6 resultados para Formación Docente

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Giordano, María Francisca. Universidad Nacional de San Luis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un análisis cualitativo- descriptivo de la relación que se establece entre los planes de formación docente en Educación Especial y las prácticas educativas relacionadas con la inclusión escolar. Para ello se consideran por un lado tres de los planes de formación docente, correspondientes a los años 1974, 1998 y 2010 respectivamente. Y por otro la organización curricular existente en el área de Educación Diferencial del año 1974 y hasta el año 1998. Así como la del área de Educación Especial a partir del último año mencionado. El propósito es brindar elementos sobre el espectro complejo y heterogéneo de la educación de niños con NEE como modo de plantear la necesidad de instrumentar a los futuros docentes para reconocer y aceptar las diferencias, y favorecer la construcción de espacios educativos donde se posibilite su desarrollo autónomo, la reflexión, selección y evaluación de condiciones en las que deberá desempeñar su rol para que pueda dar las respuestas que cada personas requiera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un recorrido para pensar la formación docente desde los contextos históricos en Argentina, haciendo foco en los procesos desarrollados en la UNCuyo. Dicha Formación se presenta como campo de lucha y de disputas sociales. Luchas por reconocimientos sociales y decisiones políticas que ponen en perspectiva el trabajo docente y su relación con el trabajo intelectual de los “disciplinares". Pujas que ponen en juego el destino del sistema educativo entre el acceso a la formación general y el acceso al trabajo. Finalmente, la caracterización de los procesos de institucionalización de la Formación Docente en la UNCuyo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la descripción y el análisis de un dispositivo de acompañamiento en situaciones de intervención-formación desde un abordaje clínico, basado en la reflexión en búsqueda de interpretaciones sobre los sucesos críticos en los sujetos participantes, en su propia singularidad. El dispositivo fue diseñado teniendo en cuenta por un lado, los resultados de dos investigaciones: Dispositivos de acompañamiento en la formación docente durante el ciclo de las prácticas (Alonso, M. C.; 2004-2008) y Los sucesos críticos en la trayectoria personal y profesional de formadores de docentes (Ormaechea, S., 2007-2009) y, por el otro, el análisis de una demanda de acompañamiento para animar procesos de cambio en un grupo de profesionales médicos en el marco de un curso de actualización en educación que se desarrollara entre los años 2007-2009.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un nuevo número, nos sorprende gratamente en la tarea de comunicar las producciones científicas y académicas en torno a la Educación Especial. Desde Italia, Rossanna Cima nos introduce en la polémica de la búsqueda de significados, respecto a la pedagogía intercultural. En sus propias palabras busca “…poner sobre la mesa una de las diferencias que están en la base de nuestro ser en el mundo, la lengua madre, a partir de una experiencia concreta con las familias inmigrantes. El deseo de contribuir a la creación de un pensamiento de la mediación cultural que nos invite al encuentro con las diferencias, propias, y aquellas de los demás." Claudia Coicaud y Gladis Díaz, dejan planteados algunos aportes y debates en torno a la definición de políticas educativas que promueven la inclusión y sus efectos en las prácticas curriculares que se configuran en el dispositivo escolar, el que define sus condiciones de posibilidad. Zardel Jacobo Cúpich, desde México, aporta en dirección a la comprensión de que la “…constitución del campo de la discapacidad expresa las condiciones históricas que responden a un concepto particular de hombre y de lo que una cultura pretende ofertar como condición de vida, sentido de vida para sus integrantes. Cada cultura instaura una promesa de proyección para que la existencia de cada uno encuentre una posición, valor y transcendencia. En esto radica el sustento filosófico de vida. Nos interesa para el caso del concepto de discapacidad ubicarla en el marco de la gestión social de su enunciado." Viviana Macchiarola, Celina Martini y Ana Eugenia Montebelli relatan una experiencia sobre la incorporación de prácticas socio-comunitarias durante el trayecto de formación de grado de Profesores y Licenciados en Educación Especial en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde un marco institucional, las prácticas socio-comunitarias se entienden –a juicio de las autoras- como experiencias de aprendizaje de contenidos académicos orientadas por los docentes, realizadas con sectores de