954 resultados para Mendoza (Argentina). Constitución
Resumo:
La energía solar posee un enorme potencial, por ejemplo, si un 10% del desierto de Sahara fuera instalado con paneles solares (suponiendo una efectividad de captación de radiación del 10%), produciría una cantidad de energía eléctrica equivalente al doble del consumo eléctrico mundial. De este modo no existe un problema de recursos o fuentes de energía, sino un problema de costos (actualmente, la energía solar es 10 veces más cara de producir que la provista por una central térmica tradicional) y las demás formas limpias de generar electricidad (hidroeléctrica, geotérmica, mareomotriz, eólica, etc.) no poseen la capacidad técnica de alimentar al planeta dado los recursos limitados de las mismas (Lackner y Sachs 2005). En Argentina el uso de este tipo de tecnología es todavía muy limitado. No obstante ha aumentado recientemente la popularidad del uso de la energía solar (y calefones solares) en la región de Cuyo haciendo verdaderamente importante un estudio sobre si esta tendencia es correcta y conviene a la sociedad o si sus recursos serían mejor invertidos en otras tecnologías o gastos (incluso dentro del ámbito energético). Un aspecto que resulta importante evaluar es la conveniencia de la implementación de estas tecnologías desde el punto de vista económico-privado ya que de esta manera se pueden direccionar acciones de políticas tendientes a incentivar el uso de las mismas.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se encuentra destinado a determinar y analizar los factores claves para la supervivencia, profesionalización y crecimiento de las empresas familiares en Mendoza, otorgando herramientas a las mismas para poder lograr el traspaso generacional en forma exitosa. Con esto se pretende ofrecer un análisis sobre qué están haciendo bien las empresas del medio, como así también qué afecta su continuidad. En la actualidad, la mayor parte de las empresas que se encuentran en la región son empresas familiares. Muy poco se ha estudiado sobre las mismas, por ello es que no se conocen las razones de éxito de las empresas, o, en su defecto, las razones de fracaso para tomarlo como base que las empresas no deben hacer a la hora de emprender un negocio o realizar el traspaso a las siguientes generaciones. El conocimiento de la información mencionada con anterioridad, ayudaría sin duda a muchas empresas a analizar la información que se detalla como impulsora del éxito, para así realizar determinados cambios en sus empresas y poder, sin tanta dificultad, realizar el cambio generacional en forma ordenada y sin problemas. Otra de las razones por la cual se considera importante el desarrollo del presente trabajo, es el hecho de que facilitará a las empresas comprender la mirada de las entidades financieras y realizar unadecuado estudio sobre la situación actual de su insti tución y sus posibilidades de acceso al crédito. De esta manera se aseguraran que el dinero solicitado podrá ser devuelto en tiempo y forma. Asimismo podrán buscar la mejor forma de combinar los distintos productos, buscando lograr una mayor rentabilidad con el menor costo posible.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende analizar si a una fábrica de aceitunas en conserva que se desenvuelve en Maipú, provincia de Mendoza, y se dedica principalmente a la exportación, le convendría tratar de insertarse en el mercado interno mendocino. Se tratará de observar qué sería necesario para que esta fábrica pudiera hacerlo y el beneficio de ello, dadas las características actuales de la misma (capacidad productiva, precios de venta, entre otros) y del mercado en el que se desenvuelve. Cabe destacar que el análisis a realizarse será desde el punto de vista privado del productor de aceitunas, o sea, de su conveniencia de realizar el proyecto o no hacerlo.
Resumo:
Los antecedentes del presente trabajo están basados en tareas y emprendimientos que llevan a concretar resultados en torno a la vida y obra del compositor argentino Honorio Mario Siccardi (1897-1963). Esta tesis fue defendida en el año 2009.
