5 resultados para Materialist Feminism
em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
Resumo:
Angela McRobbie es socióloga y dirige el Departamento de Comunicación en Goldsmiths College, Universidad de Londres. En la actualidad, se encuentra entre las referentes más destacadas de los Estudios Culturales británicos. Ha publicado numerosos ensayos en revistas internacionales sobre problemáticas vinculadas con la juventud, los estilos musicales y los consumos culturales, así como ha indagado en los cambios sociales y políticos ocurridos desde los tiempos del thatcherismo. Entre sus libros, sobresalen: Postmodernism and Popular Culture (Routledge, 1994); Feminism and Youth Culture (Macmillan, 1994); Back to Reality? Social Experience and Cultural Studies (Manchester University Press, 1997); British Fashion Design (1998), In the Culture Society. Art, Fashion and Popular Music (Routledge, 1999) y compiló junto a Paul Gilroy y Lawrence Grossberg, Without Guarantees. In Honour of Stuart Hall (Verso, 2000), con motivo del retiro de éste de la Open University en 1997.
Resumo:
Durante la transición democrática y el primer período de consolidación, los movimientos sociales resurgen y juegan un rol protagónico como portavoces de la sociedad. El movimiento mujeres/feminismo también tiene aquí un nuevo florecimiento. Sin embargo, la “globalización" traerá aparejada algunas consecuencias que repercutirán tanto en el Estado como en el movimiento, dos de los actores/as protagónicos en la definición de políticas públicas con perspectiva de género. Cuáles son los desafíos que se vislumbran, desde el movimiento de mujeres, en orden a la concesión de una ciudadanía plena para las mujeres, luego de esos cambios, es la pregunta que recorre el texto.
Resumo:
Para enriquecer y superar la comprensión eurocéntrica histórica del fenómeno americano es preciso indagar en la reflexión que sobre éste realizan los propios pensadores de América. En este ocasión, nuestra particular elección ha recaído en José Carlos Mariátegui (1895-1930) y su obra Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). Si bien su pensamiento fue poco formal, estuvo enriquecido por intuiciones y observaciones que aún esperan su oportunidad de tener un papel activo en la interpretación de nuestra cultura. Este trabajo se centra en la visión de la literatura peruana a partir de los aportes desde variadas perspectivas que realiza Mariátegui. Si bien parte de un método interpretativo relativamente rígido -materialista, economicista, historicista, lógico-dialéctico-, su obra tiene toda la amplitud crítica y la profundidad existencial que le da su posición privilegiada de observador y partícipe de los procesos políticos y sociales de la vida peruana. En sus comentarios sobre la literatura peruana, Mariátegui destaca el papel de Cesar Vallejo quien, nacido y criado en la sierra peruana, es el primer poeta capaz de representar a la nación con sus dos mundos: el mundo indio y el mundo mestizo. De esta manera, el pensamiento de Mariátegui nos ayuda a entender el carácter de la literatura peruana desde una novedosa y diferente perspectiva.
Resumo:
Este trabajo se encuadra en una investigación más amplia sobre el teatro argentino contemporáneo escrito por mujeres, en la cual pretendo examinar la representación de las cuestiones de género en la textualidad de las dramaturgas argentinas y su relación con las condiciones socio-históricas de producción, circulación y reconocimiento de sus obras. En este caso, indago en las obras de Patricia Zangaro para determinar si presentan una discursividad propia del género, es decir, que intente transgredir o subvertir el discurso masculino, proponiendo una subjetividad femenina autónoma, opuesta a los estereotipos culturales relacionados con diferencias genéricas y con la representación de la mujer. Asimismo, examino si dicha transgresión responde a una ideología estético-política que pueda inferirse a partir de la poética teatral de la autora. Me enfoco en sus piezas “Por un reino", “Última luna", “Tiempo de aguas" y “La hora nona".
Resumo:
Este artículo surge del diálogo entre distintos saberes y conocimientos, con el objetivo de identificar principalmente las convergencias entre el Buen Vivir/Vivir Bien y los feminismos latinoamericanos. Iniciamos este trabajo considerando las ideas centrales del enfoque del Buen Vivir/Vivir Bien y sus mecanismos de traducción concreta en las reformas constitucionales de Bolivia y Ecuador. Luego, nos detenemos en las confluencias –aunque identificando algunas tensiones– entre esta última propuesta y los feminismos, haciendo foco en la dimensión económica. Y finalmente, reflexionamos sobre los aspectos nodales desarrollados en el trabajo, buscando, asimismo repensar el papel de las ciencias sociales a la luz de estas corrientes de pensamiento y de los procesos sociales contrahegemónicos.