109 resultados para Argentina - Condiciones económicas
Resumo:
El presente trabajo de investigación trata acerca del proceso de precarización del mercado laboral en Argentina en el período iniciado durante la postconvertibilidad, las diferentes dimensiones y posturas sobre este concepto, el rol que el Estado argentino cumple en esta problemática, cuáles son los sectores mayormente afectados, cómo se realiza su medición oficial en nuestro país y qué se espera de este fenómeno para los tiempos futuros. El tema de investigación surge a partir de la participación en diferentes congresos y jornadas de economía, en donde aparece la inquietud por conocer y profundizar sobre un tema que tiene larga data, que afecta la vida cotidiana de los argentinos desde diferentes puntos de vista y que no es tratado con detenimiento durante la carrera de Licenciatura en Administración .
Resumo:
La Provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud, aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. Se observa que, paulatinamente, los vinos mendocinos ganan más espacio en el escenario vitivinícola mundial. En los años recientes, en la Argentina, las presiones competitivas han modificado considerablemente la economía y planteado fuertes desafíos a los empresarios que deben resolver situaciones cotidianas en un marco de cambios, recesión, aumento de competencia, demanda de crecimiento económico, desempleo creciente, llamado a conservación de los ecologistas, búsqueda de mayor calidad de productos, ciclos de vida de los productos cada vez más cortos entre otros temas. Se pasó así de un entorno estable y poco competitivo a un entorno inestable, muy competitivo, dinámico y en consecuencia de mayor incertidumbre.
Resumo:
La versatilidad y flexibilidad que ofrecen los fideicomisos ha provocado su utilización en diversos ámbitos y con distintos propósitos. Así, el fideicomiso puede constituir una herramienta eficaz como vehículo para encausar inversiones, permitiendo el financiamiento de empresas a través de su participación en el mercado de capitales. También ofrece otras ventajas como la practicidad de su uso, seguridad patrimonial para terceros vinculados al fideicomiso, en especial por la separación de los riesgos patrimoniales de las partes intervinientes que no afectarán al fideicomiso, operatoria simple si comparamos su funcionamiento con la correspondiente a sociedades comerciales. Sus ventajas no solamente han sido aprovechadas en el ámbito privado, sino también por parte del Estado Nacional, del Estado Provincial o del Estado Municipal, donde es común observar la constitución de fondos fiduciarios con distintos propósitos.
Resumo:
Fil: Marín, María Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Resumo:
Fil: Iglesias, Mauricio Germán. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Resumo:
Este trabajo es una guía práctica para profesionales sobre los aspectos jurídicos, tributarios y contables que tiene la figura del fideicomiso.
Resumo:
Los objetivos del presente trabajo es analizar y comparar las etapas de políticas explícitas de industrialización aplicadas con los períodos donde empíricamente hubo industrialización.
Resumo:
El presente trabajo recopila indicadores sobre la competitividad en los principales aglomerados urbanos argentinos: Gran Buenos Aires, Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza. Se pretende identificar cuáles poseen mayores ventajas a la hora de captar inversiones y factores productivos, que mejoren las perspectivas de desarrollo. El objetivo general es identificar los factores a escala local y regional que pueden influir en la competitividad de los aglomerados urbanos antes mencionados. Los objetivos específicos son: elaborar un conjunto de indicadores que permitan comparar diversos aspectos de la competitividad en las ciudades escogidas; obtener los resultados de estos indicadores para el año 2011 y comparar estos resultados en búsqueda de diferencias entre las ciudades escogidas.
Resumo:
La intención de este trabajo es desarrollar una descripción detallada de cómo realizar la Declaración Jurada del Impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio 2013 de una persona física que solo obtiene ganancias de cuarta categoría por trabajo en relación de dependencia según la normativa vigente para ese ejercicio. El aumento incesante de normativa referente al Impuesto a las Ganancias en los últimos años ha provocado que la realización de la declaración jurada sea muy compleja y a veces tediosa por la incertidumbre e inconsistencias que generan los que podríamos denominar parches de la legislación. Por otro lado, la actualización de los montos contenidos en la ley utilizados para la determinación del impuesto corre a menor velocidad y muy por detrás de las actualizaciones de los salarios por inflación generando que cada vez sean más los trabajadores que se asombran al visualizar en sus bonos de sueldos el temido ítem que en otros tiempos nunca verían. Estas situaciones afectan en forma directa la demanda y la complejidad de los servicios del Contador Público Nacional aumentando la importancia de conocer a pleno las tareas a realizar, uso del aplicativo, página de AFIP y demás procedimientos necesarios para realizar el trabajo de forma que el cliente cumpla con su obligación en tiempo y forma.
