13 resultados para Árboles de recorrido mínimo
Resumo:
Nuevas biotecnologías permiten obtener información para caracterizar materiales genéticos a partir de múltiples marcadores, ya sean éstos moleculares y/o morfológicos. La ordenación del material genético a través de la exploración de patrones de variabilidad multidimensionales se aborda mediante diversas técnicas de análisis multivariado. Las técnicas multivariadas de reducción de dimensión (TRD) y la representación gráfica de las mismas cobran sustancial importancia en la visualización de datos multivariados en espacios de baja dimensión ya que facilitan la interpretación de interrelaciones entre las variables (marcadores) y entre los casos u observaciones bajo análisis. Tanto el Análisis de Componentes Principales, como el Análisis de Coordenadas Principales y el Análisis de Procrustes Generalizado son TRD aplicables a datos provenientes de marcadores moleculares y/o morfológicos. Los Árboles de Mínimo Recorrido y los biplots constituyen técnicas para lograr representaciones geométricas de resultados provenientes de TRD. En este trabajo se describen estas técnicas multivariadas y se ilustran sus aplicaciones sobre dos conjuntos de datos, moleculares y morfológicos, usados para caracterizar material genético fúngico.
Resumo:
Fil: Eirín, Guillermo R.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Maryse Condé toma de la historia y de la literatura el personaje de Tituba, negra esclava bruja, y le da una voz para inventar y narrar en un “relato de esclava" (sclave narrative) – en clave de seudo-autobiografía-- su vida olvidada. Moi, Tituba… reproduce la odisea canónica del “mito del héroe": exilio-iniciación-regreso. En su derrotero hacia la heroización, Tituba traza también el doble movimiento del “viaje del héroe": katábisis o descenso a los infiernos, y anábasis o ascenso a la figura emblemática de heroína inmortal. Su recorrido la lleva finalmente a su Ítaca en la que muere, alcanza la apoteosis y gana la inmortalidad al ser cantada –según la cultura a la que pertenece- como modelo de liberación de una raza maldita. Nos proponemos seguir esta travesía en sus diferentes etapas.
Resumo:
Se clasificaron 90 especies de árboles y arbustos de uso frecuente en Mendoza (Argentina) en base a su capacidad de filtrado del particulado atmosférico en suspensión. Se utilizó colectores de polvo atmosférico impregnados en vaselina líquida como superficie adherente. Se analizó por turbi-dimetría en un Hach 2100 P, con lectura en unidades nefelométricas de turbidez (NTU). Dichos colectores de polvo se colocaron en el interior y el exterior de la copa de cada ejemplar, con un mínimo de 15 repeticiones para cada posición. Por diferencia de promedios de lectura entre el exterior y el interior de la copa se obtuvo, en cada caso, un valor característico. Para lograr valores comparables entre ejemplares, con variaciones producidas por el follaje, debe referirse la mencionada diferencia del ancho de copa atravesado por el aire que transporta el contaminante y una lectura unitaria, mediante la relación: ILi =[(Loi -Lci) / (Efi * Loi)] * 100 m-1 donde: • ILi = índice de lectura interferométrica de la especie "i" • Loi= lectura interferométrica exterior (promedio de NTU externos) • Lci= lectura interferométrica interior de la copa (promedio de NTU internos) • Efi = espesor - expresado en m- de la copa en línea recta horizontal. El ILI, por caracterizar cada especie según su capacidad de captación de polvo atmosférico, permite el mejor uso de las mismas en proyectos de espacios verdes para protección ambiental.
Resumo:
Se presenta la alocución realizada en ocasión de la inauguración del Centro “Fernando Ulloa" en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo. Incluye breves noticias del inicio y el desarrollo de los enfoques institucionales en Argentina, referencias al grupo de profesores que han creado el Centro y una semblanza de Fernando Ulloa, uno de los creadores de la psicología institucional argentina recientemente fallecido.
