22 resultados para Teoría social

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende determinar los puntos de modificación que el nuevo capitalismo ejerce sobre la interpretación de lo social, tanto en ciencias sociales como en filosofía. Consideramos a tal capitalismo como “continuidad modificada" del anterior, que se basaba en la actividad productiva primaria e industrial. El actual está centrado en lo financiero. Las nuevas tecnologías, información, que ubica al conocimiento como mercancía central en sí mismo, como mediador de la valorización de las mercancías en general. La pragmatización de los conocimientos se hace cada vez mayor (“performatividad", según Lyotard), promoviendo un “nuevo modo" de conocimiento (Gibbons), el cual pretende mostrarse como la única opción cognitiva válida, y liga universidades con empresas y gobiernos, que resta legitimidad y posibilidad al conocimiento no utilitario, y más aún al crítico. La metodología será de análisis sistemático de textos y documentos, y producción teórica a partir de ellos. Esperamos producir cuatro informes sobre aspectos de la cuestión: a.La torsión filosófica compensatoria hacia la “refundamentación" (Filosofía Política y Etica); b. La modalidad performativa del conocimiento (interdisciplina y aplicabilidad); c.La pérdida del rigor epistémico en ciencias sociales, advertible en estas últimas o en posiciones permisivas en Filosofía de la ciencia; d.La despolitización de la teoría en ciencias sociales (por ej., E.Laclau). Todo enmarcado en las formas actuales del capitalismo operante por vía de la informatización sistemática. Se transferirá por publicaciones, conferencias y presentaciones mediáticas (TV, radio, diarios).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es prolongación de una experiencia de investigación colectiva, iniciada en 1998 y desarrollada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, y, en este sentido, aspira a consolidar un equipo de trabajo ya formado y a dar continuidad a una tarea en curso. El campo disciplinar dentro del cual se plantea el presente plan es el correspondiente a la Historia de las ideas latinoamericanas, entendida como un ámbito del saber de índole interdisciplinaria, donde convergen preocupaciones y enfoques filosóficos, teórico-políticos, sociológicos, historiográficos, económicos y semiológicos. Dentro de ese campo nos proponemos abordar la producción teórica de Arturo Roig y Franz Hinkelammert, particularmente en lo que concierne a la articulación que proponen ambos entre la problemática ético-política de los derechos humanos, por una parte, y la crítica teórica del paradigma económico neo-liberal y de la configuración social deshumanizada del capitalismo global actual, por otra. El proyecto incorpora a un grupo de graduados recientes y de estudiantes como colaboradores porque destaca, dentro de los resultados que se espera obtener, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimientos y metodologías, propias de la actividad de investigación científica, a futuros investigadores. Finalmente, en términos de difusión de los alcances de la investigación, del trabajo programado resultará: la publicación de los resultados en revistas de la especialidad y su exposición en foros científicos, por una parte, y la construcción de un corpus textual y la realización de una serie de materiales pedagógicos, orientados a organización de actividades de transferencia dirigidas a sectores más amplios de estudiantes y graduados, por otra.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La enunciación de la tesis de que el fin común es la causa fundamental y primera del ser y del valor de los grupos sociales podría sugerir la idea de una incursión ociosa en un tema ya solucionado. A semejante objeción cabría enfrentarla con dos órdenes de argumentos. En primer lugar, para la sociología de Max Weber, tal vez la más influyente teoría social del s. XX, el constitutivo esencial del grupo social "(asociación, Verband)", reside en la estructura de las relaciones de mando y obediencia (Wirtschaft und Gesellschaft, t. I, p. 26). De tal suerte, puede decirse que en Weber toda asociación es asociación de dominación. En segundo lugar, dentro de las escuelas que en principio aceptan el fin común como el primer principio del orden social no hay acuerdo –en especial hoy- respecto de la naturaleza y la función de ese fin; a punto tal que aparece incluso comprometida su propia especificidad de causa y de fin. Así pues, este tema esencial para la verdadera intelección de la realidad social y política dista de estar cerrado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Favorecida por el proyecto económico y político de la globalización, es posible observar cómo, desde las últimas décadas del pasado siglo, se ha ido agudizando una tendencia a la hibridación que, si bien podríamos considerar casi innata de la condición humana, ha trascendido en nuestros días la mera enunciación retórica hasta llegar a impregnar casi todos los estratos de la cultura. En el campo de los estudios literarios este proceso de mixturación ha contribuido a generar una verdadera explosión de la llamada literatura de frontera, caracterizada no sólo por una mutación en las mentalidades de los sectores sociales y étnicos -desde los que se origina-, sino por profundos cambios en las mismas estructuras sociales, culturales y lingüísticas. Esta problemática pone en cuestión la homogeneidad y la esencialidad de la identidad cultural, pues es un fenómeno actual que nos remite, inevitablemente, a la complejidad de la identidad. Precisamente, podríamos hablar de deslizamientos que se van produciendo en los diferentes planos de las manifestaciones artísticas, tendiendo éstos a amalgamarse, a fundirse uno con otros, en un cruzamiento de líneas de fuga, de rupturas, que atraviesan ese nuevo espacio, el Tercer Espacio, donde los diferentes discursos se van hibridando unos con otros, rompiendo la imagen de unidad, la imagen unitaria y tradicional. Unidad que no existió nunca y que no puede existir de ningún modo, porque es una imagen acotada que se esfuma en el caótico tejido de