5 resultados para CINCO PILARES

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian cuestiones relativas a la elección de una carrera universitaria por alumnos que finalizan la educación secundaria. La hipótesis es que una complementación de enfoques que recupere dimensiones presentes en la teoría y en los instrumentos derivados, algunos de vieja data, permite anticipar una elección profesional satisfactoria. El objetivo general es analizar la viabilidad de conjugar principios y recursos de diferente origen psicológico-epistemológico, en una perspectiva holística y con proyección al plano aplicado. Para alcanzarlo se abordan cuali y cuantitativamente: intereses vocacionales y personalidad, globalmente considerados (variables independientes) en su relación con la elección de una carrera y se estima la capacidad de anticipar “una buena elección", medida por permanencia en la carrera, satisfacción y convicción de que se la volvería a elegir (variables dependientes). La fuente son registros documentales de procesos de Orientación y una entrevista de seguimiento habiendo transcurrido entre dos y seis años desde la elección. Es un estudio descriptivo, comparativo y en algunas instancias analiza correspondencias. Los resultados corroboran que la complementación de perspectivas e instrumentos sustenta una decisión vocacional que se caracteriza por la satisfacción con la elección, la permanencia en la carrera y la convicción de que se la volvería a elegir. Como corolario se resignifica la conceptualización de Orientación Vocacional sobre bases etimológicas y empíricas, en tanto proceso que realiza “quien se orienta" en cierta dirección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presión impositiva ha ido aumentando sin tregua durante los últimos años. Esto es consecuencia de déficits fiscales importantes que requieren para financiarse una mayor tributación. Esto trae aparejado impuestos que no cumplen con los requisitos que debieran, como equidad, proporcionalidad, no confiscatoriedad, tasas notoriamente altas y la creación de tributos de emergencia que, luego, perduran en el tiempo de forma indefinida. Todo esto afecta de forma significativa a la economía de las PYMES, que tienen mayores dificultades que las grandes empresas para enfrentar estas adversidades, y como consecuencia también se ve perjudicada toda la economía (especialmente en el caso de Mendoza, donde mas del 99% de las empresas son mipymes). Esto se traduce en una mayor evasión y una mayor irregularidad impositiva: empleo en negro, transacciones sin el respectivo respaldo documental, declaraciones juradas apócrifas, etc. Como consecuencia de todo lo expresado anteriormente, el trabajo apunta a estudiar la relación entre el elemento impositivo y las pequeñas y medianas empresas de nuestra provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en composiciones para flauta y percusión de compositores latinoamericanos nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Dentro de las obras seleccionadas introducen elementos de la música popular de sus países de origen en intersección con la música académica del siglo XX. Este tipo de repertorio no es muy difundido en Argentina y sólo llega a un público muy reducido. La utilización de ciertos tópicos posiciona a las obras como producciones que manifiestan una identidad nacional y una pertenencia a la cultura latinoamericana. Las obras seleccionadas para el Concierto-Tesis pertenecen al repertorio de música de cámara y están presentes una gran variedad de recursos tímbricos y texturales tanto en la percusión como en la flauta. En cuanto a la metodología se realizaron entrevistas a los compositores; recolección y selección de material bibliográfico y partituras; análisis para dilucidar elementos populares; estudio técnico e interpretativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fornero, Ricardo A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas