13 resultados para yacimientos minerales

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un cultivo de manzanos en la provincia de Mendoza, Argentina, se observó la presencia de las comunidades dominadas por Cynodon dactylon y Galinsoga parviflora localizadas entre y bajo las copas de los árboles frutales, en coincidencia con una toposecuencia de relieves de altos y bajos, respectivamente. Ante el hecho de estar frente a un interesante ejemplo agronómico de establecimiento de comunidades arvenses se las analizó fisonómica, florística y sociológicamente, relacionándolas con las condiciones ecológicas, físico-químicas de los suelos y bioclimáticas de los sitios que las contienen. Mientras la comunidad de Cynodon dactylon presente en los altos o entre plantas resultó más luminosa, cálida, seca y menos fértil, la de Galinsoga parviflora en los bajos fue más sombría, fría, húmeda y más fértil. En esta última, la alta concentración de materia orgánica, nutrientes minerales y humedad de los suelos parece estar relacionada con la presencia de plantas anuales bajo las copas. Los resultados obtenidos muestran la importancia de las toposecuencias de relieves de altos y bajos en la distribución, estructura y composición florística de las comunidades vegetales arvenses, las cuales pueden resultar potenciadas con las coberturas de las copas de los árboles frutales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue evaluar la producción y la calidad de biomasa de Amaranthus mantegazzianus Pass. cv. Don Juan, en condiciones de secano, con fertilización de NPK y agregado de urea al momento de los cortes para obtención de materia verde y posterior producción de grano. Se sembró en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina, el 18/11/ 2004 en parcelas con cinco surcos distanciados 0.35 m. Se establecieron dos tratamientos: un testigo sin fertilizar y otro fertilizado con NPK (19-19-19) 50 kg ha-1 como fertilizante base y urea (100 kg ha-1) al momento del corte, en un diseño en bloques al azar con cuatro repeticiones. Las condiciones ambientales adversas solamente permitieron la realización de un corte e imposibilitaron la obtención de grano. Se midió: producción de biomasa, porcentaje de materia seca, tamaño promedio de hojas (largo x ancho), ancho promedio del tallo, largo promedio del pecíolo, número de hojas por planta cortada. Se calculó la relación lámina de la hoja/largo de pecíolo. Se determinó el contenido de proteína cruda y minerales. La fertilización realizada aumenta la relación lámina de la hoja/pecíolo. Las variables medidas y el contenido de nutrientes no presentaron diferencias significativas entre las plantas fertilizadas y sin fertilizar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue determinar sobre 10 clones de álamos, provenientes de cruzamientos intraespecíficos de Populus deltoides e interespecíficos de Populus x canadensis, implantados en Teodelina, Santa Fe, Argentina (34°09' S; 61°15' W), la concentración de nutrientes inorgánicos en su corteza y leño, y sus relaciones con los volúmenes comerciales alcanzados a los 9 años de edad y la densidad básica de la madera. Se apearon ejemplares seleccionados, se calculó su volumen comercial individual y se determinaron la densidad básica y las concentraciones de Ca, Mg, P y K en fuste y corteza. Se realizó análisis de la varianza, test de comparación de medias de Tukey y correlación simple de los diferentes parámetros evaluados. Los resultados arrojaron diferentes contenidos de nutrientes por clon y concentraciones más bajas en la madera que en la corteza, en todos los casos. No hubo correlaciones significativas entre el volumen comercial obtenido, los valores de densidad básica de la madera y los nutrientes inorgánicos, indicando eficiencias individuales en el uso de los recursos inorgánicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de información sistematizada sobre reservas mineras causa desinterés de los capitales extranjeros, que demandan un conocimiento preciso sobre localización de yacimientos y un catastro saneado (con los títulos de propiedad correctos). En este artículo se presenta la experiencia del CIFOT en el trabajo solicitado a tales fines por la Dirección de Minería, denominado Situación de la Información Minera- Provincia de Mendoza, 1993" El objetivo principal fue evaluar la información disponible en la Dirección, procesarla, graficarla y generar cartografía temática a partir del uso de