Canadá, China, Colombia, Hungría, Israel, Italia, México, Moldavia, Mongolia, Rumania, Brasil, Polonia, Georgia, Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Noruega; Taiwán, Ucrania y Estados Unidos. Luego de este reconocimiento, y de haber logrado el tercer lugar en la Categoría “Habaneras" en el 54° Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía 2008, el Coro Universitario reivindica su excelente formación y gran trayectoria, ubicándose entre las agrupaciones más destacadas del mundo.
Resumo:
Este artículo analiza el tema de la identidad hispana / latina en EE.UU. como resultado de fuerzas históricas y políticas en juego desde el siglo XVI, despejando el tema de conceptos y prejuicios raciales o étnicos que tienden a justificar actitudes discriminatorias basadas en conceptos esencialistas. La categoría de “hispanos" que nace de varios encuentros ha significado el agrupamiento en EE.UU. de pueblos en su mayoría no-sajones, y dicha agrupación lleva a preguntarse ¿qué es ser “hispano" o “latino"? El artículo propone que la identidad hispana en EE.UU. surge como una manera de responder de manera coherente a una historia política que construye identidades en base a términos raciales. En suma, la raza y las identidades que ella sostiene nacen de procesos históricos y políticos y no constituyen una categoría “natural" dada. Como resultado de estos procesos, los grupos que se formen alrededor de la raza, y no de nacionalidades o culturas, en el esquema político norteamericano, tienen más posibilidades de que su voz se escuche a nivel nacional.