lo vivo, en la conformación y evolución de la raza humana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El dossier que presentamos aquí pretende contribuir a las discusiones sobre la subalternidad y la poscolonialidad, aportando cuatro artículos de reconocidos académicos que escriben y producen desde las periferias académicas. En conjunto, este dossier pretende aportar enfoques y líneas de discusión sobre la subalternidad, reflexionando a partir de los aportes originarios de los teóricos anteriormente citados, pero revisando textos, imágenes y coyunturas que no han sido considerablemente atendidas. Por otro lado, busca ofrecer miradas sobre los actores subalternos realizadas desde distintas perspectivas disciplinarias que brindan, por ello, aristas de reflexión diversas sobre esta problemática. Finalmente, intenta interpelar a los lectores a una lectura crítica de los textos compilados con el fin de alimentar el debate y estimular la producción de nuevos trabajos que redunden en el fortalecimiento de las perspectivas comparativas de la subalternidad en todos sus matices.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es muy frecuente que en los análisis del concepto de subalternidad, las fuentes del período descolonizador que se inicia a mediados del siglo XX estén escasamente representadas debido a una preeminencia de la perspectiva filológica sobre el concepto, antes bien que a una política e histórica. Este trabajo es un intento por incluir en el debate los textos de Frantz Fanon, quién reflexionó largamente sobre los problemas de la subjetividad en el colonialismo y en los procesos descolonizadores. De ese modo,se intenta conectar aquella escritura con una memoria epistémica poscolonial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Leónidas Aguirre, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir de 1986. En el presente artículo emprendemos, en primer lugar, el estudio de las definiciones centrales del concepto de flujos del sociólogo español, atendiendo a la cuestión de la materialidad de éstos, a los flujos como expresión dominante o de lo dominante, a su lógica relacional, al vínculo entre flujo e información, y finalmente a las fuentes teóricas del concepto. En segundo lugar, analizamos brevemente la referencia a la oposición o bien a la transición de los lugares a los flujos, que es la forma general que adquiere el concepto de flujos al interior de su teoría del espacio dual. Tal recorrido nos permitirá descubrir las operaciones teóricas principales que nuestro autor pone en juego, así como la efectivización de un doble reduccionismo, económico y espacial, sobre la noción de flujos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene el propósito de indagar, en la teoría social latinoamericana, la relación entre Estado, sociedad y medios de comunicación. Aunque esta intención expresa un carácter eminentemente teórico se sustenta en la intrincada e ineludible relación entre teoría y realidad social. Relación que nos lleva a preguntarnos por la concreción de las prácticas políticas hoy vigentes. Esto implica re-pensar no solamente los modelos de Estado en pugna, que van desde la intervención pro-cíclica y distributiva a los que lo definen como mero reproductor de la explotación y la desigualdad, sino también por las distintas concepciones de individuo-sociedad que trasvasan dichos modelos y el rol que dichos modelos le asignan a los medios de comunicación. Se trata, entonces, de rescatar los aportes que se construyeron desde los enfoques del desarrollismo y la dependencia, por entenderlos válidos y pertinentes para analizar la realidad actual de nuestro continente. Ciertamente, muchos de los problemas estructurales actuales de las sociedades capitalistas latinoamericanas se pueden pensar a la luz de esos aportes que comenzaron a construirse en la década de los ´60. La noción de desarrollo, con distintas variantes, no sólo es una constante en el pensamiento latinoamericano sino que atraviesa la política contemporánea.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tema general de mi artículo refiere a lo que Axel Honneth denomina “sentimientos negativos" o de “agravio moral". Mi interés es dilucidar cómo estos sentimientos motivan diferentes tipos de reacción grupal: de resistencia, de conformidad, de vergüenza social. Asimismo, buscaré precisar si para Honneth puede afirmarse que exista una manipulación de los sentimientos negativos que propicie la consolidación de las prácticas de dominación. Si así fuera, el autor estaría revisando algunas reflexiones que hiciera en su libro Crítica del poder y que apuntaban en dirección a una nueva comprensión del dominio social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es síntesis y anticipo de una investigación sobre las polémicas teóricas y los historiadores latinoamericanos de los años 90, que pretende explorar la discusión regional sobre teoría y metodología de la Historia y procura conectar las polémicas de la década del 90 en algunos países de la región latinoamericana, con las cuestiones que a escala global han contribuido a su desarrollo. La hipótesis que sostiene el trabajo de investigación del cual éste es parte, es que en principio la teoría y el método de la historiografía han de ser dilucidados por los mismos historiadores como actores principales en la construcción de los fundamentos de su quehacer. El análisis de la historia y de la historiografía necesita de un pensamiento nuevo, creativo, basado en una nueva discusión sobre el mundo real como objeto y campo específico de la historia, en la demitificación como propósito y objetivo disciplinar y sobre el rescate de la racionalidad o razonabilidad, para la explicación de los problemas reales de las sociedades del presente y del pasado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La autora trabaja la línea de investigación del discurso social a lo largo de su carrera de producción del conocimiento. En esta oportunidad se refiere al desarrollo de los desfavorecidos en distintas condiciones sociales con respecto a su comportamiento verbal y el uso de la comunicación en la educación.