8 resultados para F03 Producción y tratamiento de semillas

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación ha tenido como objrtivo analizar los aspectos más relevantes del impuesto a los ingresos brutos, principalmente su evolución en el período 2009-2013, considerando la inflación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en pruebas de germinación realizadas durante los años 1947, 1948 y 1949 de semillas de Gymnocladus dioica L. producidas en esta región, previamente tratadas con ácido sulfúrico concentrado (d. 1,84) . Estos ensayos fueron efectuados con el objeto de lograr una buena germinación, ya que la aplicación del tratamiento empleado por Wiesehugel (1935) resultó ineficaz. Los porcentajes más altos de germinación, 72% y 75%, se obtuvieron con inmerciones de las semillas en ácido, durante 16 y 18 horas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Ginebra 2003/Túnez 2005) establece que, entre otros importantes puntos, en el documento final firmado por más de 190 presidentes de los cinco continentes el derecho a la información, no sólo en lo que se refiere al acceso sino también el derecho a expresarse libremente. Por otro lado asume la necesidad de desarrollar infraestructuras, políticas públicas y de estado que aseguren los beneficios del desarrollo tecnológico, no sólo dentro de los limites del mercado sino también en educación y cultura. La necesidad de abordar el desarrollo y crecimiento de las TICs y la posibilidad de acortar la brecha tecnológica, como un paso más para acortar la brecha económica y social en todo el mundo, es un desafío que no sólo deben asumir los gobiernos o tecnólogos pro o contra el avance tecnológico, sino también docentes, investigadores y la sociedad en general. Asumir algunas tecnologías como nuevos medios de comunicación, narrativas multimediales y lenguajes integrados en un único soporte y permitirá no sólo reflexionar sobre las TICs en forma particular sino también pensarlas como una herramienta útil para promover nuevas y necesarias reflexiones con una participación amplia; asegurando el pluralismo y la democratización de la información que estas tecnologías han publicitado desde su lanzamiento, pero que sólo a través de programas de investigación y desarrollo de gobiernos, universidades y Sociedad Civil podrán ser realidad. El presente proyecto, se relaciona en forma directa con la investigación anterior de este grupo: “Medios Audiovisuales en Soporte Telemáticos para la Educación. Cine, Video y TV: Estampas de la Crisis"; profundizando en esta etapa las formas de divulgación del mismo y sobre todo generando una reflexión sobre el papel de las TICs en nuestra sociedad actual y definiendo estrategias que mejoren el acceso y la producción de información en forma masiva, plural, democrática y con altos niveles de participación ciudadana. El proyecto se enmarca en el tipo de actividad orientada al desarrollo experimental. Su objetivo es el relevamiento teórico, la producción audiovisual digital y la difusión masiva por redes y medios telemáticos de la problemática cotidiana social y cultural con que se expresa la crisis que vive nuestro país, región y provincia, con el fin de plasmar imágenes y contenidos de gran perdurabilidad por su registro digital, orientados a la generación de espacios para la reflexión y el replanteo teórico crítico acerca de lo que nos sucedió y sucede, sobre todo dentro de espacios educativos, culturales y de la Sociedad Civil, con el fin de aportar ideas, escenarios posibles y proyectos a la Sociedad y el momento que nos toca vivir. Ser parte de una hipótesis que remite al mundo de las imágenes y al desarrollo de las TICs como modo de registro y difusión esencial para testimoniar y reflexionar sobre la crisis actual y el papel progresista y democratizador que pueden jugar las nuevas tecnologías en la promoción de espacios físicos y virtuales para el reforzamiento de la ciudadanía plena. La metodología se establece a través de tres momentos diferentes: 1- Relevamiento teórico, a través de encuestas cuanti-cualitativas, entrevistas, análisis de casos y seguimiento de la información económica, política, social y cultural de los últimos años. 2- El tratamiento de la información audiovisual, en soportes digitales, seguirá los pasos metodológicos propios del proceso de pre-producción, producción y post-producción específico de una realización audiovisual. 