9 resultados para ESFUERZOS Y DEFORMACIONES
em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
Resumo:
La lucha por la supervivencia es cada vez más intensa para toda organización, los cambios son más frecuentes y profundos, y las consecuencias de convivir en un entorno más globalizado provocan transformaciones y adaptaciones más apresuradas de lo conveniente. Por ello no hay más remedio, las organizaciones se ven obligadas a superarse constantemente mediante la combinación efectiva y eficiente de los recursos que les permiten llevar a cabo sus estrategias. Y a pesar que todo recurso es necesario para su funcionamiento, se ha demostrado que el ser humano es un elemento esencial; y la manera en que una organización maximice el rendimiento de su recurso humano determinará el éxito o fracaso de su futuro. El personal de una organización es la clave sobre la que deben concentrarse los esfuerzos y sobre la que deben realizarse inversiones para desarrollar su potencial. Y si bien hay varias herramientas de gestión que permiten mejorar el trabajo de los empleados, un recurso útil para medir y mejorar la performance de los mismos es la evaluación de desempeño. Hoy en día, la evaluación de desempeño no sólo se aplica para estimar o apreciar el desenvolvimiento del individuo en el cargo, sino que sirve como herramienta de comunicación, motivación, de detección de necesidades o causas de determinados desempeños y otros beneficios más que permiten a la dirección anticiparse a los cambios y planificar acciones con motivo de alinear el comportamiento del recurso humano a los objetivos de la organización. Uno de los métodos de evaluación de desempeño denominados por competencias está basado en un modelo de gestión por competencias. Básicamente el modelo determina qué competencias requiere un individuo para ocupar un puesto y desempeñarse eficientemente en el mismo. La evaluación en sí, tratará de medir el nivel de desarrollo de estas competencias en base a comportamientos observables -hechos concretos-, lo que lo hace más objetivo; un punto altamente criticado entre otras técnicas existentes hasta ahora. Entonces bien, este trabajo de investigación tiene como objetivo la implementación de un sistema de evaluación de desempeño por competencia, que buscará medir el desempeño de los jefes de obra de la firma Omnitronic S.A. y procesar la información obtenida de manera de comunicar los resultados y que esto sea de utilidad para la organización. Entre varios beneficios que se pueden obtener con la evaluación de desempeño por competencia, Omnitronic S.A. pretende buscar: mejorar el desempeño mediante la retroalimentación o comunicación del alcance y deberes del puesto, determinar necesidades de capacitación y desarrollo, facilitar las decisiones de ubicación y compensación, como corregir errores en el diseño de puesto.
Resumo:
Siguiendo los pasos de la narrativa latinoamericana del siglo XIX, en los años 30 y 40 en Venezuela, la literatura canónica propuso un trazado más o menos claro de los lugares de heroísmo y villanía involucrados en la refundación nacional. La apuesta iniciada por la intelectualidad del país, desde diciembre de 1935, se dirigía a la construcción de una nación moderna cuya imagen se solidificaba no sólo por medio de la narrativa de ficción, sino también en los registros masivos fundamentados en la oralidad, en los medios de comunicación en general y, particularmente, en fotografías e imágenes reproducidas por revistas de alta circulación, periódicos e, inclusive, en proyecciones audiovisuales. Como ocurre en estos ejercicios de organización nacional, inevitablemente, salieron a la luz por entonces, ciertas subjetividades nómades que generaron su propia discursividad ética y estéticamente ajena a las demandas del canon. Escrituras que crearon, en su interior un espacio de resistencia frente a todos los esfuerzos de normatización propuestos desde el poder. Aquí se inscribe el texto Mujeres (1943), de Isolda Calzadilla, una suerte de novela guión cinematográfico donde se deja en evidencia no sólo la conciencia en el uso del lenguaje de parte de la autora, sino además, la necesidad de replantearse los márgenes del centro urbano, de abrir las posibilidades de desarrollo subjetivo a las mujeres y de mostrar el envés de un mapa modernizante que llega a borrarse por completo detrás de la fachada.
Resumo:
Hemos decidido realizar nuestra tesis sobre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, debido a que ambas hemos realizado nuestras prácticas profesionales en la Secretaría de Extensión, Cooperación y Comunicación. Como las dos realizamos dentro de la carrera de Comunicación Social, la orientación de Comunicación Institucional, pudimos realizar durante nuestra práctica un plan de comunicación integral que planeamos profundizar con esta tesis y de esta forma poder retribuir a la Facultad todo lo que nos ha dado durante los últimos años. Durante nuestras prácticas e investigación de tesis hemos detectado que en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales existe la necesidad de profundizar en el uso de herramientas y estrategias de comunicación que permitan apoyar a las acciones emprendidas con una repercusión real en la comunidad universitaria. Para ello, se ha emprendido un plan de comunicación que permite estructurar los esfuerzos de proyección y difusión bajo criterios de coherencia, eficacia, eficiencia y sustentabilidad. Este modelo dota a la organización de una gestión que fortalecerá la imagen de la entidad.
