53 resultados para Santa Rosa (La Pampa, Argentina)

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de La Pampa son escasos los datos sobre relevamiento de plagas y de especies benéficas en lechuga, por ello resulta necesario conocer e investigar los organismos perjudiciales y sus enemigos naturales y las condiciones predisponentes al incremento de sus poblaciones. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las especies fitófagas para dos variedades de lechuga, en dos sistemas de producción, e identificar las especies benéficas que puedan actuar como controladores biológicos. El estudio se realizó en la huerta de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, con muestreos semanales, desde julio hasta octubre de 2004, a campo con riego complementario y bajo cubierta en macrotúnel con riego por goteo, con las variedades de lechuga Grand Rapid y Gallega de Invierno. En cada variedad y en cada sistema se revisaron 6 plantas al azar, registrándose: especie, número de individuos y su estado de desarrollo. Se comparó mediante ANOVA y test de Tukey (a = 0,05). Se detectó la presencia de dos especies de pulgones: Myzus persicae Sulzer (Homoptera: Aphididae) y Nasonovia ribisnigri (Mosley) (primera cita de N. ribisnigri para la provincia de La Pampa). El mayor número de pulgones se concentró en el cultivo protegido bajo cubierta. Se registraron dos enemigos naturales de los pulgones: un hongo entomopatógeno y un parasitoide: Aphidius ervi (Hymenoptera: Braconidae). También se encontraron, en bajas densidades, larvas de Naupactus leucoloma Boheman (Coleoptera: Curculionidae) que se alimentaban de las hojas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la incidencia del agregado de cloruros (Cl-) adicionado como NaCl, y de nitrógeno (N) como KNO3, sobre la producción de materia verde (MV), materia seca (MS) y contenido de nitratos (NO3 -) y Cl- en la parte aérea cosechada de Amaranthus tricolor L. El ensayo se realizó en el invernáculo de la Facultad de Agronomía, UNLPam., Santa Rosa, La Pampa, Argentina, en macetas que contenían 5 kg de suelo. Las dosis de fertilizante agregado en kg ha-1 fueron: 50 y 100 de N y 100, 200 y 300 de Cl-. Se realizaron todas las combinaciones posibles originando 12 tratamientos, incluido el testigo. Para el análisis estadístico se empleó ANOVA doble y los tests de Tukey y Tukey-Kramer. No se encontraron diferencias significativas para MS para ningún agregado. Tampoco se encontraron diferencias significativas en la producción de MV entre las dosis de N (N50 y N100) pero sí entre éstas y el testigo. No hubo diferencias entre las dosis de Cl- aplicadas para esta variable. Los NO3 - mostraron diferencias significativas frente a las distintas dosis de N, como así también entre las medias de los tratamientos con el agregado de Cl- y la no incorporación de éstos. Los valores promedio de NO3 - variaron entre 0,51 y 3,56% base seca (bs) y 445,4 y 2916,1 mg kg-1 fresco. Se encontraron diferencias significativas en el % Cl- (bs) frente a las diferentes dosis de NaCl adicionado. Bajo las condiciones del ensayo, los valores promedio de NO3 - se encuentran dentro de los límites establecidos por la Comunidad Económica Europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación económica de Argentina desde 2003 impactó favorablemente en las diversas regiones del país, en especial, aquéllas muy vinculadas con el sector industrial y agropecuario de la economía. Entre ellas se destacan: el Aglomerado Gran Rosario (AGR) y el Aglomerado Gran Córdoba (AGCBA), dos de las aglomeraciones urbanas de mayor población después del Gran Buenos Aires. Este trabajo evalúa la dinámica productiva de ambas regiones, analizando las características del crecimiento experimentado en la última década e identificando aquellos aspectos de la estructura productiva que condicionan y/o favorecen la sustentabilidad del mismo. Se asume que un mayor grado de diversificación económica hacia sectores más intensivos en conocimiento es un factor importante para el logro de un crecimiento sostenido. Se observa en el AGCBA una mayor cantidad de variables socioeconómicas que muestran entre 2003 y 2013 una tasa de crecimiento promedio superior al del AGR. Dicho desempeño podría estar asociado a algunas características estructurales como son: la menor diversificación sectorial de la industria, un mayor peso relativo de sectores con uso intensivo de recursos naturales en comparación con sectores intensivos en conocimiento, una participación más alta de actividades “más informales" en el empleo total (construcción, servicio doméstico).