6 resultados para 531206 Finanzas y seguros

em Biblioteca Digital | Sistema Integrado de Documentación | UNCuyo - UNCUYO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza y se trata de entender el funcionamiento de los fondos comunes de inversión, así como comprender los cambios que se produjeron en la República Argentina en el último lustro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del presente trabajo de investigación se abordará el fideicomiso como herramienta para las instituciones financieras como medio por el cual pueden obtener fondos actuales de ingresos que van a ser devengados en el futuro y visualizaremos sus características como alternativa de financiamiento, destacando las ventajas y desventajas que trae aparejada su aplicación. Cabe destacar que hay muchos libros de texto que abordan los fideicomisos, y su regulación, pero muy pocos que hablen particularmente de los fideicomisos financieros y de la manera en que los mismos se aplican en la práctica actualmente en la Argentina, queda para unos pocos actores solamente, en dicho trabajo se mostrará la operatoria de los mismos. Los fideicomisos se encuentran normados por la Ley 24.441, y particularmente el fideicomiso financiero se encuentra regulado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), ningún organismo puede realizar un contrato de este tipo si la Comisión no lo ha aprobado previamente. El primer fideicomiso financiero aprobado por dicho Organismo en Argentina fue el 7 de diciembre de 1995. Actualmente muchas entidades financieras se encuentran trabajando con dichos mecanismos para poder generar ingresos y aumentar sus ganancias de manera exponencial. Para ingresar al tema se pueden plantear las siguientes preguntas que se irán respondiendo a medida que se avanza en el desarrollo del trabajo: ¿El fideicomiso financiero brinda altos rendimientos a los inversionistas? ¿Es beneficioso para las entidades financieras utilizar dicho contrato como medio para obtener ganancias por medio de la creación del mismo? ¿Cómo hacen para obtener ganancias? ¿Cuáles son los tipos de valores de deuda y certificados de participación que los inversionistas pueden obtener? ¿Cómo se determina el riesgo de cada posibilidad de inversión y cuál es la rentabilidad de cada uno?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo contiene la evaluación económica de un emprendimiento privado de una medida de acción del sector vitivinícola mendocino. Esta consiste en llevar a cabo una plantación de vides de alta calidad enológica en el Valle de Uco. La finalidad de este trabajo de investigación es servir al pequeño emprendedor como una guía para lograr una primera experiencia exitosa considerando la mayor cantidad de variables a tener en cuenta a la hora de encarar este tipo de proyectos sin contar con experiencia previa en el rubro. De manera complementaria, busca constituirse en una herramienta orientativa para la toma de decisiones, por lo que no solamente se incluyen datos cuantitativos sino que se hace un análisis acabado del contexto en el que se desarrolla la actividad. Durante el desarrollo de esta investigación, se pretenderá constituir a la misma como fuente de orientación para alumnos y profesionales que deseen encarar proyectos de similares características, haciendo hincapié en aquellas áreas de trabajo consideradas críticas en este tipo de emprendimientos. Por otra parte, mediante la utilización de herramientas de finanzas y por consiguiente, del cálculo financiero, se busca obtener medidas de rentabilidad y conveniencia económica del proyecto. La herramienta metodológica es la evaluación privada de proyectos, la que posibilita perfeccionar las decisiones económicas, logrando eficiencia en la utilización de los recursos disponibles. Se trata de un esquema que ordena beneficios y costos de un proyecto y que permite verificar la conveniencia de su ejecución. Esto además esta complementado con la consulta a expertos en la temática abordada, bibliografía especializada, investigaciones estadísticas, sumado a esto, la experiencia propia de llevar adelante la materialización del proyecto. El proyecto analizado es la implantación de vides de alta calidad en la localidad de Vista Flores en el departamento de Tunuyán. El mismo se basa en el análisis de la viabilidad de un proyecto base, que comprende la plantación de aproximadamente 6,21 hectáreas obteniendo financiación por medio de CuyoAval S.G.R y el Banco Regional de Cuyo, realizando ajustes en la inversión. Además, de manera complementaria, se analizará el impacto en el cambio de ciertas variables como pueden ser el el precio pagado al productor, cambios en la tasa de descuento y cambios la superficie plantada, y de este análisis se obtendrá el escenario más prometedor para nuestro proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización del comercio, las finanzas y de la información, como efecto del gran desarrollo producido en las últimas dos décadas, ha generado la oportunidad de realización