la comunidad excluidos de la vida económica, política, social y cultural, dirigidas a contribuir a la comprensión, abordaje o resolución de problemáticas sociales críticas. Esta experiencia se posiciona cerca de la perspectiva del “Aprendizaje-servicio." Las uruguayas María Noel Míguez Passada y Cecilia Silva Cabrera nos convocan a pensar, como en las sociedades occidentales modernas, deviene como “normal" y cotidiano la uniformización de los sujetos; resultando valores cada vez más preciados y exigidos la hegemonía en pensamiento, acción y sensación. En este sentido, y para el logro de tal emprendimiento, se entiende que han ido cambiando a lo largo de estos últimos tres siglos las formas de requerir tal hegemonía, no así la esencia de la misma, orientando a los seres en su individualidad y colectivamente hacia una hegemonía del deber ser. Finalmente, Beatriz Del V. Zapata en su texto “Entre la formación docente en Educación Especial y las prácticas educativas" realiza un análisis cualitativo- descriptivo de la relación que se establece entre los planes de formación docente en Educación Especial y las prácticas educativas relacionadas con la inclusión escolar. Distintos aportes, diversas miradas…

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos, que escribir acerca de la educación y las diferencias humanas no se trata de un acto neutral sino que se ponen de manifiesto diversidad de posiciones. En esta publicación los y las autoras nos ofrecen la oportunidad de encontrarnos con interlocuciones valiosas sobre cuestiones claves. Lo común en estos textos, es que nos brindan interesantes lecturas de carácter disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, que se revelan en forma implícita o más explícita en los artículos. En este interjuego de “voces", las reflexiones, los argumentos, los supuestos teóricos, el relato de experiencias implicados en los artículos, representan un componente fundamental para revisar, agudizar y liberar la mirada, sobre nuestras prácticas profesionales. Es importante destacar, que cada artículo desde sus aportes sintonizan con ideas que aluden a “mantener viva la pregunta" (Nuria Pérez de Lara 2001). Asimismo, algunos de ellos brindan experiencias, que representan valiosas contribuciones para la formación. Alejandra Otálvaro Orregoi y Colb., destacan la importancia de la configuración del campo de la educación especial en diálogo permanente con otras disciplinas, en tanto lenguaje de interseccionalidad proponen avanzar en las posibilidades de consolidar la construcción de conocimientos desde un trabajo cooperativo, destacando la formación universitaria como espacio privilegiado. Beatriz Janin pone en tensión desde una posición psicoanalítica, los diagnósticos tempranos en la infancia regidos por una visión determinista y predictiva del desarrollo humano, profundiza sobre sus consecuencias estigmatizantes en la adolescencia. Horacio Belgich recupera la transdisciplinariedad como posibilidad de salir de los excesos de la especialización y el recorte disciplinar. A través del relato de situaciones escolares, contribuye a reflexionar sobre la producción de la subjetividad y cómo se ponen en juego miradas acerca de la salud, los derechos y la ética. Gabriela Dueñas desde una lectura interdisciplinar pone en escena prácticas pedagógicas orientadas a la inclusión educativa con efectos paradójicos que encubren la exclusión. Es decir, se trata de cuestiones invisibilizadas que operan “detrás de las escuelas inclusivas". Nora Elichiry en este ensayo se basa en una experiencia sistematizada en una institución pública de educación especial, para el análisis la autora recupera la perspectiva dialógica de la enseñanza, que resulta de particular interés para los educadores pues busca entender el aprendizaje de los alumnos desde sus “respuestas" en relación con las voces de los maestros, textos y pares. Esta orientación da valor a la estrecha interacción docente-alumno, al alto grado de individualización de la tarea, a considerar a los grupos de pares y al debate. Teresa Torrealba e Hilda López toman como referente una experiencia pedagógica, planteada en el marco de la documentación narrativa, en una escuela de recuperación de la modalidad de educación especial. El análisis, se nutre de aportes de las teorías psicogenéticas del desarrollo en el marco de una perspectiva interdisciplinar, donde confluyen la psicología de la educación, la pedagogía y la didáctica. Norma Siena y Claudia Belardinelli comparten una experiencia de formación de educadores de educación especial, ponen de relieve la importancia de brindar a los estudiantes experiencias desde un enfoque interdisciplinario, abren interesantes preguntas como contribución a pensar en la complejidad de la educación especial y los equipos interdisciplinarios que intervienen.