2 resultados para Ornithodoros-savignyi Acari

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del olivo actualmente es afectado por dos especies de eriófidos poco conocidas en Argentina. Estos organismos son fitófagos obligados de numerosas plantas, que infestan todos sus órganos, excepto las raíces; algunos causan daños económicamente significativos al provocar malformaciones en diferentes partes de la planta: falta de crecimiento, acortamiento de brotes, formación de escoba de brujas, torsión y decoloración de hojas. Las especies presentes en los olivares de Coquimbito, Maipú, son: Aceria oleae (Nalepa) y Oxycenus maxwelli (Keifer). Con el objetivo de establecer la fluctuación poblacional de ambas especies se realizó un monitoreo en un monte olivícola ubicado en Maipú, Mendoza. Se seleccionaron plantas con síntomas evidentes de la plaga. Se efectuó, quincenalmente, un muestreo dirigido, extrayendo 30 brotes y 30 inflorescencias o frutos con pedúnculo de los cuales se observaron, bajo estereomicroscopio, 100 hojas, 30 yemas vegetativas y 30 inflorescencias o frutos. Los resultados indican que estos ácaros pasan el invierno principalmente en las hojas y en las yemas vegetativas. A fines de septiembre se detecta una mayor proporción de individuos en yemas florales, flores y posteriormente en frutos recién cuajados, aumentando hasta llegar a su densidad máxima en diciembre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron los efectos letales y subletales de extractos etanólicos de cuatro plantas originarias de la zona alto andina del desierto chileno (Baccharis tola Phil., Fabiana densa J. Remy, Lampayo medicinalis F. Phil. y Azorella compacta Phil.) sobre adultos y huevos de Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) (Acari: Tetranychidae), en condiciones de laboratorio (26 ± 2°C, 70 ± 10% HR y fotoperíodo de 16:8 luz: oscuridad). Los mayores niveles de mortalidad por contacto directo sobre adultos fueron obtenidos por A. compacta al 10% (p/v), L. medicinalis 10% (p/v) y A. compacta 7,5% (p/v), los cuales no presentaron diferencias significativas (p<0,05) con respecto al tratamiento control (spirodiclofen). Las CL50 más bajas fueron obtenida por F. densa con 0,71% (p/v) y L. medicinalis con 0,98% (p/v). A. compacta presentó la CL90 más baja con 5,10% (p/v) y la mayor eficacia por obtener un coeficiente de 3,21 (CL90/CL50). Lampayo medicinalis al 10% (p/v) presentó el mayor porcentaje de huevos no eclosionados con un 73,15%. Baccharis tola al 7% (p/v) expuso la mayor toxicidad por efecto residual con una mortalidad de 57,8% sobre adultos de T. cinnabarinus. Fabiana densa mantuvo efecto repelente hasta las 72 horas. Lampayo medicinalis, B. tola y A. compacta perdieron levemente su actividad repelente en el tiempo.