8 resultados para Naranja-Enfermedades y plagas

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de diferentes dosis de fertilizantes foliares con macronutrientes en plantas de naranja Valencia y de tangor Murcott. Los experimentos fueron realizados durante tres campañas consecutivas en Corrientes Argentina. El diseño experimental fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y parcelas experimentales de cuatro plantas. Los tratamientos ensayados fueron T1 control; T2 N (12%) 2 L.ha-1; T3 N (12%) 4 L.ha-1; T4 N (9%) y P (2,6%) 2 L ha- 1; T5 N (9%) y P (2,6%) 4 L.ha-1; T6 N (9,3%), P (2,6%) y K (2,1%) 2 L.ha-1; T7 N (9,3%), P (2,6%) y K (2,1%) 4 L.ha-1, de fertilizante foliar formulados en base a sales de sulfato de amonio, fosfato monoamónico y nitrato de potasio según tratamiento. Los mismos fueron aplicados por campaña en prefloración, plena floración y en otoño. Se midieron las concentraciones foliares de N, P y K en hojas de otoño de ramas fructíferas y al momento de cosecha se determinó rendimiento total, diámetro de fruta, porcentaje de jugo, sólidos solubles, acidez y relación sólidos solubles/acidez. En Valencia late todos los tratamientos incrementaron el contenido de P foliar en comparación con el control. El tratamiento T7 incrementó un 38,7% el rendimiento respecto de T1, aunque los frutos presentaron menor diámetro. En "Murcott" todos los tratamientos incrementaron el rendimiento comparados con T1, y las máximas producciones se observaron en los tratamientos T7 (64,9% mayor) y T6 (43,8% mayor) además T7 incrementó el contenido de P foliar y disminuyó el contenido de sólidos solubles en comparación con el control. La fertilización foliar con macronutrientes incrementó la productividad en naranja Valencia late y tangor Murcott. Este trabajo muestra la utilidad de la fertilización foliar con macronutrientes como una herramienta complementaria en los programas de fertilización diseñados para optimizar el rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo nace de la inquietud de indagar sobre conocimientos que poseen los padres de las niñas nacidas entre las cohortes 2000 a 2002, sobre la vacuna VPH y que asisten en forma espontánea a iniciar o completar esquemas con esta vacuna a los CSNº112 El Usillal, CSNº130 Salto de las Rosas y Vacunatorio Zonal Sur. Pretende ser un aporte para el campo de salud ya que la vacunación es la primera barrera en cuanto a prevención y erradicación de enfermedades y en este caso precisamente controlar en futuro esta patología que puede causar una seria incapacidad e incluso la muerte en mujeres en etapa fértil. En nuestro rol de enfermeras, dedicadas a la prevención y cuidado, el brindar información sobre inmunización y sus favores engrandece aun mas nuestra practica; pero también se pretende que los padres, tutores o cuidadores asimilen los conocimientos brindados por los medios de comunicaciones radiales, televisivos , por la escuela y también los ofrecidos por equipo de salud, para evitar en futuro el padecimiento de graves complicaciones por Cáncer de Cuello Uterino (CCU) enfermedad ahora inmunoprevenible. Epidemiológicamente, nuestro país se caracteriza por continuos cambios y hoy por hoy con más de 14 vacunas incorporadas al Calendario Nacional gratuito y obligatorio, nos demuestran que son el modo eficaz y seguro de eliminar o controlar esta peligrosa patología; por lo tanto, la vacuna, representa un instrumento útil que nos entrega la industria farmacéutica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial según la OMS (Organización Mundial de la Salud) existe un aumento de casos de tuberculosis, Mal de Chagas y Hepatitis sobre todo en países en donde les es difícil evitar el ingreso de trabajadores golondrinas. Se trata de trabajadores que provienen de países pobres con una mala alimentación y programas de vacunación deficientes. El departamento de San Rafael Mendoza no esta exento de esta situación, el trabajo migrante (Trabajadores Golondrinas) en San Rafael, comienza, conjuntamente con el inicio de la cosecha de frutas y hortalizas desde el mes de Diciembre en adelante, prolongándose su estadía hasta la vendimia , en algunos casos , continua con las cosecha de aceitunas. Estos grupos según el Jefe de Inspectores de la Subsecretaria y Seguridad Social Delegación. San Rafael, son aproximadamente entre mil doscientos a mil quinientos trabajadores, que van llegando en forma aislada y en grupos provenientes de en su mayoría del norte argentino