13 resultados para Ingenieros agrónomos

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota breve se analiza, desde una perspectiva crítica, la práctica de la extensión rural realizada por profesionales agrónomos en Mendoza, Argentina. En base a una amplia revisión bibliográfica y análisis documental sobre programas de desarrollo rural, analizamos los condicionamientos socio-culturales de dicha práctica, elementos que inciden sobre la concepción, ejecución y orientación de las estrategias de desarrollo promovidas por estos sujetos y sus instituciones. Así argumentamos que a pesar de los profundos cambios ocurridos en el mundo, particularmente los que afectan al mundo rural, las prácticas de los extensionistas y su concepción, continúan arraigadas a los ya viejos supuestos de la modernización y el progreso indefinido. Asimismo sostenemos que la falta de reflexividad crítica institucional retroalimenta la crisis del desarrollo rural con considerables repercusiones en sus promotores, los extensionistas. Finalmente destacamos que la reflexión sobre la práctica de la extensión rural tiene una relevancia social e institucional central, considerando que un análisis crítico de las limitaciones y posibilidades en este campo puede contribuir a orientar -y superar- los desafíos actuales y futuros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La predicción de la fenología del haba es un paso crítico para optimizar el manejo de los cultivos, así como para el desarrollo de modelos de cultivos. Este artículo examina la respuesta fenológica del cultivo de haba (Vicia faba L.) a diversos regímenes térmicos y fotoperíodicos evaluada mediante modelos lineales. Se realizaron diecisiete fechas de siembra durante tres años en Lugo, España (43°04’ N; 7°30’ W; altitud 480 m) en las que se hicieron observaciones fenológicas. El tiempo desde emergencia a floración se describe satisfactoriamente mediante un modelo fototérmico. Las tasas de desarrollo de siembra a emergencia, floración hasta la primera vaina y primera vaina hasta madurez fisiológica fueron modeladas en forma satisfactoria, utilizando solamente la temperatura como variable independiente. Los valores de temperaturas basales variaron entre 2,09 y 4,47°C, dependiendo del subperíodo fenológico. El fotoperíodo base resultó de 6,9 h mientras el fotoperíodo crítico fue de 16,2 h.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO propone el uso de la ecuación de Penman-Monteith (PM) como el estándar para la estimación de la evapotranspiración de referencia y para la calibración de otras ecuaciones. El principal inconveniente del uso de esta ecuación es que requiere datos que no se tienen en la mayoría de las estaciones. El uso de métodos de cálculos alternativos es usual en la bibliografía. El método de Hargreaves (HG), recomendado por la FAO, es el más usado en la bibliografía cuando sólo se dispone de los datos de temperaturas. El principal objetivo de este trabajo es analizar la posibilidad de calibración y ajuste del método HG en la estación de Coronel Dorrego. Se han comparado los métodos PM y HG, encontrándose una buena correlación entre ambos. Se concluye que el modelo HG es una metodología adecuada, para la zona de Coronel Dorrego y se sugiere la fórmula siguiente: ETo HG = 0,00206⋅Ra⋅(Tmáx-- T mín) 0,49⋅(tm+17,8) mm/día

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de sustentabilidad implica una relación a largo plazo entre los seres humanos y la naturaleza. Un sistema productivo sustentable es aquel capaz de permanecer en el tiempo ya que promueve la conservación de los recursos naturales, del capital social y genera una renta económica suficiente para la subsistencia de los mismos. La vitivinicultura brinda numerosos beneficios al sector agrícola, sector responsable del uso y contaminación de recursos naturales de la provincia de Mendoza (Argentina). Si bien existen algunos indicadores inherentes al sector vitivinícola, la mayoría se concentran en aspectos físicos y económicos. El trabajo consiste en elaborar indicadores para evaluar la sustentabilidad de la producción de vid en Mendoza, sobre la base del concepto de sustentabilidad que integra las tres dimensiones de un sistema: la económica, la social y la ambiental. Esto se aplicó a la producción vitícola, para lo cual se construyeron indicadores que caracterizaron al sistema siguiendo el concepto de sustentabilidad. Los indicadores se probaron con encuestas a productores (estudio de caso). Los indicadores seleccionados resultaron apropiados para determinar en qué estado de sustentabilidad está un viñedo respecto de cada una de las dimensiones (económica, social y ambiental); fáciles de obtener y de interpretar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rubinelli, María Luisa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Muñoz, Marisa Alejandra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galfione, María Carla. Universidad Nacional de Córdoba