Resumo:
En la primera parte de esta indagación histórica se explora la imagen de los sobrevivientes en la sociedad general, con el trasfondo de la política inmigratoria argentina del peronismo entre 1946-50 que discriminaba a los refugiados judíos; después se indaga el lugar de la ayuda a esos sobrevivientes dentro de las prioridades de la comunidad judía organizada. Finalmente, se aborda un aspecto aún no investigado: el esfuerzo solitario de sus familiares residentes en Argentina para procurar, de organizaciones locales comunitarias e internacionales judías, el ingreso y socorro a los sobrevivientes que fueron localizados en los campos de personas desplazadas (DPs) y en otros lugares de Europa. Además se explora el impacto y memoria de la Shoa en los esfuerzos de reconstitución comunitaria a nivel institucional y educativa de la Kheila de Buenos Aires, realizados durante los primeros años de posguerra cuando la ayuda a los sobrevivientes que empezaban a arribar a Argentina quedó librada a la solitaria solidaridad de sus familiares locales y de asociaciones de coterráneos. Dada su extensión, aquí se publica la primera parte de este trabajo, el cual será completado en el número siguiente
Resumo:
En materia laboral, con relación al empleo digno, Argentina asumió desde el 2004 un camino que busca volver a la protección de los empleados. Actualmente el Gobierno nacional señala que constituyen objetivos prioritarios dar solución a la problemática vinculada con la seguridad y la salud de los trabajadores y promover el trabajo decente. Para el logro de tales cometidos, consideran necesario redoblar los esfuerzos. Esto se vio reflejado con la política con la que se declaró el año 2011 como el de Promoción de Trabajo Decente, de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores. Para lograr avanzar en la mejora de la cultura preventiva, reforzar los Organismos nacionales de inspección y control, e in crementar la cooperación y colaboración regional en la materia. Esto tiene relación con la situación que en la actualidad se está desarrollando, la creciente tasa de judicialidad y la preocupación por parte de las empresas. Para lo cual debería existir una política laboral coherente, que hasta ahora no se hace presente, logrando formar una verdadera "industria del juicio". Sin un sistema que proteja efectivamente a las empresas de los riesgos de un juicio, implica afrontar grandes costos. Esto afecta tanto a grandes corporaciones, como a pequeñas y medianas empresas. Con la diferencia que en las primeras, cuentan con mayores recursos para defenderse. Por lo que con este trabajo nos propusimos analizar las principales causas que dan origen a dicho aumento de litigios, entre las cuales encontramos el despido laboral, ya sea con o sin justa causa; el trabajo informal y los accidentes y enfermedades laborales. Además analizamos si existen tratamientos legislativos sobre cada una de estas causales y si los mismos son adecuados. Los costos relacionados en que tendríamos que afrontar en caso de padecerlos y el impacto de los mismos en la economía de las empresas.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es observar el grado de visibilidad fiscal en el gobierno argentino, ya que la transparencia gubernamental es sumamente importante en todos los niveles de gobierno, nacional, provincial y también municipal debido a la mayor cercanía del ciudadano con los decisores de la política, posibilitando esto un mayor control de los actos públicos. En el mismo analizamos la transparencia, la equidad y la eficiencia en el uso de los fondos públicos, en el marco de la solvencia fiscal y la democratización de la toma de decisiones presupuestarias; recalcando la importancia que adquiere canalizar los esfuerzos por estimular y por promover la transparencia y la visibilidad de las cuentas públicas en el gobierno. Cada vez es más frecuente que los países dicten normas que protejan sus bases imponibles, las que pueden ser influenciadas en el marco de la planificación fiscal internacional; estas normas anti-elusivas, se conocen como Normas de Transparencia Fiscal Internacional (TFI). Argentina recientemente se convirtió en un país suscriptor a las normas de TFI. Pero resulta clave, mas allá de los aspectos normativos, avanzar en crear y consolidar una cultura de la transparencia entre todos los funcionarios públicos y la ciudadanía en general.
