981 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mendoza es, por sus condiciones climáticas, una zona de muchos alérgenos. Esto determina que de los niños y adolescentes que llegan a nuestro consultorio con distintas maloclusiones, un gran porcentaje de ellos sea portador del Síndrome de Respiración Bucal (SRB). Nuestro objetivo fue caracterizar al paciente portador de ese síndrome en nuestra provincia. El estudio realizado fue del tipo descriptivo correlacional, estudiando a 150 pacientes portadores del SRB entre los 7 y 17 años. Se llevó a cabo la anamnesis, un exhaustivo examen clínico facial, bucal y funcional y se estudiaron los trazados cefalométricos. Los datos obtenidos fueron analizados para obtener una caracterización completa. Se determinaron los rasgos clínicos que más caracterizan a estos pacientes. Se considera beneficiario al grupo de profesionales del área salud y a la población en general, ya que el SRB es una de las disfunciones más frecuentes en nuestro medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su aparición en el año 1972, los cementos de ionómero vítreo han tenido una gran aplicación en varias disciplinas odontológicas tales como, operatoria dental, endodoncia, prótesis, etcétera. (10) La técnica desarrollada por los investigadores preconiza el pretratamiento dentinario con el fin de exponer los grupos calcio de la hidroxiapatita de la dentina para lograr una buena adhesión química de este cemento al elemento dentario. (10) El desarrollo de los ionómeros de alta densidad constituye el comienzo de una nueva manera de encarar el ejercicio profesional con un criterio más biológico, más preventivo y menos invasivo. (5) Dado que este tipo de cemento es muy utilizado en las técnicas de restauración atraumática que se implementan a nivel comunitario y que son realizadas en lugares físicos que no poseen todos los requisitos tecnológicos de un consultorio odontológico, se propuso como objetivo de este estudio medir la eficacia del pretratamiento con ácido poliacrílico al 10% en distintos sustratos dentinarios (normal, cariado y esclerótico) (13) evaluando los resultados mediante la determinación de la resistencia adhesiva del cemento a dichos sustratos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de brackets de baja fricción reducen la fricción en comparación con los convencionales. La fricción se define como la fuerza resistencia entre dos objetos en movimiento que entran en contacto. Junto con la fijación (binding) y la muesca (notching), la fricción es responsable de la resistencia de deslizamiento que se observa en ortodoncia en las etapas de alineado, nivelado y cierre de espacios. Se ha establecido que la alta fricción puede impedir que se alcancen los niveles fuerza óptima para los tejidos de soporte. Los estudios de laboratorio revelan que la fricción es menor en los sistemas de brackets de baja fricción y en los que han sido diseñados de forma correcta, la fijación es más importante en cuanto a la resistencia de deslizamiento. Los estudios clínicos apoyan la idea de que la resistencia de deslizamiento es la misma en brackets de baja fricción y en los convencionales. Además, aseguran que la fricción tiene poca influencia en el ambiente clínico. Una revisión sistemática de estudios clínicos supervisados concluye que existe poca evidencia confiable que apoye el uso de los sistemas fijos de brackets de baja fricción sobre los aparatos convencionales o viceversa. A la luz de la evidencia existente, la reducción en la fricción producida por sistemas de brackets de baja fricción no muestra ventaja clínica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fazio, P.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Departamento de Publicaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología. Biblioteca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Civit, Cecilia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su trabajo contemporáneo se caracteriza por la armonía del color y de la forma, como también por la conjunción de distintas texturas que le dan fuerza a la obra. Desde los suaves matices hasta los extremos contrastes hacen gala de fuerte carácter de la muestra. Sus arcos y curvas cortan el espacio en ángulos mientras surgen volúmenes texturados y coloridos campos. Su geometría es amplia y plena de gestos en su separación de planos, estableciendo una profunda fisura entre la luz y la oscuridad. Podemos decir finalmente que el arte de Coppoleta ha liberado la fuerza de su propio carácter.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de las diferentes patologías que se asientan en la mucosa bucal puede realizarse a partir de la aplicación de terapias tópicas o administración de sustancias por vía sistémica. Se presenta una efectiva técnica terapéutica basada en la confección de cubetas de acetato blandas, termomoldeadas. Estos recipientes se utilizan para realizar la oclusión de las drogas que permanecerán en contacto con la mucosa afectada, para lograr una mayor disponibilidad de la medicación, y disminuir el trauma que ocasiona el contacto de la mucosa con la superficie dentaria, para de esta manera asegurarnos el éxito terapéutico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En toda investigación conviven aspectos técnicos metodológicos, aspectos científicos y aspectos sociales. En investigaciones con personas, no es suficiente solicitar el consentimiento informado para decir que se respetó la ética de la investigación. La consideración y constitución ética del trabajo científico y el respeto por la persona participante en el estudio es primordial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el advenimiento de los implantes y con ellos la opción de las sobredentaduras, la pasividad comienza a jugar un papel fundamental para darle mejor pronóstico a la rehabilitación y prolongar la vida útil de los implantes. Dentro de este análisis es que se presenta el caso clínico de un paciente que concurre a la clínica de posgrado de la Facultad de Odontología, de sexo masculino, 75 años de edad portador de prótesis completa superior e inferior. Refiere fundamentalmente tener problemas en la dicción y en la masticación. El tratamiento propuesto al paciente fue: dos implantes en el maxilar inferior con una sobredentadura retenida por pilares esféricos y cuatro implantes superiores con una sobredentadura retenida por una barra, la cual feruliza los implantes y tiene en su estructura 3 esferas que dan retención a la prótesis. La barra superior fue colada seccionada en cuatro partes, unidas en boca y luego soldada mediante tecnología Laser. De ésta forma se busca obtener pasividad para evitar que los tornillos de fijación se aflojen, fracturas de tornillos o implantes, reabsorción de los tejidos óseo perimplantarios o pérdida de la oseointegración de los implantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Definir la prevalencia de calcificaciones pulpares mediante radiografías bite wing en un grupo de pacientes de Mendoza, Argentina y evaluar las eventuales asociaciones con edad, sexo y ubicación. Metodología: Un total de 272 pacientes de ambos sexos y edades conocidas fueron seleccionados teniendo como criterio de inclusión primeros molares sanos. Luego de la inspección clínica se tomaron radiografías bitewing, las cuales fueron procesadas y analizadas con el software Image Pro Plus 4.5 para identificar calcificaciones pulpares, mediante densidad óptica, diferencias de intensidad cámara pulpar – entorno y coeficiente de calcificación. Los datos estadísticos fueron analizados mediante Test Student y ANOVA. Resultados: de los 272 pacientes, 119 fueron mujeres y 153 hombres. Un 61,22% de las mujeres y un 52,99% de los hombres presentaron calcificaciones pulpares. Se encontró una asociación significativa entre prevalencia de calcificaciones pulpares y sexo al aumentar la edad al considerar densidad óptica (p < 0.001) y coeficiente de calcificación (p < 0.005). Los primeros molares superiores mostraron una mayor presencia de calcificaciones 60,42 con respecto a los molares inferiores 52,75%, con diferencias estadísticamente significativas, mostraron un mayor porcentaje de calcificaciones al aumentar la edad, analizando densidad óptica (p = 0.001), diferencias de intensidad cámara pulpar – entorno y coeficiente de calcificación (p < 0.001). Conclusiones: La prevalencia de calcificaciones fue mayor al aumentar la edad y significativamente mayor en mujeres y en molares superiores: estos datos aportan información útil para el diagnóstico y la práctica clínica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza se realizó un estudio clínico de intervención, prospectivo de dos años, dirigido a preescolares en riesgo social con alto índice de caries con el objetivo de evaluar la eficacia y efectividad de un programa preventivo basado en fluoruros. El programa preventivo se basó en acciones de educación para la salud, enseñanza de técnicas de higiene bucal y aplicación tópica de flúor fosfato acidulado realizadas dos veces durante el ciclo escolar. La muestra intencionada sumó 96 niños de sala de 4 años (2009) que fueron evaluados en su cursado posterior en sala de 5 años (2010) y en 1er año de EGB durante 2011. Niños asistentes a sala de 5 años y primer año EGB al momento del examen basal (2009) conformaron el grupo control. Se les aplicó el mismo programa por razones éticas. A 12 y 24 meses de aplicado el programa se evaluó: porcentaje de libres de caries, ceod+CPOD, cpos+CPOS y sus valores discriminados, medias de categorías ICDAS II, índice de Placa Bacteriana de Löe y Silness e índice de necesidad de tratamiento de caries de Bordoni. Se determinó la distribución de frecuencias e intervalos de confianza para cada variable; medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba T de Student y chi cuadrado con un nivel de p=0.05. Resultados: Comparando sala 5 años 2010 / sala de 5 años 2009: disminuyeron significativamente las medias de ceod +CPOD, ICDAS 6, Índice Placa Löe e índice de necesidad de tratamiento. Comparando 1er año 2011 / 1er año 2009: disminuyeron significativamente las medias de cs+CS, ceos+CPOS e ICDAS 4. El resto de los valores no mostró diferencias significativas. Conclusión: Un programa preventivo basado en fluoruros es efectivo y tiene efectos positivos sobre la prevalencia de caries en preescolares de Mendoza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que los primeros años de vida del niño es un periodo primordial para la constitución del ser, se considera que es necesario contar con profesionales odontólogos capacitados y concientizados en la atención en desarrollo infantil temprano con el fin de lograr la prevención y detección temprana de alteraciones afectivas, motrices, cognitivas y relacionales. Los conceptos de organizadores del desarrollo se constituyen así en un instrumento de base para construír un buen abordaje odontopediátrico, con el objetivo de establecer pautas de atención productivas y menos traumáticas para el niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La odontodisplasia regional, también denominada diente fantasma o detención localizada del desarrollo dental, es una anomalía estructural del desarrollo, compleja y rara. Su etiología es desconocida y no presenta un patrón hereditario, aunque se han considerado factores locales como alteraciones vasculares y traumatismos locales. Puede afectar ambas denticiones: temporal y permanente; existe una anormal aposición dentinaria, que a su vez está detenida precozmente. Se encuentran afectados todos los componentes histológicos del órgano dentario y radiográficamente el aspecto fantasma es típico: raíces cortas, coronas que semejan cáscaras y aspecto dismórfico general. Se recibieron estudios radiográficos correspondientes a una niña de 10 años derivada del Hospital Materno Infantil de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires. Luego del análisis de signos radiográficos se determina el diagnóstico de odontodisplasia regional en los cuadrantes superior e inferior izquierdos. Se sugiere la investigación de antecedentes traumáticos al presentarse la lesión en dos cuadrantes isolaterales.