Resumo:
La técnica emerge actualmente en nuestra sociedad también como tecnología: esta indiferencia respecto del sufijo logos revela que la técnica es actualmente inseparable de un discurso propio que podemos caracterizar como ficcional y objetivo, autorreferente, siempre optimista y fuertemente unido a la idea de progreso. Aquella idea originaria de técnica que prevalecía en la Antigüedad Griega, absolutamente relacionada con la poiesis y la creación, aparece hoy -en medio de sociedades desacralizadas y debilitadas en sus vínculos simbólicos ocupandoespacios insospechados: la tecnología parece irrumpir como una Verdad accesible a todos y como un gran relato unificador y cosmológico de nuestra humanidad.
Resumo:
A mediados de la década del 30 en Buenos Aires se produce un quiebre: los libros de lectura para enseñanza primaria, que en los comienzos del siglo XX no habían tenido otra finalidad que la de instruir con textos moralizantes al “argentino del futuro", cambian su orientación meramente didáctica. El juego y el despliegue de la fantasía, tan negados en los años anteriores, comienzan a tener cabida en los textos y paratextos de los libros escolares. Las ilustraciones, la selección de lecturas y los nuevos motivos que se incorporan manifiestan un importante cambio en la enseñanza de la lengua y la literatura. A través de un estudio comparativo de los textos y paratextos de los libros publicados a principios de siglo con los publicados hacia los años 30 y 40, intentaremos demostrar la hipótesis de que ya en la década del 30 se percibe en las lecturas escolares un cambio radical.
Resumo:
El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta de plantas jóvenes de cuatro especies forestales urbanas a diferentes niveles de déficit hídrico. El ensayo se realizó en vivero, durante tres ciclos vegetativos, con plantas de Platanus x hispanica cv. acerifolia (plátano), Morus alba (morera), Fraxinus americana (fresno americano) y Acacia visco (visco). Los tratamientos de riego fueron: control (reposición del 100% transpirado); riego deficitario moderado (reposición del 66% transpirado) y riego deficitario severo (reposición del 33% transpirado). Las variables de respuesta evaluadas fueron altura, diámetro de tallos, área foliar y ancho de anillos de crecimiento. Las plantas bajo riego deficitario severo presentaron disminuciones en todos los parámetros de crecimiento considerados. Acacia visco resultó con crecimientos comparables al control, bajo riego deficitario equivalente al 66% del agua transpirada, con lo cual puede ser considerada especie de interés para forestaciones en condiciones de estrés hídrico moderado.
Resumo:
In deserts, seedling emergence occurs only after precipitation threshold has been exceeded, however, the presence of trees modifies microenvironmental conditions that might affect the effectiveness of a water pulse. In the Monte desert, Prosopis flexuosa trees generate different micro-environmental conditions that might influence grass seedlings establishment. The objective of this work was: a) to know the effective minimum water input event that triggers the emergence of native perennial grass seedlings; b) to relate this fact with the effect of the shade of P. flexuosa canopy and the seasonal temperatures. Three important forage species of the Monte were studied: Pappophorum caespitosum and Trichloris crinita, with C4, and Jarava ichu, with C3 metabolism. Each season, seeds of these species were sown in pots placed at two light conditions: shade (similar to P. flexuosa cover) and open area, and with seven irrigation treatments (0, 10, 20, 30, 40, 2*10 and 3*10 mm). J. ichu did not emerge in any of the treatments. Significant seedling emergence was registered for P. caespitosum and T. crinita in shade conditions with 40 mm irrigation treatment in summer. Since 40 mm precipitation events are infrequent in the Monte, seedling emergence for these species would be restricted to exceptional rainy years. The facilitating effect of P. flexuosa shade would be important during the hot season.
Resumo:
La circulación de la escritura de Frantz Fanon en medios intelectuales y políticos de los años sesenta y setenta en la Argentina, ofrece la oportunidad de analizar dos dimensiones centrales de sus tesis sobre el colonialismo: por un lado, el carácter revisionista que ellas tienen con respecto a visiones eurocéntricas de la modernidad y, por otro, las formas específicas en que se articularon con algunas posiciones intelectuales del período. Recorremos algunos aspectos de tres lecturas de Fanon: las de Francisco Delich, José Sazbón y Carlos Fernández Pardo y las ponemos en relación con los debates poscoloniales y descoloniales acerca de la colonialidad del saber y la diferencia colonial.
