24 resultados para S. XX
em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
Resumo:
No todos los compositores latinoamericanos han gozado de reconocimiento y difusión y muchas de sus obras se han perdido o no han sido editadas. En consonancia con los objetivos de la MaestrÃa en Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX, el proyecto "RaÃces" busca recopilar obras e insertarlas en una base de datos de carácter interactivo. El presente trabajo da cuenta de los antecedentes y desarrollo de dicho proyecto.
Resumo:
Una de las propuestas centrales de este trabajo, como su tÃtulo lo indica, es estudiar la correlación entre la configuración formal y semántica de la novela venezolana a partir del modernismo y el proceso de formación ("bildung") que se expresa a través de la revelación de la conciencia y de la subjetividad de sus personajes protagónicos. Considero esta correlación en algunas significativas novelas del modernismo y postmodernismo histórico en Venezuela: es decir, novelas de José Gil Fortoul, Manuel DÃaz RodrÃguez, Rómulo Gallegos y Teresa de la Parra.
Resumo:
Fil: Antón, Susana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Girbal-Blacha, NoemÃ.
Resumo:
Fil: Devés Valdés, Eduardo.
Resumo:
Fil: Licata, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
El propósito que orienta la investigación es estudiar los giros fundamentales de la teorÃa literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematización de las corrientes teóricas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estéticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestión y contienen las variaciones que en él se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teorÃa literaria del siglo XX y los entramados en la producción ensayÃstica y literaria contemporánea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ángulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideración de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemática social; la segunda analiza propuestas e intentos teóricos y prácticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a sà misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostración, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepción de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexión sobre la literatura, la práctica crÃtica y la resolución estética. Además, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teorÃa literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensión ontológica, y de sus posicionamientos en el ámbito de las humanidades y de la enseñanza en general.
Resumo:
En este trabajo analizamos las posiciones polÃtico educativas de los primeros socialistas en el momento de consolidación de la hegemonÃa educativa estatal en Argentina. Durante la primera década del siglo XX, un grupo de socialistas ligados a funciones intelectuales, generó múltiples experiencias educativas cuyos programas se homologaban a los de las escuelas estatales. El viraje hacia el abandono de dichas experiencias pedagógicas, en pos de una defensa (crÃtica) de la educación estatal se inscribe en sus disputas por definir un modo de integración en la vida polÃtica desde la doble función particular de constituir un partido de la clase trabajadora, y llevar a cabo, paralelamente, tareas universalizantes vinculadas a sus luchas por la democratización, donde la educación de los trabajadores y sus hijos constituÃa un tópico central. Veremos también los efectos producidos a partir de los desencuentros entre dos identidades polÃticas en tensión.
Resumo:
Fil: Vignale, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia.
Resumo:
Fil: Muñoz, Luis.
Resumo:
El recorrido intelectual de Francisco Valsecchi (1907-1992) en la historia de las ideas económicas católicas muestra las inflexiones teóricas de una axiologÃa derivada de la Doctrina Social de la Iglesia. Sin embargo, las condiciones históricas del desarrollo de una economÃa católica en la Argentina y las transformaciones sociales, económicas y polÃticas del periodo 1930-1970 incidieron sobre las tendencias conceptuales de esa axiologÃa en apariencia perenne. Para explicar los cambios operados se sigue la trayectoria de Valsecchi. Se muestran las fases principales de sus posiciones, destacando tres momentos fundamentales coincidentes con los tres momentos de la economÃa católica en la Argentina. Al mismo tiempo se muestra la curva teórica de los economistas católicos, que los aleja de una propuesta propiamente católica de una economÃa polÃtica para concentrar su punto de vista en la dimensión ética de las prácticas empresariales. El recorrido intelectual de Valsecchi revela el pasaje de una visión crÃtica de la economÃa predominante en 1930 a una funcionalidad con la propuesta en clave antipopulista por las clases propietarias en 1970.
Resumo:
El presente trabajo tiene por finalidad analizar cualitativa y cuantitativamente la evolución de la industria mendocina en el Siglo XX. A ese fin hemos empleado como fuentes básicamente censos económicos, ya sea de carácter nacional o provincial (nacionales 1914; 1946; 1954; 1974; 1985 y 1994, y provincial del año 1963), como asimismo numerosos anuarios de la Dirección de EstadÃsticas e Investigaciones Económicas de la Provincia de Mendoza (1914; 1925; 1935; 1952; 1954; 1974; 1986), además de bibliografÃa complementaria. La metodologÃa empleada consistió en construir intervalos de análisis con la información anual disponible, la extensión de los mismos está directamente relacionada con su disponibilidad. En nuestra investigación abordaremos la industria mendocina en general, a menudo encontramos trabajos que versan sobra la industria mendocina en los que se realiza un análisis para etapas predeterminadas dentro del Siglo XX. Por ejemplo: desde los comienzos del siglo hasta los `30 o desde 1946 hasta 1976. Uno de nuestros objetivos será dar una visión de largo plazo, abarcando las etapas determinadas en otros trabajos. Otro objetivo será el de “descubrir" a las otras industrias no vÃnicas e inspeccionar su evolución, debido a que en la mayorÃa de los trabajos de investigación existentes se detalla la industria vitivinÃcola. El trabajo tendrá en sus primeras secciones un análisis separado en variables fÃsicas y en su última parte se realiza el análisis de las variables monetarias. Más allá de esta distinción, nuestra investigación debe tomarse como general, debido a que se abarca un periodo muy amplio (1895-1993). Perderemos especificidad pero ganaremos generalidad para dar la visión de largo plazo que consideramos escasa y poco desarrollada, motivados por la falta de información estadÃstica que permita tener mejores indicadores y un análisis económico más completo. Aclaramos que las investigaciones existentes suelen ser de orden sociológico, lo que justifica la falta de análisis con variables económicas, dejando el espacio indicado para que la economÃa ingrese a complementarlos.
Resumo:
Analizamos crónicas del viaje a Europa publicadas en los primeros años del siglo XX por Rubén DarÃo y Manuel Ugarte. Comparamos en las obras España contemporánea (1901) y Crónicas del bulevard (1902) modalidades de representación de formas de subjetividad subalternas, adoptamos como eje de nuestra lectura la concepción que en cada caso se establece del cambio social y de la función de la literatura.