28 resultados para ARTE Y FILOSOFÍA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento médico y el ejercicio de la medicina plantean un cúmulo de problemas filosóficos que no pueden reducirse a la parcela de lo ético. La medicina está atravesada por cuestiones filosóficas que la definen y la constituyen como ciencia. Se trata de cuestiones sobre las cuales gira y se desarrolla el entero ejercicio médico y la medicina teórica. La filosofía y la medicina no deben ser entendidas como dos cuerpos de conocimiento autónomo e independiente, sino que en orden a alcanzar una ciencia más madura y humana, ambas deben embarcarse en un proyecto común. Paul Karl Feyerabend nos ofrece una primera aproximación a esta tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito consideramos las relaciones entre arte y ciencia. Nuestra hipótesis sustenta que a partir de los cambios producidos en las nociones de ciencia y arte durante la segunda mitad del siglo XX, se produce una aproximación entre ambos. Primero repasamos los sucesos ocurridos en el derrotero histórico de occidente, que muestran cómo ciencia y arte pasan por sucesivas instancias de acercamiento o alejamiento, dependiendo de las conceptualizaciones y valoraciones de la época. Posteriormente y desde una visión epistemológica (Feyerabend),que recupera contribuciones de la historiografía del arte (Riegl) hemos seguido el proceso de acercamiento que se ha producido entre ambos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Nadal, Estela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis pretende mostrar cómo lo místico se vertebra en la filosofía siendo lo antropológico lo que opera dicha vertebración tomando como referente la tensión hacia lo absoluto que hay en cada ser humano. La propuesta se diseña en dos grandes bloques: el primero despeja la raigambre del elemento místico en contrapunto con la historia de la racionalidad, repartido en cuatro capítulos que analizan la fenomenología del hecho místico desde la noticia histórico-discursiva y su necesaria hermenéutica, desarrollo que conduce a dos instancias cruciales: el aparente dilema racionalidad-misticismo y la consecuente validación epistemológica del análisis relacional situado en el umbral mística-filosofía. El segundo bloque consta de cinco capítulos que parten de una breve relevamiento del manantial místico que operó de fuente en que abrevaron los cuatro filósofos seleccionados – Unamuno, Bergson, Stein y Mounier – para poder así desarrollar adecuadamente sus propuestas insistiendo en el ángulo cognitivo que nos aboca. Ambos bloques convergen finalmente en las consideraciones últimas que recogen en cuatro ejes temáticos las instancias decisivas a que nos ha conducido el proceso integral de nuestra indagatoria, proceso donde se hace patente la intrínseca co-referencialidad entre el fenómeno ‘mística’ y el fenómeno ‘hombre’ vertidos en la discursividad filosófica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la producción y posterior análisis de obras digitales que presenta una elaboración teórica-práctica intrínseca como sustento de las nuevas categorías y neologismos surgidos dentro del ámbito artístico digital. Se estudian distintas aplicaciones, modalidades de creación, exposición y transferencia al medio como así también las posibilidades relacionales que surgen entre imagen digital, objeto artístico y diseño de productos traspasando las fronteras de campos disciplinares como Arte y Diseño. La metodología empleada se concentra en enfoques sociológicos y semiótico-pragmáticos que permiten realizar un análisis profundo de las obras digitales en sí mismas y en relación a los contextos de producción, circulación, exposición y consumo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Yerga de Ysaguirre, M. C..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Matuschka, Daniel von. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor, luego de efectuar un compendio de las notas centrales de la filosofía analítica, sintetiza la biografía académica de la filósofa inglesa Elizabeth Anscombe, para pasar luego a reseñar las tesis principales de su trabajo Modern Moral Philosophy. A continuación, discute algunas de las tesis de ese artículo, cuestionado algunas y realzando otras, para concluir con una síntesis de las aportaciones de esa filósofa al pensamiento ético contemporáneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La carrera de Historia del Arte fue creada en agosto de 1975 en la Escuela Superior de Artes (actualmente Facultad de Artes y Diseño UNCuyo) de Mendoza. Este escrito pretende ser un primer acercamiento a la historia de la creación de esta carrera en la UNCuyo durante los años sesenta. Su aparición y puesta en marcha se produce en un contexto político e institucional convulsivo, caracterizado por intervenciones sucesivas, creación de nuevas carreras y modificaciones de planes de estudios. Estas circunstancias sumadas a la inestabilidad política de los últimos tiempos de la democracia y el inicio del proceso militar conlleva dificultades en los primeros años de implementación de la misma. Historiador y crítico de arte mendocino, Carlos Memoli fue el principal propulsor de la carrera de Historia del Arte. Su visión, comprometida con las posturas vanguardistas de fines del siglo XX, revalorizaba la teorización, conocimiento y Producción sobre los artistas de la escena local. Anteceden a la creación de la carrera hechos de gran importancia que señalan un camino que cimienta su surgimiento en la ESA: el instituto de Pinacología, que más tarde se llamaría Instituto de Historia del Arte. Luego, los lineamientos más fuertes que marcarán la primera época de la carrera Historia del Arte serán aquellos trazados por el arquitecto Janello y el prof. Giudici, que dictaron materias en la Escuela Superior de Artes desde 1947 y 1949 respectivamente. Ambos enrolados en la vanguardia concretista del '60, sus cátedras sientan un antecedente muy fuerte y preparan el terreno para la comprensión del fenómeno artístico desde las teorías de la visualidad pura. El impacto de la creación de Licenciatura y Profesorado de Historia del Arte, en los campos de docencia, investigación, gestión, investigación y extensión, repercutió en otras disciplinas de la institución, así como vino a ocupar un lugar de valía en la Escuela Superior de Artes y un aporte para las demás carreras artísticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Crespo, Ricardo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el Canto de San Martín, de Leopoldo Marechal. A la luz de crónicas periodísticas de la época se describe el acto en el cual la obra fue representada como cantata y se da información sobre los aspectos musicales de la misma. Se hacen consideraciones sobre el género, sobre el tono o los tonos de la obra (tanto literaria como musicalmente), se describe su estructura, se analizan brevemente las características y la funcionalidad de la versificación, se señalan algunos motivos que se reiteran en la obra y que se conectan con la obra total del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alegato en favor del concepto clásico de belleza y en contra de la concepción postmodernista de que todo puede ser arte y todos artistas. Se trata de rescatar la concepción de estética contenida en las obras de la Escuela de Frankfurt, especialmente de Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse: el arte como lealtad a la promesa de felicidad. Se rescata la función crítica y anticipativa del gran arte y se pone en cuestión el carácter presumiblemente progresista y democrático del arte contemporáneo. Las élites actuales, legitimadas democráticamente, comparten las mismas inclinaciones estéticas de las masas, pero ejerciendo una función manipulativa en la configuración de la vida cotidiana.