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la incidencia de la fertilización de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) sobre el contenido de prótido crudo (Pr.C.) y acumulación de nitratos (NO3 -) en hojas de Amaranthus tricolor L. El ensayo, realizado en el invernáculo de la Facultad de Agronomía (UNLPam, Santa Rosa, Argentina), se efectuó en macetas utilizando un suelo con baja fertilidad. Las dosis de fertilizantes agregados -en kg/ha- fueron: 50 y 100 para N; 60 y 90, para P y 120, para K. Se practicaron todas las combinaciones posibles, originando 18 tratamientos, incluido el testigo. Para el análisis estadístico se empleó ANOVA triple y los tests de Tukey y Tukey- Kramer. Las variables analizadas fueron % Pr.C., base seca (b.s.) y contenido de NO3 -,expresado en % NO3 - (b.s.) y NO3 - mg/kg fresco. ¬ Para % Pr.C. se encontraron diferencias altamente significativas (p < 0.01) para las distintas dosis de N y diferencias significativas (p < 0.05) para la interacción PxK. ¬ Para NO3 - expresado como % (b.s.) y mg/kg fresco se encontraron diferencias altamente significativas para el factor N, significativas para P y no significativas para K. ¬ Las diferencias fueron altamente significativas para % (b.s.) en las interacciones dobles NxP y PxK y significativas, para NxK , así como diferencias significativas para todas las interacciones dobles en mg/kg fresco. ¬No se encontró significancia en la interacción triple.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la altura media dominante (AMD) y su estabilidad en 15 clones de álamos de 5 años de edad, implantados en tres ambientes diferentes de la pampa ondulada, Argentina. Los sitios fueron: Teodelina (Sitios 1 y 2), Santa Fe (34° 12' LS; 61° 43' W; 90 msnm) y Alberti (Sitio 3), Buenos Aires (34° 50' LS; 60° 30' W; 55 msnm) y se caracterizaron en base a variables de clima y suelo. Se realizaron los análisis de la varianza del conjunto de clones entre sitios y entre los clones por sitio. La comparación de AMD se realizó aplicando el test de Tukey. Se analizó la interacción clon-sitio. Se construyó un criterio de elección basado en parámetros genéticos de estabilidad sobre el carácter (AMD), estimándose la ganancia genética al seleccionar los mejores clones. Se realizaron los cálculos de heredabilidad en sentido amplio. Los posicionamientos en AMD fueron significativos entre clones por sitio y entre sitios. La interacción clon sitio fue significativa. Los valores de AMD y los de ecovalencia permitieron seleccionar genomas con mayor amplitud de adaptación y consecuentemente conciliar la producción con la plasticidad dentro de la disimilitud de los sitios evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste NORDESTE, es un documental que resalta las particularidades de los departamentos de Santa Rosa, Lavalle y La Paz. En el bloque 1 conoceremos la historia del Nordeste comenzando por Lavalle, lugar que habitaron los Huarpes desde 1300 en adelante hasta la llegada de los españoles. A pesar de ésto, Lavalle es uno de los lugares que más tradición indígena ha mantenido. La Paz fue en sus comienzos una zona muy poco habitada realidad que cambió con la llegada del ferrocarril, para concluir con Santa Rosa, zona que alberga la mítica historia de Santos Guayana. En el bloque 2, repasaremos las características societales y culturales del Nordeste para finalizar en el bloque 3 detallando la oferta turística que ésta zona propone.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue evaluar la producción y la calidad de biomasa de Amaranthus mantegazzianus Pass. cv. Don Juan, en condiciones de secano, con fertilización de NPK y agregado de urea al momento de los cortes para obtención de materia verde y posterior producción de grano. Se sembró en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina, el 18/11/ 2004 en parcelas con cinco surcos distanciados 0.35 m. Se establecieron dos tratamientos: un testigo sin fertilizar y otro fertilizado con NPK (19-19-19) 50 kg ha-1 como fertilizante base y urea (100 kg ha-1) al momento del corte, en un diseño en bloques al azar con cuatro repeticiones. Las condiciones ambientales adversas solamente permitieron la realización de un corte e imposibilitaron la obtención de grano. Se midió: producción de biomasa, porcentaje de materia seca, tamaño promedio de hojas (largo x ancho), ancho promedio del tallo, largo promedio del pecíolo, número de hojas por planta cortada. Se calculó la relación lámina de la hoja/largo de pecíolo. Se determinó el contenido de proteína cruda y minerales. La fertilización realizada aumenta la relación lámina de la hoja/pecíolo. Las variables medidas y el contenido de nutrientes no presentaron diferencias significativas entre las plantas fertilizadas y sin fertilizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los álamos, una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida es la cancrosis originada por Septoriamusiva Peck . El objetivo del trabajo fue determinar en clones híbridos de álamos (Populus spp.) la incidencia y la severidad de la enfermedad producida por Septoria, en dos micrositios de un mismo sitio regional, en Alberti, Buenos Aires, Argentina. Los clones utilizados