2 resultados para Tratado de Badajóz (1801)

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho que recién después del conocimiento del texto de los libri morales de Aristóteles el medioevo tuvo acceso a una clara formulación conceptual de nuevos temas de teoría política. La influencia de Aristóteles no fue excluyente, pero sí relevante en relación con la incorporación de esos nuevos temas al repertorio de las ideas políticas medievales. Con todo, esa influencia debe ser revisada, pues al mismo tiempo que el modelo aristotélico inspira a los autores de textos políticos medievales, éstos reformularon el modelo aristotélico a la luz de ideas políticas protomodernas. Este artículo examina la coexistencia de una vertiente clásica-aristotélica con una vertiente protomoderna en el tratado De potestate regia et papali de Juan Quidort de Paris. Esa coexistencia pone en evidencia un distanciamiento respecto del ideal ético-político de Aristóteles, y en lugar de consolidar la presencia del paradigma ético-político clásico en la teoría política medieval, anuncia la irrupción en ella del ámbito de lo privado. Ello produce colisiones entre la eticidad de lo público —propia de la teoría política aristotélica— y los nuevos temas que irrumpen en la teoría política medieval delatando el comienzo de la fractura de la monolítica unidad de la pólis como orden político equivalente al espacio público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, apoyándonos en los resultados de las más recientes investigaciones tomasianas, ofrecemos una introducción a los sofisticados desarrollos del tratado trinitario de la Suma de Teología de santo Tomás de Aquino. Después de una breve exposición de la síntesis trinitaria especulativa que nuestro autor ofrece en la Suma contra Gentiles, nos detendremos en el estudio del cometido y la estructura del tratado que nos ocupa, procurando poner de manifiesto la diferencia y la complementariedad que existe entre ambos tratados.