12 resultados para Alberti, Manuel Maximiliano, 1763-1811

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gropp, Nicolás.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Maíz, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del corpus ensayístico de Manuel Ugarte figura una obra titulada El destino de un continente (1923) que da cuenta de su gira por el continente americano. El propósito de este largo viaje que emprende Ugarte es de carácter propagandístico, pues sostiene públicamente —a través de conferencias, mítines— la tesis de la unidad continental como estrategia defensiva contra la política intervencionista norteamericana. Pareciera, inicialmente, que el texto en cuestión merecería un abordaje desde los estudios de la literatura de viaje, lo que es en sí mismo correcto aunque, a nuestro entender, insuficiente. De manera que tenemos un problema de orden genérico que bien vale la pena plantear a fin de ajustar nuestra lectura. Es cierto que se trata de un viaje, pero no de un viaje cualquiera, en términos de un sujeto que se traslada de un sitio a otro con propósitos meramente turísticos, sino que la motivación central del desplazamiento ugarteano se sitúa en una acción catequística, si se quiere, de prédica que pretende mover a la acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos crónicas del viaje a Europa publicadas en los primeros años del siglo XX por Rubén Darío y Manuel Ugarte. Comparamos en las obras España contemporánea (1901) y Crónicas del bulevard (1902) modalidades de representación de formas de subjetividad subalternas, adoptamos como eje de nuestra lectura la concepción que en cada caso se establece del cambio social y de la función de la literatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos considerar la ensayística del escritor argentino Manuel Ugarte, desde la perspectiva de una nueva interpretación de la nacionalidad, que se organiza en una trama, compuesta por el discurso literario, las nociones ideológicas y los hechos de la realidad. La disposición de los elementos que componen la trama, tales como la dimensión territorial, la agresión imperialista, la elección del género discursivo, etc., depende de la preocupación por la identidad, centro del pensamiento cultural durante la era del imperialismo. Tal es el marco en el que actúa Ugarte y su generación. La etapa de vigencia de la mentada unidad de análisis podría fijarse en las primeras décadas del siglo XX, principalmente. La estructura de sentimientos que emerge hacia finales del siglo XIX y principios del XX es consecuencia de un malestar en la cultura despertado por el "peligro yanqui", nombre con el que corrió una preocupación por el destino cultural, económico y político del continente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir de 1986. En el presente artículo emprendemos, en primer lugar, el estudio de las definiciones centrales del concepto de flujos del sociólogo español, atendiendo a la cuestión de la materialidad de éstos, a los flujos como expresión dominante o de lo dominante, a su lógica relacional, al vínculo entre flujo e información, y finalmente a las fuentes teóricas del concepto. En segundo lugar, analizamos brevemente la referencia a la oposición o bien a la transición de los lugares a los flujos, que es la forma general que adquiere el concepto de flujos al interior de su teoría del espacio dual. Tal recorrido nos permitirá descubrir las operaciones teóricas principales que nuestro autor pone en juego, así como la efectivización de un doble reduccionismo, económico y espacial, sobre la noción de flujos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vega, J.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias