11 resultados para Políticas públicas em educação
em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
La institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas a nivel del desarrollo local
Resumo:
Al proponer este tema estamos tratando de realizar un análisis de los principales aspectos teóricos que se han debatido, tanto a nivel de la sociedad, como de la Academia y del Estado, a lo largo del proceso de incorporación de la temática de las mujeres en las Políticas Públicas. Se busca establecer una relación entre los postulados teóricos propuestos desde diferentes fuentes (Organismos Internacionales, Organizaciones Feministas, Movimientos de Mujeres, Foros de Mujer y Desarrollo de Mercociudes, etc.) y su efectiva incorporación en las Políticas Públicas llevadas adelante en la Argentina, en el ámbito nacional, provincial y municipal. También investigamos, analizamos y evaluamos las Políticas Públicas dirigidas a las mujeres en los últimos cinco años en algunos municipios. Así mismo desarrollamos, justificamos y promovemos la necesidad de Institucionalizar el Enfoque de Género en todos los niveles de gobierno, fundamentalmente, a nivel de las competencias de las instituciones que tienen que ver con el desarrollo local. Para este caso y en general, para los países latinoamericanos, la unidad de análisis la constituye el Municipio, que está directamente relacionado con los problemas administrativos y de planificación de políticas públicas orientadas a dicho nivel. Simultáneamente se determinan las fortalezas, los aspectos que favorecen, como las debilidades, los aspectos que obstaculizan, el proceso de institucionalización del género. En ese mismo sentido se desarrollan tareas de capacitación en Género para todos los involucrados en el proceso de investigación-acción.
Resumo:
Nuestro trabajo tiene como objetivo aplicar conceptos de la teoría de los sistemas complejos y herramientas del análisis de redes sociales para describir y analizar el surgimiento y la evolución de una red social conformada por científicos, docentes, graduados y funcionarios públicos de diferentes organismos científicos y académicos, que crearon y participaron de un equipo multidisciplinario que elaboró un informe sobre un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de la provincia de Mendoza en el año 2006. Para la compresión de la evolución del proceso de elaboración del proyecto de ley de ordenamiento territorial y de usos del suelo, organizaremos la estructura del trabajo de la siguiente manera: - Primero aplicaremos aspectos teóricos y metodológicos, basados en la sistematización realizada por Rolando García en su libro “Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria", para realizar el recorte del sistema objeto de estudio. - En segundo lugar utilizaremos la Teoría de Análisis de Redes Sociales para describir la composición y estructura del sistema (nodos y vínculos) en cada momento. La estructura del sistema en cada momento significativo será graficada por medio el Software Ucinet 6 y NetDraw. - Por último, haremos referencia a las dificultades que tuvo el proceso desde el punto de vista de las condicionalidades que generaban los modelos mentales que portaban los participantes.
Resumo:
El tema de investigación de esta tesis consiste en las representaciones de la sexualidad femenina inscriptas en las políticas públicas implementadas por los Estados después de asumir los compromisos correspondientes en las distintas conferencias de las Naciones Unidas. Nos hemos centrado en la descripción y el análisis de las políticas referidas a salud y derechos sexuales y reproductivos en la provincia de Mendoza, procurando realizar un seguimiento histórico que abarca desde el momento de la formación de los organismos encargados de la ejecución de las políticas públicas hacia mujeres hasta el presente. La investigación, elaborada desde un punto de vista teórico de género, implica considerar tanto los procesos que llevaron a los Estados a intervenir en relación con la vida de las mujeres; como la perspectiva de las actoras y los actores sociales y estatales. Históricamente, las mujeres han sido las encargadas del bienestar familiar y sus roles se han delimitado estrechamente vinculados a sus funciones dentro de la familia. Tanto es así, que las mujeres sólo eran incluidas en la planificación social como parte de la unidad familiar y/o como pertenecientes a grupos vulnerables y carenciados o bien en relación con políticas natalistas o antinatalistas, pero nunca atendiendo a las problemáticas resultantes de su condición específica de mujeres. Esta situación comienza a modificarse en las décadas de 1960 y 1970, cuando los organismos internacionales empezaron a intervenir con relación al papel de las mujeres en el desarrollo y a diseñar políticas específicas que las tuvieran como objeto, considerándolas en sus roles de madres, esposas y como agentes económicos al interior de la familia. Simultáneamente emergía en occidente la llamada segunda ola del feminismo, que cuestionaba las jerarquías sexuales existentes e intentaba instalar en la sociedad sus demandas presionando sobre los gobiernos por el reconocimiento de sus derechos.