Resumo:
Quien calla otorga, es un manual realizado en el marco de los Proyectos de Divulgación Científico – Tecnológica 2012–2013 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una herramienta que acercamos a las y los operadores socio-sanitarios, a fin de promover prácticas garantizadoras de los derechos humanos. Este material proviene de un largo trayecto de investigación-acción donde desde 2011 hasta la actualidad el equipo responsable ha impulsado una serie de formaciones las cuales fueron un punto de desafío y encuentro donde confluyeron trabajadoras/es de la salud procedentes de distintas formaciones e instituciones, personal de áreas mujer, integrantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la promoción de derechos ciudadanos para las mujeres, personal judicial, entre otros; donde se pudo reflexionar en forma conjunta en torno a la cuestión de la violencia y la aplicación de la perspectiva de género, pues ella nos enfrenta a la tarea ardua de aprender desaprendiendo los gestos arraigados en la costumbre y la construcción de conocimiento en un mundo en el que es rutina naturalizar las asimetrías, las desigualdades, las relaciones de dominación y explotación en razón de la clase, del color de la piel, del género, de la sexualidad, de la edad. Quien calla otorga, en tanto va dirigido a profesionales y personal socio-sanitario, es también una forma de denunciar los silencios, las omisiones, las reproducciones de la violencia que muchas veces se constatan en y desde la intervención social y en salud. Entendemos que desde la función pública se está llamado/a no sólo a respetar, sino a garantizar los derechos humanos y en particular, el acceso a la salud y a la justicia. Para ello es necesario favorecer prácticas que terminen con el sexismo, el machismo, la discriminación por edad, sexualidad, identidad de género, procedencia étnica y clase social de quienes acuden a los servicios de salud. Así, el material que les acercamos contiene herramientas concretas tanto teóricas como reflexiones en torno a los orígenes, funcionamiento y perpetuación de la violencia de género, así como otras orientadas a la práctica tales como indicadores de detección y atención en mujeres, sus hijos e hijas, panel de recursos de atención especializada a violencia contra las mujeres en la provincia de Mendoza, panel explicativo del circuito legal y sus posibilidades, sugerencias terapéuticas, entre otros.
Resumo:
En el marco de los proyectos de investigación llevados adelante desde la cátedra Sociología de la Salud, de la Facultad de Odontología de la UNCuyo, se deriva, entre otras, una problemática que llamó la atención a quienes ven la salud desde una mirada sociológica. El interés reside en la organización comunitaria y la tenencia de la tierra de los pueblos originarios de la región de cuyo, los Huarpes. La zona de referencia se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Mendoza. Se busca un primer acercamiento a este tema, debido a su extensión, para dar a conocer algo que en principio se invisibiliza. Se enfoca la discusión bajo el concepto de “interculturalidad", para tratar de comprender a esta comunidad, que en pocos años logró reencontrarse y organizarse. Su objetivo es la recuperación de la tierra en términos comunitarios y su ancestralidad cultural.
Resumo:
Mendoza es, por sus condiciones climáticas, una zona de muchos alérgenos. Esto determina que de los niños y adolescentes que llegan a nuestro consultorio con distintas maloclusiones, un gran porcentaje de ellos sea portador del Síndrome de Respiración Bucal (SRB). Nuestro objetivo fue caracterizar al paciente portador de ese síndrome en nuestra provincia. El estudio realizado fue del tipo descriptivo correlacional, estudiando a 150 pacientes portadores del SRB entre los 7 y 17 años. Se llevó a cabo la anamnesis, un exhaustivo examen clínico facial, bucal y funcional y se estudiaron los trazados cefalométricos. Los datos obtenidos fueron analizados para obtener una caracterización completa. Se determinaron los rasgos clínicos que más caracterizan a estos pacientes. Se considera beneficiario al grupo de profesionales del área salud y a la población en general, ya que el SRB es una de las disfunciones más frecuentes en nuestro medio.
Resumo:
Fil: Zuleta, Emilia de.
Resumo:
El siguiente texto reflexiona acerca de los distintos relieves (o sentidos) otorgados a la palabra y los usos que se hacen de ella, en especial en el ámbito poético (popular y culto). Dentro de este marco, se resalta la importante función del poeta y del lenguaje en relación con las tradiciones de un pueblo, el autoconocimiento y la construcción y apropiación del mundo real y ficcional. Para ilustrar lo que se expone, se hace referencia a la poesía popular y se cita y analiza a diversos poetas hispanohablantes (Darío, Alberti, Lorca…). Por último se compara el uso literario de la palabra con el que se hace en otros ámbitos menos favorables para ella (como el de la política actual).