Resumo:
El presente trabajo tiene el formato de una investigación descriptiva sobre las tecnologías de la información y la comunicación en Argentina y está orientado fundamentalmente al ámbito de la educación. Se analiza este tema por ser novedoso en el terreno académico y profesional, cobrando cada vez mayor importancia en la esfera cultural, social y económica. Se propone analizar lo que sucede en el mundo y en Argentina en relación al rol que ocupan estas tecnologías en cuanto a su impacto, uso y accesibilidad y la manera que las mismas influyen en la vida de las personas y organizaciones.
Resumo:
El objetivo central de este trabajo es estimar la evolución del señoreaje y el impuesto inflacionario en la Argentina durante los años 1993-2014 a precios constantes así como en proporción al producto interno bruto y analizar la demanda de dinero resultante. Otros objetivos más específicos son: estimar señoreaje primario (Banco Central) y secundario (sector financiero), es decir, establecer qué proporciones le corresponden a cada uno, de los ingresos totales por expansión monetaria y la evolución a lo largo del periodo; determinar la relación de los déficits fiscales con el señoreaje primario; en qué años el señoreaje fue un recurso utilizado para financiar el déficit fiscal por parte del gobierno nacional y su relación con la inflación (a pesar de poder haber tenido un origen no monetario); explicar qué otros factores de expansión de la base monetaria son significativos en el tiempo de estudio.
Resumo:
La investigación realizada gira en torno al desarrollo paulatino de la imposición patrimonial en nuestro país, contextualizado en la problemática que los mismos representan por el complejo tratamiento que reciben y los inconvenientes de la normativa vigente. La intención legislativa inicial de esta forma de imposición, se vio afectada con el correr de los años por múltiples variables que ocasionaron fuertes cambios hasta llegar a los impuestos modernos. Entre ellas, las necesidades financieras que atravesó el país, la persecución del Estado en aras de evitar la perspicaz evasión de los contribuyentes y la intención de cubrir vacíos en la letra de la ley, que tornaban dificultosa su aplicación, se convirtieron en las principales causas motoras de los cambios. Como objetivo del trabajo se planteó el interrogante, acerca de cómo se vieron afectados los sujetos pasivos con la evolución de este tipo de gravámenes, tanto personas físicas como jurídicas, al tener en cuenta los elementos propios que caracterizaron cada antecedente de los actuales tributos. Las diferencias son notables, sin embargo, muchas veces se intentó “reimplantar" impuestos derogados, haciéndolos renacer con otros nombres y propiedades, que se conservan en los presentes impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta. Además, se destacan casos prácticos de aplicación en temas que resultan controvertidos, ya que rozan el “límite" de la doble imposición; tal es el caso de las acciones y participaciones sociales, como también el tratamiento que reciben los inmuebles rurales.
Resumo:
En el presente trabajo se analizan las ventajas y desventajas del contrato de fideicomiso y se evalúa si en Argentina se le da un correcto uso y si la falta de claridad en la legislación de sus aspectos tributarios conlleva a que no sea elegido al momento de concretar negocios. Primero se desarrolla el concepto de fideicomiso, sus antecedentes, características, elementos y efectos, para luego analizar la normativa legal, tributaria y contable, y la problemática que presenta.
Resumo:
En términos generales, la resolución técnica 37 (2013) tiene como finalidad modificar las normas profesionales de auditoría vigentes en la Argentina, fundamentalmente para incluir nuevos servicios ya contemplados en las normas internacionales de aseguramiento y servicios relacionados, adoptadas ahora por la FACPCE, y adecuar las normas de antigua data, hasta el momento existentes. La justificación del tema está dada por la gran importancia en materia de auditoría que implican los cambios introducidos por las nuevas resoluciones, ya que cambiarán no sólo las normas, sino también los tipos de informes y los servicios brindados, no así la metodología para la ejecución de las labores y procedimientos de auditoría, adoptando nuevas situaciones ya contemplados por las normas internacionales. Además el objetivo primordial de este trabajo es que sirva de base para el estudio de la materia tanto para los nuevos alumnos como así también para aquellos que estudiaron el campo de la auditoría a través de la normativa anterior, como así también cualquier otro interesado, pudiendo visualizar y sobretodo comparar fácilmente las modificaciones de fondo entre una y otra.
Resumo:
La Real Academia Española define al "consumismo" como la “Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios." Se analizará no solo en el contexto económico que actualmente atraviesa la Argentina, sino también se dará una introducción de sus orígenes para comprender mejor las consecuencias de su impacto, derivando en las consecuencias sociales que este consumo en exceso puede acarrear. Cabe aclarar que no se tomará del contexto socio económico los conflictos partidistas, por lo tanto, se mantendrá ajeno a comentarios de las medidas económicas implementadas por el gobierno de turno, tomándolas como medidas impuestas o hechos incuestionables.