Resumo:
La Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes 26.061 se materializa en las políticas sociales de infancia, cuya universalización es imprescindible. Sin embargo, dicha ley encuentra sus limitaciones en el sesgo biopolítico y controlador en el que se constituyen las leyes liberales pregonando una ciudadanía virtual, enmarcada en un discurso de igualdad que se reproduce en la base de las desigualdades generadas por el capital. Es por ello que se plantea al protagonismo infantil como una matriz de pensamiento superadora, posicionando al niño como un ser político, hablante y emancipado de la apropiación del mundo adulto.
Resumo:
El presente artículo analiza las políticas públicas de fomento para la creación y fortalecimiento de organismos intermunicipales desarrolladas por niveles superiores de gobierno en Argentina y España. Dado el desarrollo incipiente de este tipo de experiencias en Iberoamérica, se propone un análisis comparado de las políticas públicas de fomento del asociativismo municipal en la Provincia de Mendaza (Argentina) y la Provincia de Sevilla (España), dos entidades gubernamentales intermedias que poseen características demográficas y económicas semejantes en el contexto de sus respectivos países y donde la creación de estas entidades locales se encuentra en plena actividad. En función de estos desarrollos, reflexionaremos en torno a las restricciones institucionales más relevantes que dificultan la ejecución de proyectos articulativos intermunicipales.
Resumo:
Fil: Gorri, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Resumo:
La descentralización en el marco de las políticas neoliberales se concibió como una reforma política-administrativa para minimizar el rol del Estado postulando como bastión clave "La participación local". Sin embargo ésta sólo se queda en los ámbitos formales. El caso particular de las políticas de descentralización del riego en la provincia de Mendoza no es una excepción. Lo que nos lleva a analizar su microcosmos y las redes sociales informales que dan cuenca de la desigual participación de los distintos usuarios del agua de riego en las decisiones en torno a este recurso, según sus trayectorias y sus capitales sociales, económicos y culturales.
Resumo:
Los primeros diez años del nuevo siglo nos encuentran con un bagaje de producción científica y trabajos de campo a partir de los cuales podemos reflexionar sobre la importancia de abordar la violencia cuando hablamos de políticas públicas de seguridad en sociedades democráticas. Ello implica reconocer un recorte del tema y una toma de posición alrededor de la cual iremos reconstruyendo la problemática de la seguridad que va más allá del delincuente, la asociación del problema de la seguridad al problema del delito, la tipificación de delitos y las técnicas disciplinarias. Nuestra atención esta dirigida a la violencia, la política expresada en políticas públicas y la expresión de las subjetividades en el miedo a ser víctima.
Resumo:
El presente trabajo de investigación realizará un análisis de las características del desarrollo económico-productivo de la industria vitivinícola en la provincia de Mendoza, a partir de la reconversión en la década del 90, y posterior evaluación del Programa para Pequeños Productores Vitivinícolas implementado en el marco de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).
Resumo:
Desde una perspectiva teórica centrada en el relacionismo, el presente artículo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. Específicamente, nos preguntamos por la construcción de redes sociales en el trabajo y en la educación y las formas de intervención en las estrategias de vida de jóvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodológica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construcción de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jóvenes estudiantes desarrollan.