29 resultados para Certámenes literarios
em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
Resumo:
Fil: Dubatti, Jorge.
Resumo:
Fil: Salatino de Zubiría, María Cristina.
Resumo:
Fil: Zapata Viani, María Alejandra.
Resumo:
Fil: Pujalde Ibarra, Carmen Patricia. Universidad Nacional del Nordeste
Resumo:
Fil: Calderón de Cuervo, Elena. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Favorecida por el proyecto económico y político de la globalización, es posible observar cómo, desde las últimas décadas del pasado siglo, se ha ido agudizando una tendencia a la hibridación que, si bien podríamos considerar casi innata de la condición humana, ha trascendido en nuestros días la mera enunciación retórica hasta llegar a impregnar casi todos los estratos de la cultura. En el campo de los estudios literarios este proceso de mixturación ha contribuido a generar una verdadera explosión de la llamada literatura de frontera, caracterizada no sólo por una mutación en las mentalidades de los sectores sociales y étnicos -desde los que se origina-, sino por profundos cambios en las mismas estructuras sociales, culturales y lingüísticas. Esta problemática pone en cuestión la homogeneidad y la esencialidad de la identidad cultural, pues es un fenómeno actual que nos remite, inevitablemente, a la complejidad de la identidad. Precisamente, podríamos hablar de deslizamientos que se van produciendo en los diferentes planos de las manifestaciones artísticas, tendiendo éstos a amalgamarse, a fundirse uno con otros, en un cruzamiento de líneas de fuga, de rupturas, que atraviesan ese nuevo espacio, el Tercer Espacio, donde los diferentes discursos se van hibridando unos con otros, rompiendo la imagen de unidad, la imagen unitaria y tradicional. Unidad que no existió nunca y que no puede existir de ningún modo, porque es una imagen acotada que se esfuma en el caótico tejido de lo vivo, en la conformación y evolución de la raza humana.
Resumo:
En este nuevo número de los Cuadernos del CILHA reunimos una serie de trabajos referidos a los temas de la literatura del Caribe y de la autoficción en América Latina. El conjunto de trabajos referidos a la literatura del Caribe constituye un esfuerzo que le debemos a Lancelot Cowie y Nina Bruni, ambos de la University of West Indies, de Trinidad y Tobago. Estos profesores, para mayores datos, han creado en la Universidad anglófona el Centre for Latin America and Caribbean (CENLAC), un centro de estudios de la cultura latinoamericana. El dossier del Caribe, entonces, presenta una serie de investigaciones que abordan nuevas problemáticas y autores poco conocidos en el Cono Sur, por no decir desconocidos debido a la escasa o nula circulación editorial; así como también el dossier contiene trabajos sobre autores consagrados, aunque en esta oportunidad se ofrecen nuevas y renovadas miradas. Los estudios literarios del área del Cono Sur presentan una marcada ausencia de investigaciones sobre la producción caribeña. Entre las razones de tal déficit se puede mencionar la secular incomunicación que existe entre las diversas naciones latinoamericanas, una problemática que abarca por lo menos todo el período republicano, y que se intensifica, en la actualidad, con ciertas políticas editoriales metropolitanas. Una segunda razón, derivada de lo anterior, es el escaso conocimiento del movimiento cultural del Caribe que se posee en el Cono Sur. El título de este dossier, “Voces del Caribe", es bastante elocuente respecto de su contenido, ya que ofrece un panorama a través de discursos polifónicos, plurales y heterogéneos. Ello es así en virtud de que tales características son las que mejor representan el abigarrado universo caribeño, que es además plurirracial, plurilingüístico y caótico, en el sentido que le dio Antonio Benítez Rojo al Caos en su ya clásico estudio sobre la cultura del Caribe, La isla que se repite. Esperamos que con este esfuerzo de los Cuadernos contribuyamos en algo al acercamiento entre el Caribe y el resto de América Latina. El segundo dossier de este número ha estado a cargo de Miriam Di Gerónimo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Cuyo, especialista en narrativa breve y en la obra de Julio Cortázar. La Dra. Di Gerónimo ha reunido un conjunto de investigadores de prestigio internacional para tratar el tema de la autoficción en la literatura de lengua hispana. Como ella misma dice en la introducción los autores
Resumo:
Este estudio sobre Acerca de Roderer (1992) de Guillermo Martínez (Argentina, 1962) intenta señalar los principios constructivos de esta temprana producción novelística, a la luz de una posible poética espigada de sus ensayos, para dar cuenta de su estilo narrativo. Se destaca la relevancia del tema del misterio de iniquidad concretado como soberbia intelectual, en un espacio-tiempo de producción signado por la trivialidad. Esta nouvelle es una construcción alegórica que sustenta un mundo ficcional de líneas simples y armónicas, en las que la razón poética, desde una nueva sensibilidad, aporta nuevo significado al misterio a través de "revisitaciones" a los grandes textos literarios.
