47 resultados para Historiografía euroatlántica
em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
Resumo:
Fil: Bragoni, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
En este trabajo analizamos dos momentos significativos de la historiografía de las ideas filosóficas en la problematización de la atribución de primacía del ensayo en el despliegue del filosofar hispanoamericano. Desarrollamos este enfoque en nuestra lectura de las obras de José Gaos y Carlos Astrada.
Resumo:
En este estudio se pretende explorar la discusión sobre los planteos teóricos en la historiografía de los años 90, buscando la contribución a ella de los investigadores argentinos y brasileños sobre este aspecto de su quehacer. El análisis de las obras estudiadas procura contribuir al conocimiento de la reflexión teórica de los historiadores latinoamericanos y a identificar los debates más relevantes sobre las nuevas corrientes historiográficas. Se señalan en este sentido, algunas de las cuestiones sostenidas por historiadores de la década del 90, sobre el oficio del historiador. Varios de ellos replantean la necesidad de la reflexión teórica, proponiendo a los mismos historiadores como constructores de las teorías sobre su quehacer, y definiendo esta tarea como propia de su labor. Este tema se erige otra vez en un problema y resurge así la polémica sobre las teorías que se construyen desde otros ámbitos disciplinarios, y el modo en que debieran o no aceptarse por los historiadores. La tarea se ha realizado desde el punto de vista cualitativo, sobre la producción historiográfica de historiadores representativos del más alto nivel e intenta conectar las polémicas de la década del 90 en la región latinoamericana con las cuestiones que a escala global han contribuido a su desarrollo. Se analiza la producción específica sobre teoría y metodología si existe, y si no, buscando en la producción más relevante los fundamentos teóricos y metodológicos explícitos o implícitos. El estudio de las polémicas teóricas y los historiadores latinoamericanos de los años 90, se plantea desde una perspectiva histórica, es decir desde su propio estatuto disciplinar, con una mirada abierta hacia las otras ciencias sociales. La investigación de esta problemática se circunscribe al trabajo reflexivo de los historiadores sobre su disciplina, pero consciente de que la complejidad de la realidad social contemporánea, necesita de los aportes convergentes de las distintas ciencias para explicar sus problemas.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
En este escrito consideramos las relaciones entre arte y ciencia. Nuestra hipótesis sustenta que a partir de los cambios producidos en las nociones de ciencia y arte durante la segunda mitad del siglo XX, se produce una aproximación entre ambos. Primero repasamos los sucesos ocurridos en el derrotero histórico de occidente, que muestran cómo ciencia y arte pasan por sucesivas instancias de acercamiento o alejamiento, dependiendo de las conceptualizaciones y valoraciones de la época. Posteriormente y desde una visión epistemológica (Feyerabend),que recupera contribuciones de la historiografía del arte (Riegl) hemos seguido el proceso de acercamiento que se ha producido entre ambos.
Resumo:
El bandolerismo social en general y el mito de Vairoleto en particular, constituyen prácticas contestatarias. Este trabajo procura ofrecer una breve descripción del estado de la cuestión para abrir la complejidad teórica del fenómeno del bandidaje y los principales problemas relacionados con el análisis de la evidencia empírica. Se establecen las principales críticas, autocríticas y anticríticas de las hipótesis clásicas de Hobsbawm. Con esto se sustenta el recorte de nuestra investigación y se justifican los contornos del objeto de estudio, para así ofrecer nuestra propia interpretación acerca de la construcción de mitos populares alrededor de figuras como Juan Bautista Vairoleto.
Resumo:
Para comprender el significado histórico de la relación Iglesia/ peronismo, 1943/1955, hay que partir de las lecturas realizadas hasta el momento. Este artículo intenta retomar y criticar dos articulaciones conceptuales que han estudiado el peronismo desde puntos de vistas contrarios. En la primera articulación de ellas, se identifica el peronismo con el mito de la Nación Católica. En la segunda, se lo liga con un proyecto anticatólico de Iglesia Nacional.
Resumo:
Este trabajo es síntesis y anticipo de una investigación sobre las polémicas teóricas y los historiadores latinoamericanos de los años 90, que pretende explorar la discusión regional sobre teoría y metodología de la Historia y procura conectar las polémicas de la década del 90 en algunos países de la región latinoamericana, con las cuestiones que a escala global han contribuido a su desarrollo. La hipótesis que sostiene el trabajo de investigación del cual éste es parte, es que en principio la teoría y el método de la historiografía han de ser dilucidados por los mismos historiadores como actores principales en la construcción de los fundamentos de su quehacer. El análisis de la historia y de la historiografía necesita de un pensamiento nuevo, creativo, basado en una nueva discusión sobre el mundo real como objeto y campo específico de la historia, en la demitificación como propósito y objetivo disciplinar y sobre el rescate de la racionalidad o razonabilidad, para la explicación de los problemas reales de las sociedades del presente y del pasado.
Resumo:
La explotación minera se encuentra entre las actividades económicas más antiguas desarrolladas en la provincia de Mendoza. Su proceso no ha sido homogéneo y registra momentos de auge y de crisis, su actividad ha sido constante a lo largo de más de cuatro siglos. No obstante, el conocimiento histórico integral, es una deuda de la historiografía local. El presente Programa pretende un conocimiento profundo de la problemática, propone explicar y trascender, mediante el conocimiento del proceso histórico, a las realidades sociales, económicas y a otros campos de aplicación. Tiende a la evaluación del grado de impacto ambiental producido por la actividad minera en los Departamentos de la Provincia que comprenden a la región Noroeste. Como objetivo principal se encuentra la elaboración de una Historia de la MINERÍA de Mendoza (siglos XVI-XX) que se convierta en un corpus de información que colabore en la formulación de políticas de explotación adecuadas, y en la resolución y esclarecimiento de problemas referidos a la legislación minera y de protección del patrimonio natural y cultural. Para aproximarnos a la complejidad de la temática se recurre a la interdisciplinariedad básica entre la Historia, la Arqueología y la Geografía (con el fin de analizar la interrelación e impacto del hombre sobre el medio como consecuencia de sus actividades culturales. Es el fin de esta investigación aportar propuesta de solución a problemas de índole legislativo y en la implementación de políticas mineras. Se procura obtener un plan de conservación y protección del patrimonio cultural. Para ello se ofrecerá, además de una obra de historia analítica y crítica sobre la Mineria en Mendoza, se procederá a elaborar instrumentos básicos como Cartas de Riesgos y Relevamientos de áreas que sustenten el Programa de Areas Protegidas de la Provincia.
Resumo:
Fil: Fornet-Betancourt, Raúl.