11 resultados para Arte y literatura
em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.
Resumo:
La campaña ideológica de la Editorial Claridad se encuadra dentro del movimiento socialista que se desarrolló en la Argentina en el panorama de las primeras décadas del siglo XX. Este estudio está centrado en Los Pensadores (Primera Epoca 1922-1924), y en la revista del mismo nombre, cuyo subtítulo era Revista de selección ilustrada, arte, crítica y literatura. Suplemento de Editorial Claridad (Segunda Epoca 1924-1926). Los tres ejes sobre los cuales se articula el proyecto editorial son la literatura, el escritor y el público, en el marco de la tradición de lecturas. Se trataba de una publicación dedicada a la literatura, artes plásticas, filosofía, ideas, historia, política, sindicalismo y comentarios sociales, con artículos originales y traducciones especiales. El hecho de elegir una revista como tema de investigación, responde a nuestro propósito de vincular la actividad política con un aspecto de la vida cultural argentina en el siglo XX. Esta publicación ofreció a escritores argentinos y americanos la oportunidad de expresar sus ideas en forma de comentarios, noticias y críticas, o bien en cuentos, poemas y ensayos.
Resumo:
En este escrito consideramos las relaciones entre arte y ciencia. Nuestra hipótesis sustenta que a partir de los cambios producidos en las nociones de ciencia y arte durante la segunda mitad del siglo XX, se produce una aproximación entre ambos. Primero repasamos los sucesos ocurridos en el derrotero histórico de occidente, que muestran cómo ciencia y arte pasan por sucesivas instancias de acercamiento o alejamiento, dependiendo de las conceptualizaciones y valoraciones de la época. Posteriormente y desde una visión epistemológica (Feyerabend),que recupera contribuciones de la historiografía del arte (Riegl) hemos seguido el proceso de acercamiento que se ha producido entre ambos.
Resumo:
Se analiza el Canto de San Martín, de Leopoldo Marechal. A la luz de crónicas periodísticas de la época se describe el acto en el cual la obra fue representada como cantata y se da información sobre los aspectos musicales de la misma. Se hacen consideraciones sobre el género, sobre el tono o los tonos de la obra (tanto literaria como musicalmente), se describe su estructura, se analizan brevemente las características y la funcionalidad de la versificación, se señalan algunos motivos que se reiteran en la obra y que se conectan con la obra total del autor.
Resumo:
Nos proponemos indagar en este artículo la concepción de lo político en la obra Los nuevos caminos (1904) del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo. Analizamos en ella las consecuencias teóricas de la valoración anarquista de lo político como encubrimiento simbólico de de las relaciones materiales de dominio.
Resumo:
Fil: Frannino de Zonana, María Gabriela.
Resumo:
Se propone la producción y posterior análisis de obras digitales que presenta una elaboración teórica-práctica intrínseca como sustento de las nuevas categorías y neologismos surgidos dentro del ámbito artístico digital. Se estudian distintas aplicaciones, modalidades de creación, exposición y transferencia al medio como así también las posibilidades relacionales que surgen entre imagen digital, objeto artístico y diseño de productos traspasando las fronteras de campos disciplinares como Arte y Diseño. La metodología empleada se concentra en enfoques sociológicos y semiótico-pragmáticos que permiten realizar un análisis profundo de las obras digitales en sí mismas y en relación a los contextos de producción, circulación, exposición y consumo.
Resumo:
Fil: Muñoz, Luis.
Resumo:
La carrera de Historia del Arte fue creada en agosto de 1975 en la Escuela Superior de Artes (actualmente Facultad de Artes y Diseño UNCuyo) de Mendoza. Este escrito pretende ser un primer acercamiento a la historia de la creación de esta carrera en la UNCuyo durante los años sesenta. Su aparición y puesta en marcha se produce en un contexto político e institucional convulsivo, caracterizado por intervenciones sucesivas, creación de nuevas carreras y modificaciones de planes de estudios. Estas circunstancias sumadas a la inestabilidad política de los últimos tiempos de la democracia y el inicio del proceso militar conlleva dificultades en los primeros años de implementación de la misma. Historiador y crítico de arte mendocino, Carlos Memoli fue el principal propulsor de la carrera de Historia del Arte. Su visión, comprometida con las posturas vanguardistas de fines del siglo XX, revalorizaba la teorización, conocimiento y Producción sobre los artistas de la escena local. Anteceden a la creación de la carrera hechos de gran importancia que señalan un camino que cimienta su surgimiento en la ESA: el instituto de Pinacología, que más tarde se llamaría Instituto de Historia del Arte. Luego, los lineamientos más fuertes que marcarán la primera época de la carrera Historia del Arte serán aquellos trazados por el arquitecto Janello y el prof. Giudici, que dictaron materias en la Escuela Superior de Artes desde 1947 y 1949 respectivamente. Ambos enrolados en la vanguardia concretista del '60, sus cátedras sientan un antecedente muy fuerte y preparan el terreno para la comprensión del fenómeno artístico desde las teorías de la visualidad pura. El impacto de la creación de Licenciatura y Profesorado de Historia del Arte, en los campos de docencia, investigación, gestión, investigación y extensión, repercutió en otras disciplinas de la institución, así como vino a ocupar un lugar de valía en la Escuela Superior de Artes y un aporte para las demás carreras artísticas.
Resumo:
Fil: Di Gerónimo, Miriam. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
El presente artículo estudia la relación entre el arte y lo político en la novela El desierto y su semilla, de Jorge Baron Biza (2013), caracterizada por una intencionalidad irónica, porque hace uso de técnicas propias de esta figura del discurso que le permiten decir lo político difiriendo del enunciado literal. Se dejan de lado las lecturas biográficas y acudimos a los aportes de Jacques Rancière acerca de la estética elusiva, que hace al arte político y sus advertencias sobre las diversas formas en que el arte es repolitizado. Por otra parte, se tendrá en cuenta el estudio propuesto por Ana María Amar Sánchez sobre el discurso de los perdedores, para así poder complementar el estudio sobre la novela y la reflexión en torno a lo político. Por último, la intencionalidad irónica del autor se expresa en el uso de la alusión que le permite hablar de lo político, alterando así, en términos de Rancière, el dispositivo estético que vuelve a la obra subversiva.