9 resultados para joven adulto

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este video desarrolla las etapas del procesos de vinificación de un tinto joven desde la cosecha, obtención del mosto, encubado, descube y acabado hasta el embotellado y salida del mercado. A través de una descripción visual de cada fase que abarca desde la viña a la bodega junto con imágenes de los procesos tecnológicos y de laboratorio narrados por una enológa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comunicar un caso de cetoacidosis inducida por corticoides y gatifloxacina y discutir los mecanismos de esta inusual y seria complicación. Caso clínico: Mujer de 32 años, ingresa por neumonía adquirida en la comunidad de 5 días de evolución. Antecedentes: AR probable diagnosticada 4 meses antes tratada con metotrexate y corticoides intermitente. Examen físico: regular estado general, IMC 21, Tº 38ºC, FR 32/min, derrame pleural derecho, FC 96/min, PA 110/70, artralgias sin artritis. Exámenes complementarios: Hto 23%, GB 16300/mm3, VSG 96mm/1ºh, glucemia 0.90mg/dl, función hepática y amilasa normales, uremia 1.19g/l, creatinina 19mg/l. Hemocultivos (2) y esputo positivos para Neumococo penicilina-sensible. La neumonía responde a gatifloxacina. Deteriora la función renal hasta la anuria con acidosis metabólica. Se interpreta como glomerulonefritis lúpica rápidamente progresiva por proteinuria de 2g/24hs, FR (+) 1/1280, FAN (+) 1/320 homogéneo, Anti ADN (+) , complemento bajo: C3 29.4mg/dl y C4 10mg/dl, Ac anti Ro, La, Scl70, RNP y anticardiolipinas positivos. Se indica metilprednisolona EV (3 bolos 1g), complicándose con hiperglucemias de >6 g/l y cetoacidosis con cetonuria (+); Ac anti ICA y antiGAD negativos con HbA1C 5.2%. Es tratada en UTI (insulina y hemodiálisis). La paciente mejora, se desciende la dosis de corticoides, con normalización de la glucemia sin tratamiento hipoglucemiante. Comentarios 1) La presencia de HbA1C nomal, Ac anti ICA y GAD negativos permite descartar con razonable grado de certeza una diabetes tipo1 asociada al lupus. 2) El desarrollo de la cetoacidosis durante el tratamiento con corticoides y gatifloxacina y su resolución posterior avalan el rol etiológico de los mismos. 3) La cetoacidosis puede explicarse por estimulación de la gluconeogénesis y la insulinoresistencia a nivel de receptor y post-receptor generada por los fármacos potenciado por el estado inflamatorio relacionado con el lupus y la sepsis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fazio, P.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objeto presentar una larga carta inédita remitida por Alfredo Bufano a Alberto Gerchunoff en 1943. Dicha carta, tipografiada y de dos carillas, fue hallada en el legado de Alberto Gerchunoff. La carta está dedicada a recordar la circunstancia en que Alfredo Bufano conoció a Alberto Gerchunoff, cuando el uno era incipiente empleado en una librería y el otro, un famoso periodista y escritor. El interés de la misma radica en la pintura del ambiente literario coetáneo de 1915, con mención de escritores que han perdurado o han sido olvidados, desencuentros vividos y valores compartidos, además del buen estilo humorístico y de picaresca escogido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo está dedicado a Julio Perceval (1903-1963) músico de origen belga que se radicó en la Argentina en 1926. Se ha enfocado en las etapas de su formación en Bruselas y su desarrollo profesional en Buenos Aires por medio de testimonios aportados por quienes compartieron el periodo de búsquedas juveniles del compositor. Para reconstruir el ambiente musical en la etapa belga han sido consultados trabajos de Robert Wangermée, en tanto que para conocer sus relaciones con colegas e intérpretes en Buenos Aires se ha contado con material del Archivo donado por la familia del músico a la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Casatti, Georgina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los interrogantes que motivaron la realización de este trabajo surgieron a partir de observar dentro de mi ámbito de trabajo que es Acción Social de la Municipalidad de San Carlos, la cantidad de jóvenes desempleados que asisten en busca de una ayuda económica, un subsidio, capacitaciones laborales…es así que desde ese momento pensé la posibilidad de trabajar en una investigación para poder indagar cual es el problema existente y ver la manera ,estrategias de poder trabajarlo en relación con las personas que reciben o buscan la atención profesional y consecuentemente con la forma y/o construcción de la estrategia para abordar la situación problema expuesta, es decir, teniendo en cuenta la subjetividad que cada trabajador social porta o manifiesta a la hora de construir la intervención profesional,a través de la interpretación de los datos obtenidos. Con este trabajo de investigación se ha pretendido describir y comprender la relación existente entre el desempleo juvenil y el nivel de instrucción que estos presentan, específicamente en el actual contexto social, caracterizado por su extrema complejidad y heterogeneidad en las problemáticas sociales a abordar, que requieren también una estrategia de intervención pensada y fundada desde el conocimiento científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vanguardia filosófica de la “nueva generación" argentina de la década de 1920 no ha sido objeto, como tal, de investigaciones precedentes, y el artículo comienza con una discusión al respecto. Se traza luego un panorama de las disputas ideológicas de la época, especialmente en Inicial, la revista donde mejor se expresó esa vanguardia filosófica. Las restantes secciones del artículo se abocan a sus filósofos más representativos: Miguel Ángel Virasoro, Vicente Fatone, Carlos Astrada y Ángel Vassallo. Se cotejan sus conceptos sobre la crisis de Occidente y la misión histórica de la nueva generación. Pero el espiritualismo y el vitalismo característicos de sus planteos se observan luego también en sus críticas al tomismo y al positivismo, así como en sus reivindicaciones sobre la integralidad del espíritu, y en otras cuestiones metafísicas y políticas. Se señalan, finalmente, las principales direcciones posibles para más amplias investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Alzheimer (EA) es uno de los nuevos desafíos que debe enfrentar la sociedad actual, esto se debe a que con el aumento en la expectativa de vida y el progresivo envejecimiento de la población trae como consecuencia la aparición de enfermedades demenciales, entre la más importante el Mal de Alzheimer, el cual constituye una enfermedad degenerativa cerebral primaria, de etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos. Su manifestación clínica es una pérdida lenta y progresiva de la capacidad de pensamiento abstracto, de la posibilidad de asimilar nuevos conocimientos y de la habilidad de expresarse con claridad. Esta compleja enfermedad no sólo afecta al adulto mayor sino que también provoca un fuerte impacto en su familia a tal punto de modificar la dinámica y estructura familiar, debido a que ésta debe asumir nuevos roles y funciones para atravesar dicha realidad. A partir de lo mencionado anteriormente, las alumnas se sienten motivadas a desarrollar dicha investigación, ya que en Argentina se cuenta con pocos estudios sobre la misma y por lo tanto, queremos profundizar nuestros conocimientos sobre la temática a fin de aportar nuevos recursos a las familias que transitan este difícil proceso que la gran mayoría desconoce.