4 resultados para sudeste da Bahia

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un seguimiento de la maduración de kiwis (Actinidia celiciosa (A. Chev.) Liang et Ferguson cv. Hayward) en una plantación comercial del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina), con la finalidad de definir índices de madurez y calidad y compararlos con los estándares vigentes en Nueva Zelanda y Chile. A intervalo semanal, desde las 13 semanas después de plena floración, se tomaron muestras de frutos para evaluar las siguientes variables: peso fresco, volumen, porcentaje de semillas negras, contenido de materia seca, acidez titulable y pH. De acuerdo con los mismos, el valor mínimo de sólidos solubles y el porcentaje de semillas negras exigido se alcanzaron durante la semana 21 después de plena floración y la firmeza de pulpa presentaba aún valores superiores al umbral recomendado. El momento óptimo de cosecha correspondió a plena temporada. Los resultados sugieren que la acidez titulable podría constituir otro índice de madurez. El porcentaje de materia seca no sería útil en fruta de plena temporada dado que los incrementos significativos se registran tempranamente. Sin embargo, puede ser útil como índice de calidad. Se plantea la posibilidad de utilizar la relación MS/AT como índice de calidad y de cosecha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una plantación de kiwi situada en Balcarce (provincia de Buenos Aires, Argentina), se evaluó el efecto de la fertilización nitrogenada y potásica sobre el crecimiento de la planta durante la etapa de implantación, en la temporada 2008 - 2009. Los tratamientos fueron T: control sin fertilizar, N: fertilizado con nitrógeno (48 kg/ha N), K: fertilizado con potasio (60 kg/ha K) y NK: fertilizado con nitrógeno y potasio (48 kg/ha N - 60 kg/ha K). Se realizaron muestreos periódicos de: longitud de tallo, longitud del último entrenudo y área foliar. Se determinó el diámetro del tallo a fin de temporada y la distribución de raíces en el perfil de suelo en plena dormición. Se efectuaron análisis foliares de macronutrientes, así como N mineral, N anaeróbico (NAN) y carbono orgánico (CO) en el suelo. El suelo correspondió a un Argiudol, con niveles de NAN entre 85 - 100 mg/kg y de CO de 45 - 50 g/kg en los primeros 30 cm. Los resultados obtenidos, en cuanto al crecimiento de la parte aérea de la planta, no constituyen evidencia suficiente para justificar la fertilización con N y K bajo las condiciones experimentales del estudio. Aun en el T, los niveles foliares de N y K se mantuvieron dentro de los estándares normales. El sistema radical, observado durante el reposo, se habría visto beneficiado por la fertilización nitrogenada. En el estrato de suelo comprendido entre 10 y 20 cm se determinó un promedio de 61 raíces/100 cm2, en el tratamiento N, 40 en el tratamiento combinado NK, 28 en el tratamiento K, y 19 en el testigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del Río Quequén Grande constituye una región representativa de los sistemas agrícolas pampeanos. El acuífero en esta región es la principal fuente de abastecimiento de agua para todos los usos, lo que pone de manifiesto la importancia de desarrollar los elementos necesarios para el estudio de la movilidad de los contaminantes a través de los suelos hacia la zona saturada. El objetivo del presente trabajo fue obtener parámetros hidráulicos bajo condiciones de saturación en columnas intactas de distintos tipos de suelos de la región, contemplando suelos de uso agrícola y natural. Se estudiaron dos series de suelo: Serie Azul y Serie Semillero Buck, con muestras tomadas en dos sectores próximos a las localidades de Lobería y La Dulce, respectivamente. Las columnas fueron eluidas con una solución acuosa de iones cloruro y se midió el incremento progresivo de conductividad. A partir de las curvas de arribo obtenidas, se ajustó la ecuación de transporte, obteniendo los valores de dispersividad y porosidad. Dichos parámetros no presentaron diferencias significativas según el uso para los suelos de Lobería, de textura franco arcillosa, indicando que la labranza no produciría modificaciones evidentes en el perfil del suelo. En La Dulce, donde los suelos poseen una textura más arenosa, los parámetros variaron según el uso del suelo, presentando una mayor dispersividad y menor porosidad del suelo bajo explotación agrícola extensiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los frutos climatéricos, como el kiwi, deben cosecharse una vez que alcanzan la madurez fisiológica, a fin de no comprometer su calidad gustativa. El propósito del presente trabajo fue determinar la instancia del desarrollo cuando los frutos del cv. 'Hayward' alcanzaron la madurez fisiológica, mediante la medición de índices de madurez objetivos. Para tal fin, un lote comercial de kiwi cv 'Hayward' situado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) s e c o s e c h ó s e m a n a l m e n t e d e s d e l a s 11 semanas después de plena floración (sdpf) hasta la cosecha comercial, a las 18 sdpf. La fruta fue analizada a la cosecha y después de un período de almacenamiento (53 días a 2°C) y maduración (7 días a 20°C). A cosecha, el contenido de materia seca de la fruta, la firmeza de la pulpa y la acidez titulable del jugo no sufrieron cambios significativos a partir de las 16 sdpf. Al final del período de almacenamiento y maduración, los sólidos solubles y la acidez titulable, así como la pérdida de peso de los frutos, no variaron significativamente en frutos cosechados a partir de las 16 sdpf. Estos resultados sugieren que la madurez fisiológica se alcanzó dos semanas antes de la cosecha comercial. Con mayores exigencias protocolares de contenido de materia seca, la madurez comercial se habría logrado recién a las 18 sdpf. A madurez fisiológica, los índices de madurez registraron los siguientes valores: 5,4% sólidos solubles, 1,18% acidez titulable, 14,2% materia seca y 49% semillas negras.