Resumo:
Uno de los objetivos esenciales de la educación literaria es formar lectores competentes, críticos y reflexivos. Por ello, en el Tercero del Polimodal, se incorporará una serie de conocimientos nuevos relacionados específicamente con el estudio del discurso literario que permiten desarrollar capacidades en torno a la lectura, al análisis y al debate a partir de de un conjunto de textos seleccionados. Los contenidos de este material de estudio están organizados en cuatro ejes. El eje 1 se centra en el concepto de literatura y los distintos tipos de géneros. El eje 2, 3 y 4 contienen temas acerca de la identidad de la Literatura Argentina. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
El presente trabajo examina las relaciones de Roberto Arlt con el mundo de la literatura a fin de desmentir la imagen de un “advenedizo" o “semianalfabeto" que ciertas críticas y también algunas afirmaciones del propio autor han contribuido a crear. Por el contrario, se intenta demostrar que si lo que Arlt se propuso (y en cierto modo logró) fue dinamitar el edificio literario de su época, las armas con las que contó estaban en los libros, en los arsenales literarios que supo frecuentar.
Resumo:
Se presenta un panorama de las distintas manifestaciones del ensayo escrito en el ámbito latinoamericano de las últimas décadas del siglo XX, y se considera que ha seguido un proceso por el que el género pasa de una etapa de normalización que identificamos como “tierra firme" a una etapa de fuertes cambios y transformaciones que nos llevan a hablar de “un género sin orillas". Se propone una interpretación de conjunto de sus principales tendencias, entre esos dos extremos que reconocemos como forma de la moral y moral de la forma y entre esos dos quehaceres que, retomando una distinción hecha por Ricardo Piglia, denominamos el pensar y el decir.
Resumo:
Yo el supremo (1974), la segunda novela de Augusto Roa Bastos. Se presenta como un tejido de elementos provenientes de diversos escritos de diferente origen: míticos, bíblicos, históricos y literarios. La riqueza de este texto múltiple ha posibilitado un importante cúmulo de estudios que subrayan, su contenido histórico, ideológico, político, intertextual y carnavalesco. Sin embargo, algunas de esas interpretaciones son literales y no penetran en el universo latente y profundo que el texto sugiere. La novela ofrece varios niveles de lectura porque además de lo lingüístico y lo histórico está lo legendario y folklórico, lo actual, lo mítico y lo simbólico. Este trabajo se plantea como una lectura desde los presupuestos de la psicología profunda, limitándose, dentro de este inmenso y prolífico campo, al análisis de los elementos arquetípicos vinculados con el tema del la búsqueda de la identidad y los mitos del héroe y del renacimiento. Las características oníricas, las distorsiones y condensaciones que comparte con el mundo de los sueños y de los mitos, la eliminación del tiempo y del espacio son elementos presentes en la novela que justifican el abordaje elegido. Así se analizan en el texto las imágenes y símbolos vinculados a los ritos de iniciación, la aventura del héroe, los estadios del proceso de individuación de Jung y el patrón del héroe de Campbell y el mito de Osiris.
Resumo:
El presente trabajo tiene por finalidad redescubrir y analizar una obra que recrea la lucha entre unitarios y federales, pero con una visión totalmente superadora del conflicto, a través de la mirada de sus personajes principales: Agustina Palacio de Libarona y Juan Felipe Ibarra. Además, la temática abordada se relaciona íntimamente con rasgos que son definitorios de la narrativa de Abelardo Arias. Entre ellos pueden mencionarse: 1) la calidad y fuerza de expresión de su prosa, cualidades que confieren un espesor particular a la caracterización de los personajes tanto principales como secundarios y configura un ambiente plásticamente muy logrado; 2) el trabajo de fondo que evidencia una dedicación exhaustiva al estudio historiográfico y a la precisión geográfica; 3) la simbología que se desprende de la esencia misma de los personajes. Basándonos en estos tres aspectos, analizamos tanto la base histórica como la construcción ficcional de dichos personajes, con particular referencia a su simbología, e intentaremos revelar aspectos que definen la obra de Arias como exponente de la literatura regional, pero a la vez, inserta en el marco de las corrientes hispanoamericanas reinantes.
Resumo:
El autor presenta esquemáticamente y con justa profundidad para el lector no especializado, un completo panorama de todo lo referente a la práctica del arte adivinatorio y oracular. El lector emprenderá un agradable viaje a través de los paisajes religiosos, literarios, filosóficos y culturales de la Grecia arcaica y clásica.
Resumo:
El propósito que orienta la investigación es estudiar los giros fundamentales de la teoría literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematización de las corrientes teóricas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estéticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestión y contienen las variaciones que en él se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teoría literaria del siglo XX y los entramados en la producción ensayística y literaria contemporánea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ángulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideración de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemática social; la segunda analiza propuestas e intentos teóricos y prácticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a sí misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostración, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepción de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexión sobre la literatura, la práctica crítica y la resolución estética. Además, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teoría literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensión ontológica, y de sus posicionamientos en el ámbito de las humanidades y de la enseñanza en general.