17 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El video presenta a travs de un microprograma uno de los grandes enemigos de nuestra sociedad: el SIDA. Las causas por las cuales podemos contraerlo, las medidas de prevencin que todos debemos asumir, los mitos que se han creado alrededor de esta enfermedad, y la concientizacin acerca de las principales conductas de riesgo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vernhes, Marcelo J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Renna, Nicols Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Mdicas. Departamento de Patologa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La salud, como derecho primordial de toda persona, adquiere una connotacin especial cuando la persona tiene una discapacidad. El trmino Discapacidad describe una restriccin o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Si nos referimos concretamente a la salud bucal, podemos decir, que presentan alta incidencia de patologas por lo que constituyen un grupo de riesgo con una gran necesidad de cuidados dentales. Es importante destacar que gran parte de las personas con Discapacidad, no pueden expresar en palabras o determinar claramente su proceso patolgico y as toleran importantes dolores demostrados mediante el aumento de la irritabilidad, la inactividad, la prdida de apetito, los problemas de sueo, la autoagresin, etc. Esta falta de certeza y reacciones adversas genera una situacin familiar de alteracin de la vida cotidiana y desconcierto, adems de comenzar a realizar una serie de consultas a psiquiatra, otorrinolaringlogo, neurlogo, clnico, entre otros especialistas. Dicha situacin puede ser previsible mediante controles odontolgicos peridicos, derivacin temprana a exmenes bucales por parte de mdicos y/u otros especialistas tratantes, interconsulta con odontlogo ante cambios de conducta o autoagresin. La prevencin y el cuidado de la salud dental en los pacientes con discapacidad favorecen el mantenimiento de la salud general y proporcionan una mayor calidad de vida. La intervencin del odontlogo en patologas ya instaladas consiste en la eliminacin de la sintomatologa, detencin y tratamiento de las lesiones, restauracin de la funcin y la esttica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

General Alvear se encuentra ubicado a 390 kilmetros de la capital de Mendoza con una poblacin de 46.000 mil habitantes, los cuales se distribuyen en distritos, parajes y en la ciudad. Las distancias para acceder a los servicios de salud son muy grandes y es necesario mejorar e incrementar los conocimientos a mujeres que concurren al consultorio externo de ginecologa del Hospital Enfermeros Argentinos. Se realiz una encuesta abierta que revel la poca informacin que reciben dichas pacientes en la consulta de parte del personal de enfermera sobre la prevencin del cncer de mama. Este trabajo se realiz en el primer trimestre del ao 2011, con una encuesta formal con preguntas abiertas para obtener datos sobre antecedentes personales, conocimientos y estilo de vida de las pacientes y se obtuvo una gran cantidad de informacin que lleva a replantear el rol de la enfermera como educadora en una sociedad donde la exclusin no se permite, sino que se trata en forma conjunta con diferentes instituciones y profesionales que llevan adelante la prevencin mediante informacin oportuna y tratamiento precoz. Se cree que el desconocimiento de dicha poblacin se debe a varios factores, como son: el miedo que genera la palabra "cncer", por lo cual muchas mujeres no acuden a consultas, controles, ni se realizan el autoexamen mamario. Otro de los factores influyentes son la situacin econmica y social en la que viven estas mujeres, ya que en muchas oportunidades por costos y distancias, no pueden acudir al hospital. Otro problema detectado es que el personal de enfermera de consultorios externos no proporciona la informacin necesaria sobre la prevencin de esta enfermedad a dicha poblacin, ya que un alto porcentaje de este tipo de cncer es curable si se detecta tempranamente, muchas veces con un mtodo tan sencillo como es el autoexamen. Se realiz un estudio en terreno con el que se pretende aumentar las consultas y controles a tiempo, lo que se vera reflejado a largo plazo en una reduccin de la mortalidad y una mejor calidad de vida para las pacientes rehabilitadas. Para lograr esto se considera fundamental el rol docente de la enfermera para promover la salud, fomentar actitudes preventivas y convertirse en un nexo entre la institucin de salud, el individuo, la familia y la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Somos consientes de la complejizacin de la problemtica del consumo de drogas en la sociedad de hoy? La sociedad Argentina ha advertido las consecuencias sociales que esta problemtica demanda? El consumo de drogas en la sociedad dejo de ser una problemtica de ndole privada, para convertirse en una problemtica social y pblica de salud, que involucra cada vez a ms sectores de la sociedad. En la actualidad, la complejizacin de la problemtica del consumo de drogas, en la sociedad Argentina, muestra una realidad que ha sobrepasado los limites de control del Estado sobre sta, llevando a un estado de emergencia a grupos cada ves mas vasto de la poblacin, que lidian cotidianamente con las adicciones a drogas psicoactivas y muchas beses terminan en situacin de estado de calle, sin dejar de lado la relacin que se genera con una red de violencia social que esta provocado daos irreversibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra fundamentalmente en indagar sobre las polticas municipales en la prevencin del delito; tomando como institucin de referencia a la Direccin de Relaciones con la Comunidad, de la municipalidad de Godoy Cruz, focalizando el anlisis en el perodo comprendido en el ao 2013. Generalmente se ha enfrentado a la violencia y delincuencia a travs de lo punitivo, esto significa que el problema se ha abordado desde una perspectiva de polica, justicia, prisin, enfatizando el control y la represin y en menor medida la prevencin. En los ltimos aos, existe la necesidad de enfrentar el problema con medidas integrales. El comprender la violencia delictiva como un fenmeno con mltiples dimensiones, promueve la implementacin de estrategias que incidan en los distintos factores. Se disean as, polticas sociales, urbanas, descentralizadas que se orienten a proteger al ciudadano desde una perspectiva que da prioridad a la prevencin del delito.