como así también de nacionalidad boliviana y paraguayos. Grupos más pequeños se quedan en zona rurales de plantaciones de ajos, hortalizas trabajando también en hornos de ladrillos, produciendo asentamientos en construcciones totalmente precarias, viviendo en hacinamientos; con mala alimentación e higiene inadecuada lo que facilita la proliferación de las conocidas como Enfermedades de la Pobreza. En el Departamento de San Rafael los trabajadores golondrinas se asientan principalmente en los Distritos de Villa Atuel, Cañada Seca y La Llave. Esta situación de debe principalmente a los siguientes factores: - Posibilidad de actuar como mano de obra barata. - Centros de producción de ladrillos. (hornos). 2 - La falta de exigencia por parte de los trabajadores golondrinas de condiciones dignas en las viviendas a ocupar. Al contrario de otras zonas de la provincia en donde los empleadores son propietarios de fincas o empresas agrícolas, los mismos compatriotas de los trabajadores golondrinas son quienes los traen y los contratan para tener mano de obra barata que habrá de ser alojada en condiciones precarias, viviendas que en el mejor de los casos será de adobe y techos de paja, sanitarios inexistentes, falta de agua potable y hacinamiento. Estas condiciones sumadas a enfermedades preexistentes forman un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de las llamadas Enfermedades de la Pobreza. Instrumentar acciones destinadas a combatir esta situación se ven dificultadas por la falta de control por parte de organismos que tienen competencia en inmigración y salud (Gendarmería, Dirección de Migraciones, Área Departamental de Salud, Secretaria de Trabajo, etc.) esta falta de control no se debe a ineficiencia sino fundamentalmente a la falta de políticas coordinadas y de medios para llevarlas a cabo. Una de las últimas acciones llevadas a cabo en este sentido es un Congreso llevado a cabo en la Provincia de Mendoza en el año 2009 y en el cual se obtiene como resultado que en próximas reuniones se comenzaran a considerar acciones coordinadas en este sentido. Carecemos de datos estadísticos que nos permitan corroborar aquellos datos que la realidad nos muestra, y la obtención de los mismos se ve dificultada por: - La población objeto de este estudio no concurre habitualmente al hospital ni a los centros de salud. - La dificultad de acceder a los trabajadores por la negativa de los empleadores a facilitar este contacto. 3 - Por el temor de los trabajadores y sus familias a ser entrevistados y que como consecuencia de ello tener problemas con los inspectores de la Sub Secretaría de Trabajo y las autoridades de Gendarmería. Para emprender esta investigación, se debió apelar a recursos en gran medida “informales", medio de movilidad propio de los autores de la investigación y no apto para transitar por las zonas de asentamiento, personal que colaboro integrado por una agente sanitario y por un integrante de la comunidad boliviana. El lenguaje a utilizar también se convirtió en una barrera importante ya que en gran medida los trabajadores utilizan su lengua materna o de origen, que es el quechua y además desconocen términos específicos referidos a enfermedades y sintomatología de las distintas enfermedades. La imposibilidad de un control efectivo, el desconocimiento de datos estadísticos sobre las llamadas Enfermedades de la Pobreza, contribuyen en forma conjunta con los otros factores como hacinamiento, mala alimentación, falta de atención sanitaria, etc. a potenciar la posibilidad de que la población objeto de este estudio no solo aumente sus padecimientos sino que se convierta en un vector importante de estas enfermedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos naturales renovables y especialidades afines. Los temas de la Revista están esencialmente orientados hacia la información específica, requerida para la repetición y verificación del trabajo por otros investigadores, extensible a docentes, profesionales y autoridades nacionales, provinciales y/o municipales. Además, constituye un instrumento imprescindible para efectuar canje con aprox. 400 organismos de 51 países. En cuanto a los contenidos del presente número, se destaca una investigación acerca de la capricultura, además de diversos artículos sobre cultivos y plagas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de La Pampa son escasos los datos sobre relevamiento de plagas y de especies benéficas en lechuga, por ello resulta necesario conocer e investigar los organismos perjudiciales y sus enemigos naturales y las condiciones predisponentes al incremento de sus poblaciones. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las especies fitófagas para dos variedades de lechuga, en dos sistemas de producción, e identificar las especies benéficas que puedan actuar como controladores biológicos. El estudio se realizó en la huerta de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, con muestreos semanales, desde julio hasta octubre de 2004, a campo con riego complementario y bajo cubierta en macrotúnel con riego por goteo, con las variedades de lechuga Grand Rapid y Gallega de Invierno. En cada variedad y en cada sistema se revisaron 6 plantas al azar, registrándose: especie, número de individuos y su estado de desarrollo. Se comparó mediante ANOVA y test de Tukey (a = 0,05). Se detectó la presencia de dos especies de pulgones: Myzus persicae Sulzer (Homoptera: Aphididae) y Nasonovia ribisnigri (Mosley) (primera cita de N. ribisnigri para la provincia de La Pampa). El mayor número de pulgones se concentró en el cultivo protegido bajo cubierta. Se registraron dos enemigos naturales de los pulgones: un hongo entomopatógeno y un parasitoide: Aphidius ervi (Hymenoptera: Braconidae). También se encontraron, en bajas densidades, larvas de Naupactus leucoloma Boheman (Coleoptera: Curculionidae) que se alimentaban de las hojas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza, el cultivo del álamo representa la actividad forestal de mayor importancia dentro de los bosques cultivados bajo riego. La superficie cultivada con estos se estima que alcanza aproximadamente unas 16.000 ha incluyendo las plantaciones en macizo y las plantaciones en línea o cortinas. El microorganismo patógeno Septoria musiva es el agente causal de una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida por los álamos, el cual se manifiesta produciendo manchas foliares y cancros en troncos y ramas. El sitio y las condiciones meteorológicas adversas, y así como otros agentes de estrés, tales como plagas de insectos, pueden aumentar la incidencia y severidad de la infección por uno o más patógenos. Durante las últimas décadas, los daños causados por estrés hídrico en álamos se están incrementando en varios países, produciendo decaimiento de árboles, ataque de parásitos oportunistas y muerte de plantas. Considerando la importancia del cultivo de álamos en Mendoza y a nivel nacional, sumado al hecho que Septoria musiva es un patógeno endémico en la región provocando grandes pérdidas económicas, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del estrés hídrico en la colonización de tallos y hojas de clones de Populus spp. inoculados por Septoria musiva. Los clones de álamo Harvard y Conti-12 fueron sometidos a tres niveles de estrés hídrico en invernadero (lámina de reposición del 90, 70, 50 % del agua disponible). Luego la mitad de las plantas de cada clon fueron inoculadas con un aislado de Septoria musiva y la otra mitad fueron utilizadas como testigos. La respuesta al patógeno se midió 95 días después, como longitud promedio de cancro y porcentaje promedio del perímetro del tallo afectado por la lesión. Los valores para estas variables fueron mayores cuando aumento el nivel de estrés hídrico para ambos clones. También se llevó a cabo un ensayo de disco de hojas, utilizando hojas de las plantas sometidas a los diferentes niveles de estrés. Estos fueron colocados en cajas de Petri e inoculados con Septoria musiva y sus respectivos testigos con agua estéril. Los clones mostraron una respuesta diferencial al estrés hídrico. En Harvard el porcentaje promedio de área necrótica en hojas aumentó cuando el agua disponible para la planta fue mayor, en cambio en el Clon Conti-12 sucedió lo contrario. Esta investigación aporta información valiosa para el manejo de la salud de las plantaciones forestales de álamo. La información generada en este trabajo resulta de máxima utilidad para los productores, los cuales deberían tomar los recaudos necesarios en el manejo del agua en las plantaciones de modo de disminuir el efecto del estrés hídrico. Situación ésta que puede provocar aumento de la susceptibilidad a la enfermedad por parte de las plantas. Este conocimiento permitirá a los productores maximizar los beneficios del cultivo y reducir al mínimo el riesgo a cancrosis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pontis, Rafael E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias