13 resultados para Cardelo, Rodolfo
em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
Resumo:
Después del 24 de marzo de 1976 los operativos se realizaban en conjunto. En esta etapa de la entrevista, Sivera denuncia la participación de dos de los principales represores, Cardello y el Ruso. También denuncia la actividad de un médico que supervisaba, después de las torturas, el estado en que quedaban las personas.
Resumo:
En esta entrevista que Rodrigo Sepúlveda le realiza a Cardelo, quien se encontraba tomando un café en la Peatonal más popular de la Ciudad de Mendoza. Rodolfo Cardelo desmiente toda acción que lo pudiera involucrar en el destino de estas personas
Resumo:
La última dictadura militar argentina dejó en el pueblo no sólo miedo sino también una larga lista de desaparecidos. Con el fin de indagar el destino de estas personas, el 15 de diciembre de 1983 se formó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) la cual concluyó su trabajo el 20 de setiembre de 1984 con la elaboración de un informe llamado "Nunca más". En Mendoza se recibieron más de 100 declaraciones, pero fue el testimonio de un ex oficial de la Policía Federal, Delegación Mendoza, la que abre el Legajo Nº 7746. En tal declaración se afirma que la Policía Federal de nuestra provincia realizó numeroso operativos, atentados, secuestros, torturas, asesinatos y robos. "7746 Legajo Conadep" constituye un nuevo elemento para que la Justicia Federal de Mendoza juzgue a los culpables del mayor genocidio de la provincia.
Resumo:
En su declaración, Cirella menciona su participación en un secuestro en una casa de calle Ramírez y Coronel Díaz de la Ciudad de Mendoza, detallando cómo sacan a Victor Romano Rivamar de su casa, semi desnudo y lo asesinan por la espalda, con un disparo en la nuca. La búsqueda de Victor, luego de su desaparición duró varios meses, hasta que la familia se entera por un medio periodístico el hallazgo de un cuerpo destrozado en la zona de Papagallos, un lugar muy cerca del pedemonte. De este crimen también fue responsable Rodolfo Cardelo.
Resumo:
El artículo reseña una edición crítica, bilingüe y anotada de Nubes, en español, publicada por la editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2008. Estas características le dan al trabajo reseñado un valor incalculable para los estudiosos de la cultura clásica del mundo hispano.
Resumo:
El pensamiento de Rodolfo Mondolfo une la investigación historiográfico-filológica y la meditación práctica sobre la moral y la justicia, resuelta en términos socialistas. Esta unión entre planos distintos de su obra no ha sido suficientemente destacada. Su recepción argentina reporta esta dificultad en la comprensión de su legado, dada por la doble contrariedad que esa herencia representa: por un lado fue un filósofo italiano que vivió y enseñó en la Argentina, antes que un filósofo argentino. Por otro lado, Mondolfo no fue sólo un profesor investigador, sino un intelectual marxista obsesionado por la relación entre la teoría y una práctica revolucionaria de intención demorradical y nacionalista. Se esboza una semblanza de conjunto para mostrar su preocupación por elaborar una antropología filosófica voluntarista, tanto a la hora de configurar su imagen del mundo antiguo, como al momento de trazar las categorías atinentes a una ética socialista de la emancipación nacional.
Resumo:
Fil: Von Matuschka, Daniel.
Resumo:
Fil: González Gasqués, Gustavo.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Lucero, Ignacio.
Resumo:
Fil: Pucciarelli, Eugenio.
Resumo:
El presente trabajo se ocupa de desarrollar una reflexión sobre los textos testimoniales escritos por Rodolfo Walsh durante los años setentas abordando las cuestiones estéticas, ideológicas y políticas que suscita una operación de lectura que pone en juego las inflexiones en la trayectoria del autor y ciertos debates de la intelectualidad de izquierda argentina y latinoamericana. En tal sentido, se intentará dar cuenta tanto de las continuidades como de las modulaciones que presenta la escritura testimonial de Rodolfo Walsh luego de una inflexión identificada en torno a los años 1968-1969, atendiendo a las marcas de la configuración de su habitus, a su posicionamiento en el campo intelectual y a sus intervenciones en el terreno de la militancia política. De este modo se buscará indagar sobre las implicancias y propuestas estéticopolíticas que esos textos generan en torno a los vínculos entre escritura, literatura, testimonio y sectores subalternos. Mi lectura, entonces, se centra en las prácticas de escritura testimonial walshianas que, en tanto articulan una narrativa de la experiencia histórica de los sectores populares, cuestionan los modos de concebir y producir el ejercicio de lo literario en tiempos de revuelta.
Resumo:
Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Comisión de Revista.