4 resultados para Alonso de Espina

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una síntesis de la obra escrita de Veracruz y, en parte, también de su acción. De tal modo, se exponen sus escritos filosóficos, en materia de lógica (Recognitio Summularum y Dialectica Resolutio) y de filosofía natural (Physica Speculatio), y las relecciones en las que se ocupó de los títulos de la conquista y la condición de los indios (De dominio infidelium y De decimis). También es propósito del trabajo proporcionar, a quien quiera continuar con el tema, una guía de buena parte de la abundante literatura secundaria que se ha ocupado de Fray Alonso de la Veracruz. Veracruz es un importante representante de la escolástica novohispana del siglo XVI, y simboliza el comienzo del trasplante filosófico que bajo el signo de la escolástica se extendería en Iberoamérica hasta el siglo XVIII y parte del XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Olalla, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone un encuentro con el artista plástico Carlos Alonso, su vida y su obra, como un acto de transmisión. A través de una entrevista en profundidad y de un trabajo previo con su historia, se produce un encuentro intergeneracional que transmite una forma de ser y de hacer plasmada en su arte. El legado de una historia de vida profundamente enraizada con la historia del siglo XX en Argentina, de la relación con sus maestros y con el arte como concepto universal, resignificado desde su subjetividad y desde su práctica social. En este marco, se recorren algunos modos en que esta transmisión se manifiesta: transmisión y herencia; transmisión como imaginario de futuro; transmisión como manifestación del deseo. La transmisión se ha constituido en uno de los temas de la agenda de la pedagogía actual. Pensar nuestras prácticas pedagógicas en clave de transmisión conlleva un desafío y una necesidad. Un desafío en términos de intencionalidad, del acento que ponemos en la direccionalidad de las mismas. Y una necesidad en términos de compromiso con los niños, los jóvenes y con las generaciones futuras. Compromiso que conlleva el intento de humanización, de que el otro se constituya como sujeto de una cultura, y que no podemos abandonar porque dejaríamos a los que vienen siendo nadie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Tractatus de locis dialecticis, Alonso de la Veracruz (1507-1584) promueve una reforma de la teoría de los tópicos que se caracteriza por la combinación de algunos de los elementos más expresivos de tradiciones rivales y aparentemente antagónicas como es el caso de la dialéctica humanista y de la lógica escolástica. Para determinar si tales elementos estarían articulados de manera integrada y coherente en la teoría propuesta por Fray Alonso, evaluamos la compatibilidad entre las definiciones escolástica y agricoliana de tópico, visto que ambas igualmente fueron asimiladas por el Tractatus de locis dialecticis. En el estudio aquí presentado, defendemos que Alonso de la Veracruz concilia tales definiciones, concibiendo los tópicos bajo una perspectiva prioritariamente epistémica. En seguida, averiguamos lo que llevó a Fray Alonso a enaltecer las innovaciones de la dialéctica humanista y, al mismo tiempo, insistir en el uso de las proposiciones máximas, ignorando diversas críticas a ellas dirigidas por Rodolfo Agrícola. Acreditamos que tal dificultad puede ser dilucidada mediante la hipótesis de que Alonso de la Veracruz habría optado por el mantenimiento de las máximas en razón del importante papel por ellas ejercido en la fundamentación de las inferencias entimemáticas. Finalmente, investigamos las razones por las cuales la taxonomía alonsina de los tópicos no es inviabilizada por la presencia de trazos de las teorías escolástica y humanista de los tópicos. En ese contexto, asumimos que la clasificación de los tópicos sustentada por Fray Alonso no es corrompida por su carácter híbrido, una vez que ella compatibilizaría las doctrinas más relevantes de las tradiciones escolástica y humanista.