de negocios internacionales para las empresas, a partir de la cual las pequeñas y medianas empresas (Pymes) han encontrado una nueva fuente de impulso y desarrollo de sus acciones comerciales. Esta circunstancia ha colocado a las Pymes frente a una importante posibilidad que es la internacionalización de su producción, lo que implica un desafío múltiple: poder colocar los productos en nuevos mercados, enfrentar una mayor competencia con empresas y productos, y finalmente poder ser capaz de adaptar la propia empresa y su producción al cambio que implica abrirse al mundo. Muchas empresas que ya han abierto sus acciones comerciales al mundo, y hecho de la exportación una actividad habitual regular, hoy piensan más allá. Existen varias razones por las que una empresa puede tomar la decisión de desterritorializarse/globalizarse en el extranjero: podría ser la necesidad de afianzar o incrementar sus ventas, ganar penetración en el mercado, poseer gran capacidad productiva a suplir y condiciones de crecer, necesidad de adquirir recursos, diversificación de sus fuentes de ventas y suministros, reducción del riesgo competitivo, visión estratégica, entre otras; pero el avanzar decididamente sobre los mercados internacionales planteará la necesidad de contar con niveles de competitividad que obliguen a las firmas evaluar los potenciales beneficios, así como los posibles costos, de emprender este importante desafío.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se intentará determinar el rol que tienen la ciencia y la tecnología en las políticas del Gobierno Nacional. Esto se realizará mediante un análisis económico de la gestión en ciencia y tecnología, considerando si la misma ha sido efectiva y si ha mejorado con el paso del tiempo. La gestión que comenzó con el gobierno de Néstor Kirchner en el año 2003 y que prosiguió con la de Cristina Fernández de Kirchner en el año 2007, siempre le dio un papel central a la ciencia y la tecnología en el plano discursivo. El objetivo de este trabajo es ver si este papel central se vio reflejado en lo fáctico. Para hacer esto, además de ver las evoluciones presupuestarias en la materia, se elaborarán índices que ya son aceptados mundialmente y que reflejan la evolución del patentamiento de conocimiento en el país, que puede entenderse como un output de las políticas en ciencia y tecnología implementadas años anteriores. Además se compararán estos indicadores, y la situación nacional, con los de otros países, tanto de la región latinoamericana como países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para intentar determinar si nuestro país ha tenido una mejora relativa en cuanto al desarrollo de la ciencia y técnica con respecto al resto del mundo. Por último se analizarán las variaciones en las exportaciones e importaciones, y en los saldos comerciales, de los sectores manufactureros de alta, media y baja tecnología. La información utilizada para este trabajo se recopilará del Sistema Estadístico Nacional de Ciencia y Tecnología (SENCyT), del Ministerio de Economía y de Finanzas Públicas, del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y de la OCDE, por solo nombrar algunos organismos. Se parte de las premisas de que la Argentina ha mejorado sus estándares de desarrollo científico y tecnológico pero sigue lejos de los óptimos planteados por la Organización de las Naciones Unidas, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y por el gobierno de Néstor Kirchner en el “Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Bicentenario (2006-2010)". También se considera a priori, en busca de corroborarlo, que la Argentina ha mejorado su balanza comercial en productos relacionados con la tecnología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el rol del contador se presenta de manera dinámica, lo que obliga al profesional de Ciencias Económicas a especializarse constantemente en el campo en el cual se desenvuelve. Uno de los rubros en los que puede desarrollar su profesión es en materia de seguros y, para poder desempeñarse de manera adecuada, deberá conocer en profundidad las características, el funcionamiento y las normas aplicables a dicha actividad. Esta tarea no es sencilla, ya que existe una gran cantidad de normas jurídicas, societarias, contables e impositivas que regulan a las compañías de seguros. Muchas de ellas son específicas de la actividad y otras dependen de la forma jurídica que adopten estas empresas. A esta complejidad se adiciona que pocos autores han estudiado a estos entes abarcando todos sus aspectos importantes de manera acabada. Debido a lo expuesto anteriormente, lo que se pretende con esta investigación es reunir en un sólo cuerpo las normas impositivas que regulan a las compañías de seguros en la Provincia de Mendoza, presentando los aspectos contables y jurídicos necesarios para su comprensión, y a través del mismo servir de guía a todos aquellos estudiantes, profesionales e interesados en la materia para el desarrollo de su profesión.