fueron obtenidos de cruzamientos intraespecíficos de Populus deltoides e interespecíficos de P. deltoides x P. nigra (= P. x canadensis). Se determinó la susceptibilidad a la enfermedad para cada clon/micrositio mediante la estimación de la incidencia, del número de cancros en guías y ramas, y la severidad de daños (ID). Los híbridos inter e intraespecíficos de P. deltoides presentaron respuesta clonal diferencial en la susceptibilidad a la cancrosis en ambas situaciones geomórficas: los híbridos provenientes de cruzamientos intraespecíficos resultaron resistentes, y los provenientes de cruzamientos interespecíficos susceptibles a la enfermedad. Las diferencias significativas entre clones, determinadas para el número de lesiones totales por posición en ambas situaciones geomórficas, no determinaron ID diferentes. El número de cancros identificados en cada posición constituye una herramienta de estimación de la susceptibilidad clonal a la cancrosis más exacta, teniendo en cuenta que los mayores perjuicios ocurren cuando las lesiones se presentan en las guías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue comparar el poder de neutralización de enmiendas calcáreo- magnésicas y evaluar su efecto sobre el complejo de intercambio catiónico en suelos de la pampa llana santafesina. Para ello, se aplicaron tres enmiendas (caliza, dolomita y enmienda mezcla) a dos dosis (neutralización del 100% y 150% del hidrógeno de intercambio). Se evaluó: pH actual, pH potencial, hidrógeno, calcio y magnesio intercambiable luego de 60 días de incubación. El pH actual no mostró diferencias entre dosis, mientras que el incremento de pH de las enmiendas fue caliza > dolomita > mezcla. El pH potencial fue más sensible al tipo de enmienda y dosis. Todos los tratamientos redujeron el nivel de insaturación, aunque ninguno neutralizó la totalidad del hidrógeno intercambiable. En relación con el calcio intercambiable, todos los tratamientos produjeron aumentos y la mayor saturación cálcica se obtuvo con la aplicación de caliza o enmienda mezcla con la dosis necesaria para neutralizar 1,5 veces el hidrógeno intercambiable. En cuanto al magnesio, las enmiendas dolomita y mezcla aumentaron significativamente el contenido independientemente de la dosis. La información aquí presentada es de utilidad para la prescripción de enmiendas calcáreo- magnésica en los suelos de la Pampa llana santafesina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la dinámica de contaminación biológica en una microcuenca con uso ganadero de la Pampa Ondulada de Argentina, mediante el coeficiente de partición bacteriano (BactKdQ) del modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool). Se simularon escenarios de contaminación para dos cargas ganaderas (0,5 y 1 equivalente vaca por ha), utilizando dos valores de BactKdQ: el propuesto por el SWAT (175 m3 Mg-1) y uno real medido in situ (10 m3 Mg-1). Para el escenario real se corroboró la íntima relación entre los eventos de precipitaciones - escurrimientos y la contaminación biológica de los cursos de agua. Los valores reales de BactKdQ, aún siendo bajos, incidieron de forma significativa en la dinámica de transporte de coliformes fecales. Por ende, es de interés la inclusión de parámetros como el BactKdQ medidos localmente y no de aquellos que el modelo SWAT incluye por defecto. Además, se pudo observar una importante concentración de coliformes fecales en la microcuenca, señalándola como un ambiente de alto riesgo de contaminación biológica, ya que para esta aplicación del SWAT todos los niveles guías fueron sobrepasados. Este trabajo destaca la relevancia de la utilización de modelos computacionales como soporte de decisiones productivas y ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se amplía en este estudio el corpus de memorias de infancia y adolescencia descripto por Raúl Castagnino en su artículo “Evocaciones de infancia y adolescencia en la literatura argentina" de 1982. Los libros que se agregan y analizan son: Descubrimiento del mundo (1987) de Alicia Jurado, Cuando el tiempo era otro; una historia de infancia en la pampa gringa (1999) de Gladys Onega y El país de la ilusión (2005) de María Duprat. En este análisis se aportan nuevos puntos de vista en orden a destacar la reconstrucción epocal que implica cada evocación, las distintas tonalidades presentes en cada texto, la pervivencia del niño en el adulto, de qué manera y para qué fines se observan los memorialistas a sí mismos, de qué índole es la actividad introspectiva, cómo los intereses del adulto seleccionan o recortan los recuerdos, entre otros aspectos. Las tres obras, todas con valor estético, configuran literariamente la etapa fundante de la vida y son interesantes frisos de época, desde los años 20 a los 40 del siglo XX. Son también textos que ponen a prueba las teorizaciones sobre el género, con los aportes de sus propios matices.