3 resultados para fertilizante orgânico

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar el período de conservación de zapallo orgánico respecto del tradicional, en dos condiciones de almacenamiento. Materiales y métodos: Zapallos variedad Frontera se limpiaron en seco y se pesaron individualmente para controlar pérdida de peso; se consignaron características externas. Para determinar deshidratación se midió humedad en la pulpa (estufa 105 °C). Para conservación, acondicionamiento en cajones de madera con viruta, en galpón (temperatura y humedad ambiente) y antecámara (15- 20 °C y 70-85 % HR). Duración 187 días. Comparación sensorial, al inicio y al final de la conservación, considerando: color, olor, sabor, retrogusto, jugosidad, textura y calidad general. Se utilizó planilla con escala mixta estructurada de 9 puntos y participaron jueces semientrenados (n = 10). Evaluación de datos por análisis de varianza = 0.05. Conclusiones: En las condiciones del ensayo, el período de conservación no debe ser superior a los 105 días por aparición de podredumbre. Por deshidratación superior al 60 %, debe ser inferior a 68 días para antecámara, 105 días para orgánicos de galpón y 105-126 días para tradicionales de galpón. Las características sensoriales iniciales de los zapallos orgánicos fueron mejores; al final se destacaron los tradicionales en galpón, luego los orgánicos en galpón y los conservados en antecámara presentaron características inferiores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue identificar las características físico-químicas y biológicas en dos suelos superficiales fertilizados con nitrógeno y enmienda orgánica en el Alto Valle de Río Negro (huertos H1 y H2). En ambos huertos se aplicó fertilizante nitrogenado durante las temporadas 2008-2009 y 2009-2010 y en H2 se aplicó estiércol de pollo. Se extrajeron muestras de suelos en primavera y otoño y se determinó: carbono orgánico total, conductividad eléctrica, cationes de intercambio, relación de adsorción de sodio y nitratos, respiración microbiana, carbono de la biomasa microbiana, actividad de la deshidrogenasa y el índice de mineralización. La concentración de carbono orgánico total, potasio y nitrógeno fueron adecuadas para la producción de pera. El comportamiento de las variables biológicas fue diferente en los huertos. En H1 fueron mayores en primavera, en ambas temporadas y el índice de mineralización fue ligeramente superior a 1 en otoño, indicando equilibrio entre la mineralización y la humificación del carbono. En H2 las mediciones biológicas fueron similares entre las estaciones como consecuencia de realizar fertilización nitrogenada (N) en primavera y en otoño. La enmienda orgánica no reflejó un aumento de la actividad biológica en primavera. La actividad microbiana y enzimática en H1 y H2 fue sensible a los cambios que ocurrieron en los suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio reflejará cómo es llevada a cabo la lombricultura, la misma es conocida como una actividad centrada en la crianza de lombrices, en este caso se utiliza la lombriz roja californiana, dicho animal es el responsable de la producción de humus, el cual se obtiene por medio de un proceso de transformación, que está ligado íntimamente al reciclado de basura y la excreción de humus. Es necesario resaltar que tal actividad permite perfeccionar todos los sistema s de producción agrícola, ya que brinda nutrientes al suelo, muchas veces deteriorado por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso de fertilizantes químicos, y demás factores que degradan la tierra, el producto responsable de esta beneficiosa tarea es el humus, el cual es un fertilizante de primer orden, calidad y de muy bajo costo. Este estudio se lleva a cabo en la empresa Fenix S.A. quien aporta su espacio para la lombricultura. El proyecto se realiza con el fin de poder reducir el uso de fertilizantes químicos por el abono orgánico conocido como humus, permitiendo a su vez, mejorar la calidad del suelo, recibir y aplicar nuevos conocimientos y metodologías en función de buenas practicas agrícolas, además esto les permite ser los productores de su propio abono, lo que implica una gran reducción en sus costos.