Resumo:
En Mendoza, el cultivo del álamo representa la actividad forestal de mayor importancia dentro de los bosques cultivados bajo riego. La superficie cultivada con estos se estima que alcanza aproximadamente unas 16.000 ha incluyendo las plantaciones en macizo y las plantaciones en línea o cortinas. El microorganismo patógeno Septoria musiva es el agente causal de una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida por los álamos, el cual se manifiesta produciendo manchas foliares y cancros en troncos y ramas. El sitio y las condiciones meteorológicas adversas, y así como otros agentes de estrés, tales como plagas de insectos, pueden aumentar la incidencia y severidad de la infección por uno o más patógenos. Durante las últimas décadas, los daños causados por estrés hídrico en álamos se están incrementando en varios países, produciendo decaimiento de árboles, ataque de parásitos oportunistas y muerte de plantas. Considerando la importancia del cultivo de álamos en Mendoza y a nivel nacional, sumado al hecho que Septoria musiva es un patógeno endémico en la región provocando grandes pérdidas económicas, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del estrés hídrico en la colonización de tallos y hojas de clones de Populus spp. inoculados por Septoria musiva. Los clones de álamo Harvard y Conti-12 fueron sometidos a tres niveles de estrés hídrico en invernadero (lámina de reposición del 90, 70, 50 % del agua disponible). Luego la mitad de las plantas de cada clon fueron inoculadas con un aislado de Septoria musiva y la otra mitad fueron utilizadas como testigos. La respuesta al patógeno se midió 95 días después, como longitud promedio de cancro y porcentaje promedio del perímetro del tallo afectado por la lesión. Los valores para estas variables fueron mayores cuando aumento el nivel de estrés hídrico para ambos clones. También se llevó a cabo un ensayo de disco de hojas, utilizando hojas de las plantas sometidas a los diferentes niveles de estrés. Estos fueron colocados en cajas de Petri e inoculados con Septoria musiva y sus respectivos testigos con agua estéril. Los clones mostraron una respuesta diferencial al estrés hídrico. En Harvard el porcentaje promedio de área necrótica en hojas aumentó cuando el agua disponible para la planta fue mayor, en cambio en el Clon Conti-12 sucedió lo contrario. Esta investigación aporta información valiosa para el manejo de la salud de las plantaciones forestales de álamo. La información generada en este trabajo resulta de máxima utilidad para los productores, los cuales deberían tomar los recaudos necesarios en el manejo del agua en las plantaciones de modo de disminuir el efecto del estrés hídrico. Situación ésta que puede provocar aumento de la susceptibilidad a la enfermedad por parte de las plantas. Este conocimiento permitirá a los productores maximizar los beneficios del cultivo y reducir al mínimo el riesgo a cancrosis.
Resumo:
En el presente trabajo los autores pasan en revista treinta y cuatro representantes indígenas de la Flora Argentina cultivados como ornamentales en la ciudad de Mendoza y alrededores, señalando su ubicación en parques, plazas, calles y paseos y aportando datos sobre fuste, floración, fructificación y viabilidad de sus semillas en base a observaciones directas de muchos años y a materiales de herbario, reunidos al efecto.
Resumo:
Uno de los efectos de la catástrofe que en mil novecientos cuarenta y cuatro, destruyera la ciudad de San Juan, ha sido el de poner en descubierto la flora endrológica cultivada en los predio urbanos, que no podía ser vista por el viajero, antes de aquella fecha. El autor hace una clasificación preliminar de la misma, ocupándose de forma preferente de la flora autóctona representada por diez y siete especies indígenas que enumera, muchas de las cuales están documentadas con ejemplares de herbario, citado, o fotografías que ilustran el trabajo. Una corta lista de veinticuatro especies no indígenas, cultivadas, totalizan cuarenta y una especie arbóreas cultivadas, que menciona, en forma preliminar, para la ciudad de San Juan.