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Devés Valdés, Eduardo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Villavicencio, Susana. Universidad de Buenos Aires. Instituto Gino Germani.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Historia de las Ideas Latinoamericanas las consideraciones acerca de la identidad y la diversidad que caracterizan a la región han sido constantes. Se entiende que en los momentos actuales la recuperación de la producción sobre la segunda temática es sustantiva para avanzar en la construcción de propuestas de análisis y acción desde perspectivas interculturales. Se analiza el modo como pensadores latinoamericanos han reflexionado -desde el propio contexto- en torno a las relaciones entre diferentes identidades culturales, así como también acerca de otras cuestiones vinculantes en su intrínseca relación con la cotidianeidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo intentamos historiar los cauces que la Psicología ha seguido en nuestro país. Iniciamos el camino con una breve referencia a las características de la enseñanza de la Psicología en la época colonial, en que esta disciplina era sólo una rama del generoso tronco de la Filosofía, de la que recién comenzó a separarse a fines del siglo XIX con la aparición de la Psicología Experimental. En la época independiente pasamos revista a la enseñanza de los profesores inspirados en la Ideología e indicamos las características del movimiento romántico y del eclecticismo, a cuyo exponente máximo, Amadeo Jacques, dedicamos un párrafo especial. En las últimas décadas del siglo pasado surge una nueva corriente filosófica que dará gran importancia a los resultados de las ciencias positivas. Este positivismo es el que asiste a la constitución de la Psicología como ciencia natural e independiente. Surgen las laboratorios de psicología y los trabajos experimentales, y la Psicología entra en la Universidad. En 1896 se crea la primera cátedra universitaria de Psicología en nuestro país. Este cambio en la Psicología influye en gran medida sobre todas las ciencias afines. Se renuevan los estudios sobre Psicopatología y Psiquiatría, sobre Medicina Legal y Criminología, sobre Psicofisiología y Psicopedagogía, sobre Psicología social, Psicología colectiva, etc. Destacados investigadores y profesores universitarios comienzan a participar de congresos internacionales, presentando trabajos que señalan la madurez de los estudios psicológicos en la Argentina. Se crean diversas instituciones que tienen por finalidad promover las investigaciones psicológicas y auxiliares y se comienzan a publicar en libros y revistas numerosos trabajos con los resultados de esta labor. En los primeros años del presente siglo se destacan hombres que con sus obras han trascendido el ámbito nacional. Nos referimos especialmente a José Ingenieros, Horacio G. Pinero, Víctor Mercante, José M. Ramos Mejía, Rodolfo Senet, Enrique Mouchet y muchos otros que marcaron inicialnente el rumbo de la Psicología Científica Argentina. A pesar del rico y abundante material con que cuenta la Psicología en Argentina, pocos autores se han detenido a investigarla. Sólo tenemos noticia de los trabajos de José Ingenieros y Américo Toradori, que nos han servido de utilísima guía en nuestro estudio. Hay también otros estudios pero que no pretenden dar un detallado panorama del conjunto. El trabajo intenta combinar el relato horizontal de la trayectoria histórica de la psicología en nuestro país, con la referencia en profundidad a las obras e ideas de algunos de sus autores. Sabemos que este trabajo está incompleto y declaramos no haber pretendido hacer un estudio exhaustivo, sino sólo señalar las corrientes filosóficas o psicológicas, los autores, las investigaciones, los textos y las instituciones que han participado activamente en el desarrollo de la Psicología en la Argentina, desde sus orígenes hasta las primeras décadas del siglo XX.