3- La difusión a través de redes y medios telemáticos de los productos obtenidos y el seguimiento de los procesos dinámicos (sincrónicos y asincrónicos) de participación, intercambio de ideas, reflexiones y propuestas a través de internet y sus herramientas (foros y chats), videoconferencias, aulas virtuales, etc. Como resultado final, se espera obtener un conjunto de producciones en soportes digitales on y off-line con el fin de promover escenarios de debate, reflexión y propuestas dentro de ámbitos educativos (polimodal y superior) ONGs., OSC y espacios públicos y privados. Para la consecución de su objetivo, metodología y resultado la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, cuentan como centro de desarrollo e investigación en TICs con el Centro de Información (CICUNC), uno de los proyectos institucionales más importantes y adelantados tecnológicamente para la comunicación y la educación en el contexto de las Universidades Nacionales y uno de los centros tecnológicos y de producción de contenidos más avanzado del país y de América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la producción y posterior análisis de obras digitales que presenta una elaboración teórica-práctica intrínseca como sustento de las nuevas categorías y neologismos surgidos dentro del ámbito artístico digital. Se estudian distintas aplicaciones, modalidades de creación, exposición y transferencia al medio como así también las posibilidades relacionales que surgen entre imagen digital, objeto artístico y diseño de productos traspasando las fronteras de campos disciplinares como Arte y Diseño. La metodología empleada se concentra en enfoques sociológicos y semiótico-pragmáticos que permiten realizar un análisis profundo de las obras digitales en sí mismas y en relación a los contextos de producción, circulación, exposición y consumo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se buscó indagar a los referentes del sector audiovisual que generan producciones de contenido social y/o político, por medio de entrevistas semi-estructuradas sobre la concepción de su propia práctica, la concepción teórica, el significado político de su producción y la articulación con movimientos sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De lo expuesto anteriormente, deducimos que la tio-urea al 1% y con inmersión durante 24 horas se alcanzó el mayor porcentaje de germinación (88%); y el porcentaje del 86% se logro con tio-urea al 0,5% durante 24 horas, 0,25% durante 48 horas y con tio-cianato de amonio al 0,5% durante 96 horas. Asimismo, cabe destacar que con tio-cianato de amonio se obtuvo una aceleración en la germinación de 9 a 11 días en relación con el testigo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 26.684 es la última reforma a la Ley de Concursos y Quiebras 24.522, sancionada y promulgada en el año 2011. En su mayor parte, como lo indica su nombre, se pretende la “Participación de los trabajadores en la recuperación de los medios de producción y la fuente laboral en caso de proceso concursal o quiebra". Sin embargo, esta reforma, ha modificado distintos preceptos de la ley 24.522 y no sólo en lo referente a la continuación de las actividades de la fallida por las cooperativas de trabajadores". Esta reforma ha incrementado las posibilidades de que los trabajadores participen en el destino de la empresa concursada, y le ha otorgado un rol activo en la conservación de la misma, siendo estos protagonistas de la preservación de sus puestos de trabajo. Para poder ejercer estos derechos, la ley propicia el modelo "cooperativista". Ante esto, el fin axial de este trabajo es traer a colación ese rol activo que tiene la cooperativa, reafirmado por la ley 26.684, tanto en el concurso preventivo como en las quiebras. Sin embargo, este escrito sólo se centrará en la participación de las mismas, exclusivamente, en las quiebras, presentando los tópicos más importantes reformados con sus ventajas y desventajas. Primeramente, se hará una reseña del contexto y la realidad socioeconómica del país en el que va surgiendo el fundamento de la legitimación otorgada a las cooperativas de trabajo, y cómo fue progresivamente, el tratamiento legal, hasta llegar a la última reforma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The results obtained in germination test with seeds of "black locust" (Robinia Pseudo Acacia L) previously treated with sulphuric acid concentrated (d. 1.84) are given. Those test were made in order to get a good germination considering the water tight seed coat that those seeds have in a great percentage. The seeds were soaked in the solution for some minutes; the 180 and 210 minutes soaking (90 and 86.5 % respectively) gave the highest percentage and the fasted process of germination, which were higher than those obtained as efective by other researches. The test made would constitute another evidence of the effect of the locality of production upon the degree of water tightness of the Black locust seeds. The author suggests that the previous treatments of the seeds, the rusticity and quick growing of this species and the furrow system of irrigation so common in the zone will enable, perhaps with success the stablishment of woods of this valuable forestal species, by direct seeding.