GIS, para ser presentada por las autoridades gubernamentales en Denver, USA, ante diversos inversores del sector. Se logra evidenciar la representatividad de la minería en Mendoza, por departamentos, la distribución de los yacimientos mineros, el estado de cada uno y la infraestructura vial de acceso. Esto permite a la Dirección de Minería implementar un sistema unificado de información minera, tarea que a posteriori es completada por el programa nacional PASMA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La zanahoria (Daucus carota L.) es una de las hortalizas de mayor importancia y difusión en el mundo. Los consumidores la valorizan nutricionalmente por ser una excelente fuente de vitaminas y minerales. Es común su empleo como alimento para bebé, como así también en gran variedad de productos procesados. La calidad nutricional e higiénico-sanitaria de esta hortaliza depende de las prácticas agronómicas como la fertilización. El objetivo de este trabajo es determinar el contenido de nitratos y la composición centesimal en zanahoria (Daucus carota L.) en un agroecosistema con aplicaciones crecientes de nitrógeno y fósforo, en el momento de la cosecha. Se realizó un ensayo en campo con zanahoria doble propósito en el INTA- EEA La Consulta, Mendoza, con 3 niveles de N (0, 150 y 300 kg N ha-1; N0, N1, N2 respectivamente) y tres de P (0, 30 y 60 kg P ha-1, P0, P1, P2), en un diseño en bloque completos al azar con arreglo factorial y tres repeticiones. Sobre N0P0, N1P1 y N2P2 se realizaron muestreos destructivos de planta entera a los 86, 107, 128 y 142 días después de la siembra (dds). Se separaron en raíz y parte aérea, efectuándose el peso fresco. En el laboratorio, luego de secado procesado el material por separado, se determinó: peso seco, N, P, K, Ca, Mg, nitratos y los principios orgánicos (Cenizas, Proteínas, Grasas, Fibra Bruta, Extracto no Azoado). La determinación de nitratos se realizó por una metodología con electrodo selectivo y por un método colorimétrico. Los principales resultados arrojaron lo siguiente: los contenidos de N, P, K, durante el ciclo de cultivo, en hojas no han respondido a los distintos niveles de fertilización. El Ca y el Mg, han mostrado acumularse en mayor cantidad cuando no se fertilizó. La absorción total de nutrientes mayores al final del ciclo de cultivo muestra una tendencia a la absorción mayor con N1P1. El cultivo extrae gran cantidad de K (400 kg ha-1), Los contenidos de Ca y K en raíz a la cosecha, superan las referencias bibliográficas; lo mismo sucede con el rubro Cenizas. Los valores de nitratos a la cosecha en raíz, oscilaron entre 498 y 1060 mg/ kg ssf, encontrándose los más altos en los tratamientos con 150 y 300 kg N ha-1. Estos contenidos de nitratos superarían los permitidos para niños y lactantes (200 mg kg-1 ssf), tanto en la UE como en la legislación argentina. El método rápido del electrodo selectivo no se ajusta a la determinación de nitratos en raíz de zanahoria, si bien resulta óptimo para el seguimiento del estado nutricional nitrogenado de la planta. En futuros estudios se propone estudiar aspectos del manejo del cultivo, selección de variedades, puesta a punto de técnicas analíticas para la determinación de nitratos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto exponer los resultados del proyecto de Tesina titulado “El rol del Estado frente a la explotación de los recursos naturales no renovables", aprobado por resolución N° 598/10-D de la Faculta de de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, el cual fuera presentado oportunamente como labor de investigación final para la obtención del título de Licenciatura en Sociología. El proceso dialéctico en el que se inscribió dicha investigación trajo aparejado la redefinición de los objetivos planteados inicialmente, orientados a realizar un análisis geográfico comparativo que permitiera cotejar las variables implicadas en el estudio en dos casos puntuales a lo largo del mismo período de tiempo. El resultado del aludido proceso condujo a centrar el examen en sólo uno de los casos propuestos, entendiendo que tal delimitación posibilitaría abordar de forma más acabada el estudio de las variables y, consecuentemente, sentaría bases sólidas para efectuar la comparación originariamente formulada. En este marco, el presente trabajo indaga sobre el rol desempeñado por el Estado de la provincia de Mendoza frente a la minería metalífera a cielo abierto (en adelante MMCA), promovida