2 resultados para Puré

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda los métodos de estimación de las edades dentarias en una población representativa de la región de Cuyo en la República Argentina. Si bien los métodos desarrollados para medir el desarrollo dentario constituyen herramientas de gran utilidad, éstos han sido formulados en conjuntos poblacionales muy acotados. Por ello, el objetivo general de este trabajo ha sido aplicar los métodos tradicionales de medición, obtener datos referenciales de la edad dentaria y evaluar el error de estimación de estos métodos para medir la edad dentaría en la población en estudio. Se calcularon las edades dentarias por los métodos de Nolla y Demirjian sobre 374 estudios panorámicos de niños y adolescentes entre 5 y 17 años, previa estratificación nutricional de la población en estudio y se compararon con edades cronológicas decimales. Los datos obtenidos fueron sometidos a prueba estadística ANOVA y prueba de correlación de Pearson mediante paquete estadístico Graphpad Prism 5. Los resultados obtenidos presentaron correlación adecuada r = 0,92; p < 0,0001, sin embargo revelaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad cronológica y las edades dentarias calculadas Test ANOVA p < 0,0001, lo que expresó la limitación diagnóstica de los métodos estudiados al aplicarlos en esta población. El método de Nolla produjo una subestimación, lo que reflejó que nuestra población estuvo atrasada entre 4 y 6 meses respecto a la muestra estudiada para el método. En cambio, el método de Demirjian arrojó una sobrestimación, lo que indicó que nuestra población estuvo adelantada respecto de la muestra estudiada para la realización del método. Estas correcciones calculadas permiten realizar la correcta estimación de la edad dentaria al ser aplicadas a la población de nuestra región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El topinambur (Helianthus tuberosus L.) es una especie perteneciente a la familia de las Asteráceas originaria de América del Norte. Esta especie produce tallos subterráneos (tubérculos) que almacenan polisacáridos en forma de fructanos y, dentro de éstos, la inulina es el principal carbohidrato de reserva. Este compuesto posee características beneficiosas en la salud al actuar como fibra dietaria, sin disminuir la absorción de minerales. La presencia de inulina y sus derivados, hace de los tubérculos una buena fuente de fibra dietaria y particularmente de fibra funcional, cuya definición comprende a aquellos carbohidratos no digeribles aislados que tienen efectos fisiológicos beneficiosos en los seres humanos. Los objetivos de este estudio fueron: o Elaborar puré de alto contenido de fructanos, con variantes, a partir de tubérculos de topinambur de variedades Roja y Blanca; o Caracterizar de forma físico-química los tubérculos sin procesar y los purés elaborados; o Cuantificar el contenido de fructanos presente en los tubérculos sin procesar y en los productos obtenidos luego de cada elaboración; o Evaluar la aceptación por parte de los consumidores del puré preparado, mediante una prueba de evaluación sensorial. Siguiendo los objetivos, se elaboraron los purés, realizaron las caracterizaciones físico-químicas y cuantificaciones de fructanos en los tubérculos y productos obtenidos, y se sometió el preparado a una prueba sensorial afectiva con escala hedónica. Los resultados obtenidos indican que el procesamiento de tubérculos de topinambur para obtener puré, no modifica sustancialmente el contenido de fructanos, y las pérdidas asociadas al mismo varían entre el 0% y el 16% dependiendo del ensayo. Los consumidores aceptarían comprar el producto evaluado, si se ofreciera en el mercado a igual costo que un puré de papas tradicional, y no exhiben preferencia de una variedad de topinambur sobre la otra en los productos preparados. Por ello resulta viable elaborar puré de topinambur de variedad Roja o Blanca, el cual se considera beneficioso para la salud por su alto contenido en fructanos, cuyo valor mínimo cuantificado fue de 7,4% en el producto preparado, considerando que el mismo sería aceptado por la población.