2 resultados para Proposições legislativas

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien en el campo de las políticas públicas nacionales la desregulación total de las distintas fases de la cadena vitivinícola emerge como el principal rasgo distintivo de los años noventa, en los principales ámbitos provinciales vinculados con el complejo han ido irrumpiendo algunas políticas y acciones regulatorias tendientes a alentar la reconversión productiva del sector, a promover el consumo y, fundamentalmente, la exportación de los distintos productos vitivinícolas. Un claro ejemplo de ello lo brinda el Tratado celebrado entre las Provincias de Mendoza y San Juan en el mes de noviembre de 1994 (ya en el mes de junio de dicho año, habían suscripto un Acta por la que se proponían realizar esfuerzos comunes en el ordenamiento de la industria vitivinícola), luego convertido en leyes provinciales por ambas cámaras legislativas.Por lo expuesto, el presente trabajo busca analizar el contexto y las causas que llevaron a la aplicación y continuidad del mencionado Acuerdo Interprovincial. Además, se pretende evaluar los resultados obtenidos por el mismo, y la situación actual del problema de sobreoferta de vinos. Los objetivos generales de la investigación son: -Analizar la importancia del cluster vitivinícola para la economía de la provincia de Mendoza y para Argentina misma. -Describir la evolución del sector y evaluar su condición de cluster productivo. En cuanto a los objetivos específicos, se mencionan: -Conocer la teoría referida al concepto de cluster productivo, y verificar si el sector en cuestión puede considerarse como tal. -Analizar las causas y consecuencias que tuvo la implementación del acuerdo interprovincial entre Mendoza y San Juan en el cluster mendocino. -Conocer el contexto que llevó a plantear el acuerdo, y los objetivos que perseguía. -Analizar si el acuerdo fue o no una buena medida para corregir los problemas que se presentaban en el momento y si cumplió sus objetivos. Comparar con las demás medidas barajadas para solucionar el mismo problema del sector (sobreexistencias vínicas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una noción de acceso a la justicia, que no se restringe únicamente al acceso formal de los ciudadanos al sistema judicial y al adecuado ejercicio de derechos ante los Tribunales de Justicia, sino que también abarca la Prevención y Promoción de Derechos, la Solución Colaborativa de Conflictos, la Revisión y Propuesta de las Actuaciones Públicas mediante Acciones de Interés Público y Propuestas Legislativas; se implementaron, desde la Institución Judicial (Juzgado de Familia de Tupungato), acciones en el marco de buenas prácticas que se sustentas en tres ejes: Construcción de Ciudadanía, Desarrollo Humano Sustentable y Redes Sociales. Las mismas tienden a fortalecer las conexiones entre estructuras formales e informales de la comunidad, a fin de proveer efectivamente el Acceso a la Justicia a grupos que de otra manera podrían estar excluidos de ella y a la vez favorecer el empoderamiento de los grupos vulnerables en la búsqueda de soluciones a situaciones injustas en el ámbito de los procesos tramitan por ante los Juzgados de Familia. En dicho marco, el Juzgado referido puso en marcha un Juzgado Móvil que plantea una metodología de abordaje interdisciplinario, donde la intervención del Trabajador Social resulta relevante.