desde el Estado de la Nación Argentina a partir de los años noventa hasta la actualidad. En esta dirección, la investigación examina la forma en que la sociedad mendocina ha regulado, bajo el régimen de acumulación rentístico-financiero primero (1976-2000) y el período de post-convertibilidad (2001-2011) después, el aprovechamiento de los recursos minerales del territorio provincial. Concretamente, se propone descubrir los intereses sectoriales, como se articulan o contrastan y las huellas que la cristalización de éstos dejan impresas sobre las formas de regulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La EPA (Environmental Protection Agency) ha establecido estándares de seguridad para más de 80 contaminantes que pueden encontrarse en el agua potable y presentan un riesgo a la salud humana. Los efectos agudos ocurren dentro de unas horas o días posteriores al momento en que la persona consume un contaminante. Casi todos los contaminantes pueden tener un efecto agudo si se consume en niveles extraordinariamente altos en el agua potable, en esos casos los contaminantes más probables que causen efectos agudos son las bacterias y virus. Los contaminantes en el agua potable que pueden causar efectos crónicos son los químicos (tales como solventes y plaguicidas), radionucléidos (tal como el radio) y minerales (tal como el arsénico y algunas sales). Entre los ejemplos de efectos crónicos de los contaminantes del agua potable, están el cáncer, problemas del hígado o riñones o dificultades en la reproducción. Este estudio persigue los siguientes objetivos: -Determinar si las características del agua de consumo de El Manzano son determinante de la alta prevalencia de HTA entre sus habitantes -Conocer las características físicas de la composición del agua de consumo del Paraje El Cortaderal. -Comparar la calidad del agua de consumo de las localidades de El Cortaderal y El Manzano. -Comparar si los hábitos alimenticios de los parajes estudiados presentan diferencias significativas que pudieran incidir en la aparición de las Patologías como la HTA y la Fluorosis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las complejidades sociales que la globalización desempeña en los debates sobre la minería metalífera en Mendoza, el presente trabajo intentará demostrar, por medio de un análisis cualitativo, que este fenómeno mundial posiciona diferentes actores sociales respecto de los del Estado nacional y popular. La evidencia empírica nos indica que la lógica dominante de la «sociedad red» tiene un comportamiento disímil en cada contexto institucional y cultural. En tales contextos, el rol de los municipios constituye un elemento clave para comprender los cambios sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar la proliferación in vitro de brotes de Agave americana var. oaxacensis, piezas de callo con dos a tres brotes adventicios se establecieron en diversos medios de cultivo con pH 5,8 y consistencia de gel, con sales minerales MS, 100 mg L-1 myo-inositol, diversas concentraciones de benciladenina (BA) (0, 2, 4, 6, 8 y 10 mg L-1), tipo de carbohidrato (sacarosa o jarabe fructosado) y concentración de carbohidrato (20, 30, 40 g). Los cultivos se incubaron 60 días bajo luz fluorescente blanca en 16 h luz/8 h oscuridad, temperatura 20- 28°C. El experimento se estableció según un diseño completamente al azar con arreglo factorial 6x2x3. La sacarosa resultó mejor fuente de carbohidrato que el jarabe fructosado. Los explantos en el medio de cultivo sin BA y 20 g L-1 de sacarosa formaron cuatro brotes de 10,8 cm, con raíces adventicias. Al aumentar la concentración de BA y sacarosa los explantos formaron más brotes, pero en el medio con 6 mg L-1 BA y 40 g L-1 sacarosa los explantos formaron hasta 21 brotes de 6,5 cm de tamaño. La citocinina inhibió la formación de raíces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El topinambur (Helianthus tuberosus L.) es una especie perteneciente a la familia de las Asteráceas originaria de América del Norte. Esta especie produce tallos subterráneos (tubérculos) que almacenan polisacáridos en forma de fructanos y, dentro de éstos, la inulina es el principal carbohidrato de reserva. Este compuesto posee características beneficiosas en la salud al actuar como fibra dietaria, sin disminuir la absorción de minerales. La presencia de inulina y sus derivados, hace de los tubérculos una buena fuente de fibra dietaria y particularmente de fibra funcional, cuya