9 resultados para Poesía vasca s.XIX-XX

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a una corriente crítica que ha incluido la novela Aguas abajo de Eduardo Wilde en el género autobiográfico, el presente trabajo ilumina esta obra a partir de los aportes críticos realizados por Lejeune acerca de dicho género. De esta forma, se propone demostrar que Aguas abajo no debe ser considerada como la autobiografía de su autor a pesar de las relaciones que pueden establecerse entre la biografía del escritor y los avatares del protagonista. Se demuestra, además, que las características del texto corresponden con mayor acierto a lo que el crítico francés denomina novela autobiográfica. Esto se debe a la ruptura por parte de Wilde del "pacto autobiográfico", que Lejeune propone como requisito indispensable para considerar una obra como la autobiografía de su creador. Así, la imposibilidad de identificar plenamente la figura del autor en la imagen de Boris, el protagonista, produce en el lector una vacilación y establece lo que el mismo crítico denomina como pacto ambiguo. Otro factor que intensifica este desconcierto es el uso de un narrador en tercera persona más cercano a la biografía. En este trabajo se propone también la idea de Boris como un alter ego de Wilde, que el autor configura intencionalmente para expresar con toda libertad sus reflexiones y sentimientos críticos hacia la sociedad que lo rodea y hacia su propia persona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra crítica y la poesía de Edelweis Serra poseen un particular sentido en el contexto cultural argentino en el que se desarrollan. En una época de manifiesta secularización, su tentativa se orienta hacia el rescate de la dimensión sagrada de la realidad. El estudio ofrece un examen panorámico sobre la labor de Edelweis Serra. Dicho examen atiende especialmente a los principales temas y los rasgos estilísticos dominantes en su lírica. En lo que se refiere a este último punto, el interés se centra en los aspectos que resaltan la singularidad de su poesía: el arraigo de símbolos y figuras retóricas propias del lenguaje bíblico. Tales características guardan relación con su concepción de la poesía como don divino. Se propone, de este modo, la difusión de una labor importante, tanto crítica como de creación literaria, y el señalamiento de las claves interpretativas que favorecen su lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de la poesía costumbrista de contenido ético-social-poesía moralizante- durante el período de guerra civil entre unitarios y federales, tuvo en la región de Cuyo un representante en el periódico federal sanjuanino El Constitucional (1835). El otro tipo de poesía a la que apelaron los periódicos en aquellos años, fue la de carácter satírico-político. A partir de la minuciosa lectura y confrontación de fuentes periodísticas inéditas y del análisis bibliográfico necesario para la elaboración del marco teórico, se demuestra la intención de escribir literatura útil a la realidad político-social y de contribuir al desarrollo integral del hombre. Las composiciones literarias analizadas corresponden estrictamente al costumbrismo de contenido ético-social, motivada por la preocupación social y moral, la lucha contra los vicios, corrupciones y falacias del ser humano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Armando Tejada Gómez (1929-1992) se destaca con perfiles nítidos en el desarrollo de las letras mendocínas correspondiente a la segunda mitad del siglo XX y constituye una faceta más de un interesante movimiento cultural no exclusivamente literario, que se conoce como la Generación del '50. En el presente artículos se analizan las fuerzas que juegan en el campo intelectual de mediados del siglo XX: el viraje a lo popular con la incorporación del coloquialismo y la asunción de los ritmos de la canción popular, la temática ciudadana, la preocupación social y el sentido americanista. Esta nueva estética, que ha recibido las denominaciones de realismo romántico (Freidemberg), de poesía existencial (César Fernández Moreno), de neohumanismo (José Isaacson), presenta además como rasgo saliente una gran libertad interior y exterior. Todas estas características se ponen de manifiesto en la poesía de Tejada Gómez. A ello hay que sumar también la libertad en el manejo de las convenciones literarias, la borradura de límites entre los géneros, por ejemplo, lírico y dramático, o la incorporación de las denominadas "formas populares" al registro de la lírica mal llamada "culta". En cuanto a la libertad métrica de la que también hace gala, viene a ser apenas una consecuencia técnica de aquella libertad de fondo ya aludida, que asume como objeto poético aun la trivialidad de lo cotidiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Flawiá de Fernández, Nilda Ma.. Universidad Nacional de Tucumán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del hijo pródigo conforma, junto con otras de origen mitológico, la galería de símbolos axiales de la poesía neorromántica argentina del '40. Constituye un recurso retórico e imaginario de primer orden en el proceso de mitificación del sujeto, reconocible en la lírica de los poetas neorrománticos. La imagen bíblica se desarrolla en las transposiciones poéticas de un modo sistemático: reaparece en un número significativo de casos, en escritores vinculados a través de cenáculos literarios y revistas, en un lapso relativamente acotado de tiempo. Por otra parte, la condición sistemática del símbolo se verifica cuando su uso frecuente encuentra una motivación en la poética y en la visión del mundo de un autor. Tal es el caso de Enrique Molina, para quien el destino errante se asume como rasgo antropológico esencial. En su universo imaginario, el hijo pródigo tiene un valor axial, ya que reaparece con cierta frecuencia a partir de Pasiones terrestres (1946) como un medio para representar, a través de alusiones expresas y transposiciones, la ruptura del yo con el orden familiar y social heredados. En el presente estudio se propone considerar los poemas en los cuales Molina recrea la figura. La observación se concentra en el giro hermenéutico operado por el poeta en la materia bíblica original, los eventuales cauces de mediación que hacen posible este giro y su sentido en la obra literaria de Molina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundado en los vestigios de una flauta prácticamente inexistente en el S. XIX, en los avatares de la flauta nacionalista de las primeras décadas del S.XX y en ulteriores y primeros indicios de una composición erudita para la flauta traversa, este trabajo intenta, en primer lugar, completar de manera exhaustiva la información ya recaudada relativa al repertorio. En segundo lugar, busca profundizar en el conocimiento de éste y de su diversidad estética, centrándose en las composiciones académicas para la flauta traversa de autores colombianos producidas a partir de 1950 hasta el 2000: La flauta se erige en la segunda mitad del S. XX en Colombia, como un instrumento afín a las corrientes contemporáneas de composición musical. Con el presente trabajo se aspira brindar a los flautistas –estudiantes o profesionales -: de un lado, una guía de referencia para acercarse a un repertorio prácticamente desconocido y de otro, un estudio detallado de siete obras que representan de algún modo, cincuenta años de producción musical vinculada a laflauta traversa. Con ello, se intenta contribuir en una mínima proporción al rescate del patrimonio musical colombiano y al reconocimiento debido a varias generaciones de autores dedicados a la composición erudita, actividad que ha sido –en general- poco valorada en Colombia. Este trabajo persigue los siguientes objetivos: 1- Elaboración de un catálogo amplio del repertorio de obras de autores colombianos para la flauta traversa en el S. XX. 2- Identificación de diversas estéticas compositivas y tendencias estilísticas en las obras escritas entre 1950 y 2000. 3- Elección, montaje e interpretación de 7 obras representativas y de interés musical a la presente investigación, dentro de las composiciones realizadas a partir de 1950 hasta el 2000 4- Presentación de un análisis y un acercamiento al estilo de cada una de estas 7 obras y sus respectivos compositores