4 resultados para CULTURAL MANAGEMENT

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone la reflexión acerca de la relación entre los campos cultural y político en la definición de las orientaciones de la política cultural en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Argentina, en 2000-2010. Para ello se toma el incendio del local “República de Cromañón" ocurrido en diciembre del 2004, donde murieron 194 jóvenes y un número no determinado quedó afectado física y psicológicamente, y a consecuencia del cual fue destituido el Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra. Se considera que la productividad de dicho acontecimiento resultó en un cambio de direccionalidad en la política cultural de la Ciudad Autónoma con consecuencias que excedieron el espacio local para proyectarse en el ámbito nacional. El análisis se realizó desde la perspectiva de la relativa autonomía de los campos (Pierre Bourdieu, 1995) y a partir de la hipótesis de la “autonomía variable" (Raymond Williams, 1982). En la máxima conducción del estado local, se encontraría una suerte de dominación de las instancias políticas sobre la gestión de la política cultural, en tanto que en la implementación de los programas, los técnicos y profesionales continúan desarrollan acciones que pueden resultar relativamente autónomas de las orientaciones del Ejecutivo de la CABA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo que sigue presento un ejercicio de aproximación al análisis del discurso, en este caso el ejercido por el crítico curador chileno Justo Pastor Mellado. El objetivo del mismo es sintetizar los puntos clave de sus aportes teóricos para la construcción del campo crítico actual, en particular: la gestión de las artes visuales contemporáneas. La labor del autor se enmarca en un esfuerzo por sumarse, junto al trabajo de otros intelectuales coetáneo,s al ejercicio de una teoría crítica (acerca de la praxis de gestión cultural, en el ejemplo que nos ocupa) que instale una producción de sentido del “nosotros", propia del campo cultural latinoamericano a partir de formatos y herramientas teóricas que posibilitan comprender la situación que se afronta y sus desafíos, en el marco del desarrollo descomunal de la llamada industria cultural neoliberal, que sin duda afecta nuestras prácticas diarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la región pampeana son comunes las áreas mal drenadas destinadas a ganadería en base a pastizales naturales. En ellas la vegetación natural es compleja y está influenciada por la interacción de aspectos climáticos, edáficos y por la historia del uso y del manejo. Las características edáficas afectadas por el manejo se expresan en el perfil cultural del suelo (PC); su caracterización es una herramienta importante para identificar limitantes a la productividad y aportar elementos para la toma de decisiones de manejo. Ante la ausencia de métodos que caractericen y cuantifiquen el estado del PC, se propone un índice (IPC) que, considerando el reconocimiento y la valoración de ciertas características edáficas indicadoras, asigna un valor numérico al estado del PC. En un pastizal natural, próximo a una cañada ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, se reconocieron tres áreas o unidades forrajeras (UF) con cierta homogeneidad en las características edáficas, forrajeras y paisajísticas. En las mismas se caracterizó el estado del PC y se calculó el IPC. El método desarrollado permitió identificar en cada UF limitantes edáficas derivadas del manejo y, a partir del índice generado, clasificar los respectivos PC según su estado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es presentar las principales estrategias de ordenamiento territorial urbano puestas en práctica en los últimos quince años en el Gran La Plata, que han incidido en el paisaje cultural. Se observan tanto políticas de enfoques integrales como sectoriales, las que incorporan innovaciones en OT y proponen nuevos y/o renovados paisajes culturales y las políticas “centrales" desde las gestiones municipales. Se reflexiona sobre aportes y debilidades, incompatibilidades entre ellas, en el marco del desarrollo sustentable. La estrategia metodológica utilizada tiene un perfil cualitativo y de tipo exploratoria, con un diseño de naturaleza flexible. En el estudio de caso se identifican las modalidades de intervención en función de las transformaciones del paisaje resultante y su gestión. Tiene una fuerte orientación interpretativa y la estrategia general está orientada a conseguir una familiarización con hechos aun no suficientemente comprendidos para generar nuevas ideas que permitan realizar nuevas preguntas e hipótesis. En este marco, las políticas se tornan contradictorias, si bien han logrado modificar algunos microespacios. Se entienden más como el recorte y congelamiento/ restauración del paisaje previo que como la creación de otros renovados, nuevos y/o mejores y con valores sociales aggiornados. En lo ambiental, no han sido acompañadas por estrategias estructurantes como el arbolado urbano y disposición de los residuos sólidos urbanos.