981 resultados para Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Centeno de Hoyos, Rosalía. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El encuentro se realizó en el marco de la maestría que dicta la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo y del convenio firmado con el Programa Regional para América latina y el Caribe, con la participación de los referentes de la Asociación Panamericana de la Salud (OPS)y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El informe presenta el aporte de Antonio Pagés representante de la OPS-OMS en Argentina y Fernando Lolas Klepke representante de la OPS - OMS en Chile. Las conferencias presentaron una reflexión rigurosa acerca de la evolución de los conceptos : Ética y Bioética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cittadini, María Gabriela Bárbara. Instituto de Educación Superior Nº 1 Dra. Alicia Moreau de Justo (Buenos Aires)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Comas de Guembe, Dolores. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace un tiempo la educación ingresó en el territorio estudiado por la economía. La verdad es que ésta nunca la ignoró del todo; el hecho nuevo reside en que la educación se haya convertido en el objeto de un estudio sistemático en el campo económico. Una mirada crítica con vistas hacia nuevas y mejores propuestas debe ser el motor o valuarte del profesional de la Educación. En este contexto la Economía de la Educación debe considerar todos los temas de una formación básica en economía., proporcionando los conceptos básicos a quienes, tal vez, acceden por primera vez al tema. Dado que se trata de una introducción a la materia, estas nociones deben enfocar a la formación del alumno fundamentalmente al "saber hacer", es decir, formar personas capaces de resolver problemas concretos dentro del ámbito educativo. Los objetivos son presentar un panorama general del sistema económico; identificar los componentes de la asignación de recursos aplicada a la escasez; reconocer los agregados macroeconómicos; incorporar la evaluación econcómica de proyectos educativos; abordar el financiamiento como una herramienta para la toma de decisiones y al presupuesto como instrumento de financiamiento público

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se trabaja sobre la hipótesis de que el componente didáctico del discurso divulgativo queda delimitado por estrategias discursivas originadas en el tratamiento modal y actualizadas en los niveles funcional, situacional, semántico y formal-gramatical. El objetivo es caracterizar tales estrategias para identificar tendencias en la realización lingüísticodiscursiva del componente didáctico. El corpus se ha formado teniendo en cuenta soporte (web), formato (hipertexto) y dominio disciplinar (Análisis Sensorial de Vinos). La metodología es, fundamentalmente, cualitativo-ejemplar, basada en el modelo multinivel propuesto por Ciapuscio (2003) para el análisis de textos especializados. Los resultados sugieren que en el nivel funcional, el componente didáctico se distingue por el predominio de los términos positivos de las categorías modales epistémica (función informar) y ética (función dirigir); en el nivel situacional, por tres tipos de construcciones discursivas: la del enunciador experto, la del enunciatario lego y la de la pertenencia del lego a la comunidad especializada; en el nivel semántico, por la estandarización de partes textuales y por el predominio tanto de axiologización eufórica ética y cognoscitiva, como de secuencias expositivas y de procedimientos explicativos causales, descriptivos e ilustrativos; en el nivel formal, por recursos paratextuales e hipertextuales que refuerzan la actualización del componente didáctico.