Resumo:
La selección de aspirantes para el ingreso a la carrera de Medicina y otras carreras de las Ciencias de la Salud es un tema de constante actualidad tanto en el ámbito nacional como internacional. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo tiene un sistema selectivo a través de exámenes de contenidos del nivel de educación secundaria y ofrece un curso de nivelación de un semestre de duración. Se observa que un alto porcentaje de aspirantes no logran compensar la diferencia existente entre los conocimientos que poseen y los que demandan las carreras ofrecidas, únicamente mediante la preparación individual y la preparación que brinda la Facultad. El propósito de este estudio fue el de caracterizar a los aspirantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, de acuerdo a los establecimientos de educación secundaria de procedencia, realizando un estudio retrospectivo de cinco años, sobre la base de datos de aspirantes a las tres carreras de la Facultad, clasificándolos según dicha procedencia y relacionando esa característica con su rendimiento en los exámenes de admisión. La mayoría de los aspirantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas proviene de establecimientos oficiales, seguido por establecimientos privados y en tercer lugar por establecimientos dependientes de la Universidad Nacional de Cuyo. El rendimiento en los exámenes de los aspirantes a Enfermería y Tecnicaturas fue independiente a la modalidad de la escuela secundaria. Para ingresar a la carrera de Medicina la modalidad Ciencias Naturales favorece el rendimiento en los exámenes. Del mismo modo, provenir de un colegio de la Universidad o de una escuela privada otorga mayores posibilidades de éxito. La Facultad de Ciencias Médicas realiza esfuerzos constantes, a través de la información sobre los requisitos de admisión y de su oferta de cursos de nivelación para lograr que los aspirantes lleguen con mejor preparación a las instancias de evaluación. Sin embargo, las características relacionadas con la formación previa de los aspirantes deben ser consideradas como factores vinculantes con sus posibilidades de ingresar.
Resumo:
En las últimas décadas las organizaciones tienden a focalizarse en la minimización de costos o la maximización de ingresos. Cuando una organización adopta uno de estos enfoques debe dejar de lado al otro. Por ejemplo, si una empresa se focaliza solo en la maximización de ingresos, fracasa en maximizar los beneficios. De manera similar, la minimización de costos sin tener en cuenta los beneficios afecta negativamente en la performance de la organización en el mercado. Por eso el balance de ambos es esencial para una organización que desea tener un crecimiento empujado por el mercado mientras que evalúa cuidadosamente la rentabilidad y el retorno sobre la inversión de las inversiones de marketing. En otras palabras, la clave del éxito radica en la asignación eficiente de recursos, esto es, esfuerzos focalizados en clientes rentables así como también una eficiente comunicación especial para cada segmento. Primero se analiza cómo se origina el cálculo del Valor de Vida de un Cliente (posteriormente VVC) para luego compararlo con las métricas más usadas. Se presentan dos tipos, el enfoque a nivel individual y el enfoque a nivel agregado. Luego se describirán las estrategias que se utilizarán para maximizar el VVC y los subsecuentes desafíos organizacionales que surgen cuando se quiere implementar una operatoria en torno al VVC. La aplicación de la metodología propuesta se verá a lo largo de casos de estudio y ejemplos de empresas modernas. A modo de cierre se comentará en breve el futuro de la metodología para pasar finalmente a la aplicación de la misma. La metodología se aplicó para calcular el VVC de un concesionario de automóviles mendocino así como también para mostrar los resultados de la misma a modo de conclusión. Al final de este trabajo se encuentra además un anexo que contiene un glosario de definiciones, allí se encuentran los términos técnicos utilizados en la investigación.
Resumo:
Durante el proceso de elaboración de las porcelanas feldespáticas se producen en su interior micro rajaduras las cuales se propagan a través de la matriz vítrea aumentando la fragilidad del material cuando se lo expone a los esfuerzos mecánicos. Las restauraciones rígidas de porcelanas feldespáticas son sometidas a distintos tratamientos en su superficie para aumentar la adhesión a las estructuras dentarias cuando son cementadas. Estos tratamientos son acondicionamiento con ácido fluorhídrico y microarenado. Objetivos de este trabajo: 1. Evaluar la resistencia flexural de este material mediante ensayo mecánico en máquina Instron, previo tratamiento en su superficie con ácido fluorhídrico y microarenado. 2. Observar al MEB las alteraciones de superficie producidas por el microarenado y el ácido fluorhídrico. Los resultados obtenidos demostraron que el tratamiento de microarenado produjo una reducción de la resistencia flexural. El MEB confirmó la presencia de mayor cantidad de microgrietas que podrían ser responsables de la disminución de la resistencia flexural.