definición comprende a aquellos carbohidratos no digeribles aislados que tienen efectos fisiológicos beneficiosos en los seres humanos. Los objetivos de este estudio fueron: o Elaborar puré de alto contenido de fructanos, con variantes, a partir de tubérculos de topinambur de variedades Roja y Blanca; o Caracterizar de forma físico-química los tubérculos sin procesar y los purés elaborados; o Cuantificar el contenido de fructanos presente en los tubérculos sin procesar y en los productos obtenidos luego de cada elaboración; o Evaluar la aceptación por parte de los consumidores del puré preparado, mediante una prueba de evaluación sensorial. Siguiendo los objetivos, se elaboraron los purés, realizaron las caracterizaciones físico-químicas y cuantificaciones de fructanos en los tubérculos y productos obtenidos, y se sometió el preparado a una prueba sensorial afectiva con escala hedónica. Los resultados obtenidos indican que el procesamiento de tubérculos de topinambur para obtener puré, no modifica sustancialmente el contenido de fructanos, y las pérdidas asociadas al mismo varían entre el 0% y el 16% dependiendo del ensayo. Los consumidores aceptarían comprar el producto evaluado, si se ofreciera en el mercado a igual costo que un puré de papas tradicional, y no exhiben preferencia de una variedad de topinambur sobre la otra en los productos preparados. Por ello resulta viable elaborar puré de topinambur de variedad Roja o Blanca, el cual se considera beneficioso para la salud por su alto contenido en fructanos, cuyo valor mínimo cuantificado fue de 7,4% en el producto preparado, considerando que el mismo sería aceptado por la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tuna es una fruta presente principalmente en zonas áridas y semiáridas. Su aporte nutricional podría aprovecharse consumiéndola en forma directa, como así también a través de productos elaborados en forma artesanal. Dichos productos podrían incorporarse a la economía del mercado de consumo interno y eventualmente externo. Por tal motivo, se evalúa la posibilidad de desarrollar mermeladas con tres ecotipos de tuna de la misma variedad, considerando la aceptación del producto. Se trabajó con tunas (Opuntia ficus indica f. inerme), cultivadas en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) ubicado en el Parque General San Martín, Capital, Mendoza. El objetivo general del trabajo estuvo dirigido a la elaboración de mermeladas de tres ecotipos de tuna: tuna roja o morada, tuna anaranjada o amarilla y tuna verde o blanca acorde a la legislación vigente. Los ítems específicos estuvieron conducidos hacia el desarrollo de una mermelada utilizando una fruta no convencional, para determinar el valor nutricional del mismo, y sus características fisicoquímicas, ampliar la producción de subproductos de tuna en la región árida y semiárida, para así finalmente evaluar el grado de aceptabilidad sensorial y comercial del producto. Se caracterizaron los tres ecotipos de tuna y sus respectivas mermeladas mediante determinaciones fisicoquímicas, se verificó el contenido nutricional y se realizaron los análisis microbiológicos de cada una de ellas. Dentro de las determinaciones fisicoquímicas de las mermeladas se incluyó K, P, Ca y vitamina C, teniendo en cuenta que se parte de una materia prima con buenas cantidades de estos minerales y vitamina C con respecto a otras frutas. Se llevaron a cabo pruebas de evaluación sensorial del producto terminado y se consultó el precio que estarían dispuestos a pagar los potenciales consumidores. Los jueces entrenados contribuyeron al diseño de un perfil sensorial para cada una de las mermeladas y evaluaron en forma global al producto obtenido. Los resultados obtenidos en cuanto a la caracterización de la materia prima arrojan un buen contenido en sólidos solubles, vitamina C y en minerales como el fósforo, calcio, potasio y un contenido bajo en sodio con respecto a otras frutas que se consumen habitualmente. Los análisis microbiológicos realizados para evaluar la conservación permiten expresar que se trata de un producto de bajo riesgo microbiológico, bajo las condiciones de conservación que se obtuvieron. En base a lo expuesto, se puede concluir que es técnicamente posible elaborar artesanalmente mermeladas de tres ecotipos de tuna, las cuales poseen un buen aporte nutricional, son aptas para el consumo humano desde el punto de vista bromatológico y aceptadas sensorialmente por los consumidores.